Eduardo Garzón Espinosa - La otra economía que NO nos quieren contar

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Garzón Espinosa - La otra economía que NO nos quieren contar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La otra economía que NO nos quieren contar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La otra economía que NO nos quieren contar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Teoría Monetaria Moderna es un enfoque económico de reciente surgimiento y todavía poco conocido, pero que está de moda en el ámbito académico y político, y que sin duda ganará mucha más importancia en el futuro por lo rompedor y polémico que resulta. De hecho, hay muchos economistas que creen que se convertirá en el nuevo paradigma económico de la siguiente generación.
Caricaturizada por unos y exagerada por otros, el presente libro pretende explicar con rigor, pero también con mucha claridad y sencillez, cuáles son sus propuestas, que permitirán abandonar muchos de los mitos que la teoría económica convencional instaló en nuestras mentes hace tiempo: «la austeridad es necesaria para que las cuentas públicas se saneen», «el Estado tiene que recaudar impuestos para poder realizar sus gastos», «el envejecimiento de la población pone en riesgo nuestras pensiones públicas»…
La izquierda siempre se enfrenta a la siguiente pregunta: ¿de dónde obtenemos el dinero para pagar las políticas que necesitamos? Y siempre acaba enfrascada en debates sobre aumentos de impuestos a las grandes fortunas o sobre la lucha contra el fraude fiscal, unos debates que suelen ser callejones sin salida en un mundo globalizado. Frente a ello, la Teoría Monetaria Moderna da una respuesta muy sólida y solvente, y permite proyectar y defender la aplicación de políticas transformadoras sin ningún tipo de complejo ni de inseguridades.
Sin duda una teoría polémica. Pero, para opinar y debatir, lo primero es estar bien informado.

La otra economía que NO nos quieren contar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La otra economía que NO nos quieren contar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La falsificación no es un fenómeno reciente en la historia. Estudios numismáticos revelan que incluso las primeras monedas, acuñadas en Lidia durante el séptimo siglo antes de nuestra era, eran imitadas o manipuladas a través de diferentes formas, y todas ellas estaban castigadas con la pena de muerte. La falsificación, a pesar de no haber recibido ninguna atención por parte de la teoría económica convencional, ha existido siempre, lo cual no hace sino apoyar la tesis chartalista. De todo esto nos habla la defensora de la TMM Pavlina Tcherneva en su brillante artículo «Dinero, poder y regímenes monetarios». En él, la economista resume esta idea de la siguiente forma: «la historia de la falsificación es la historia del dinero como criatura del Estado».

Pero, al igual que los Estados más poderosos logran que su dinero sea aceptado más allá de sus fronteras, los más débiles, los fallidos, los inmersos en guerras o los que están desmoronándose no logran ni siquiera que su dinero sea aceptado en su propio territorio. Esto ocurrió, por ejemplo, con la caída del Imperio romano, con la Segunda República Española durante la Guerra Civil o con la desintegración la Unión Soviética, por poner sólo tres ejemplos conocidos. Pero también pasa con Estados que viven constantemente crisis políticas, como Venezuela o Argentina, o guerras civiles, como muchos países centroafricanos, en los que buena parte de sus transacciones son realizadas en monedas extranjeras porque hay poca confianza en el potencial de la moneda de su Estado.

En la actualidad, cuando los habitantes de algún país no confían mucho en la moneda de su Estado, suelen acabar utilizando otra de uno más poderoso, pero… ¿qué pasaba antiguamente cuando la posibilidad de usar otra moneda era mucho más difícil? Pues acorde a la visión chartalista, que se apoya en los análisis de antropólogos como Caroline Humphrey y David Graeber, esas personas solían recurrir al trueque, pues era algo que no dependía del poderío político de ningún Estado. Si un habitante de Sumeria llegaba a Egipto y quería realizar pagos, no podía usar sus silas, sino que tenía que pagar con algún producto de valor. Por eso las transacciones entre distintos pueblos, especialmente si apenas había lazos culturales entre ellos, no se realizaban con dinero estatal, sino utilizando una mercancía que tuviese valor más allá de las fronteras. Esto es, quizá, lo que explique que los Estados acuñaran monedas con metales preciosos, pues dichos objetos monetarios sí podían ser aceptados por otros pueblos y civilizaciones, puesto que tenían un valor intrínseco por el material del que estaban hechos. De esta forma, aunque esas monedas valiesen en realidad lo que dictara el Estado emisor correspondiente utilizando sus unidades de cuenta, en el peor de los casos, suponiendo que ese Estado desapareciese por cualquier motivo (como una guerra), al menos le quedaría el valor que tuviese su material.

Este es un punto delicado en el debate académico sobre el dinero en la Antigüedad. Por un lado, la visión metalista, que es una versión de la de dinero-mercancía, considera que el valor de las monedas era el que tuviese su peso en metal. De ahí que una forma de depreciar la moneda fuera limando el metal o produciéndola con menos peso, y de ahí también la conocida como Ley de Gresham –llamada así porque la formuló el mercader Thomas Gresham en el siglo xvi–, que nos habla de que, frente a dos monedas que tienen el mismo valor nominal pero diferente peso metálico, la gente tratará de conservar la de mayor peso al considerar que tiene mayor valor (independientemente de que legalmente tengan el mismo).

Por otro lado, la visión chartalista o nominalista que adopta la TMM sostiene que el valor de las monedas era el que dictaban las autoridades que la habían emitido, y que podrían haberlas fabricado de cualquier otro material, pero que lo hicieron con metales preciosos por comodidad, estética, imitación o por cualquier otro motivo poco relevante de cara a la cuestión propia del dinero.

En un término medio encontraríamos las visiones que pretenden armonizar el metalismo con el chartalismo. Por ejemplo, autores como Calligaris, Voigth o Lexis señalaron que las dos visiones son válidas, pero cada una para su ámbito de aplicación: la visión chartalista serviría para el dinero que se utiliza en el territorio estatal, y la metalista para el dinero que se utiliza en las relaciones internacionales[3]. De hecho, Calligaris llegó a proponer que el oro se utilizara sólo para el comercio exterior, reservando el dinero del Estado para las operaciones internas.

La visión metalista es la que sustentó el establecimiento del sistema monetario de patrón-oro desde principios del siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial, y el sistema monetario de patrón-oro-dólar desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta agosto de 1971. Como ya adelantamos en el capítulo 1, estos sistemas obligaban a los Estados a crear dinero solamente si tenían oro para respaldarlo. No obstante, lo cierto es que este compromiso se vulneraba en multitud de ocasiones, especialmente durante las guerras. Esto era muy lógico y natural: cuando los Gobiernos veían que su país estaba en peligro, creaban todo el dinero necesario para poner la maquinaria de guerra en funcionamiento; hubiese sido absurdo quedarse con las manos cruzadas y dejarse conquistar simplemente porque no tuviesen suficiente oro. Es más, desde 1959, Estados Unidos directamente violó el compromiso y comenzó a crear muchos más dólares que cantidad de oro tenía. Esta brecha se fue ampliando hasta 1971, cuando ya había seis veces más dólares que oro[4]. Esto fue precisamente lo que llevó al Gobierno de Estados Unidos a abandonar ese compromiso en agosto de 1971, y desde entonces los Estados pueden crear su dinero sin ningún tipo de limitación porque no tienen por qué vincularlo al oro ni a ningún otro activo. A este tipo de dinero se lo llama comúnmente dinero por decreto o dinero fiat («hágase», en latín), porque su valor depende de lo que establezca el Estado que lo cree.

Aunque este concepto sobre el dinero se parezca al manejado por la visión chartalista, no es igual, porque según esta el valor del dinero depende de la capacidad del Estado para lograr la exigencia de sus impuestos, lo que está vinculado a su poderío, mientras que la visión del dinero fiat se centra únicamente en el aspecto legislativo y jurídico.

Muchos economistas, entre los que se encuentran los partidarios de la visión metalista, consideran que este sistema actual es muy problemático y que habría que volver a vincular la cantidad de dinero existente con la cantidad de oro; entre otros motivos para que el Estado no genere desequilibrios debido a su capacidad ilimitada de crear dinero. Más adelante le hincaremos el diente a este último aspecto, pero baste señalar que la TMM no cree que haya ninguna necesidad de vincular la creación de dinero a la cantidad de oro ni a ningún otro activo o mercancía.

En el próximo capítulo veremos que esas diferencias en el poderío de los Estados tienen que ver con el margen fiscal del que disponen. No es lo mismo el margen de maniobra que tiene Estados Unidos que el que tiene Haití, por ejemplo. Pero tampoco tiene el mismo margen España, que usa una moneda que no emite, que el Reino Unido, que utiliza la moneda que crea; por lo que nos tocará hablar de soberanía monetaria.

[1]P. Tcherneva, «Money, Power and Monetary Regimes», Levy Economics Institute, Working Paper n.º 861, 2016. Para una versión traducida al castellano: [ http://www.levyinstitute.org/pubs/wp_861_esp.pdf]. K. Rhodes, «The Counterfeiting Weapon», Federal Reserve Bank of Richmond, Econ. Focus, First Quarter 16, 1 (2012), pp. 34-37; R. Finlay y A. Francis, «A Brief History about Currency Counterfeiting», Reserve Bank of Australia Bulletin September, 2019, pp. 10-19.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La otra economía que NO nos quieren contar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La otra economía que NO nos quieren contar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La otra economía que NO nos quieren contar»

Обсуждение, отзывы о книге «La otra economía que NO nos quieren contar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x