En este aspecto, el apoyo que sepa otorgarse a los nacientes Servicios Locales de Educación (SLE) en cuanto a recursos financieros, capacidades de gestión de los recursos y tareas pedagógicas también será fundamental para enfrentar los desafíos incipientes. Garantizar capacidades a los SLE para la administración del sistema de educación pública y para el aseguramiento de la calidad se posiciona como una de las tareas centrales en la agenda educativa de los siguientes años.
Adicionalmente, los mecanismos de financiamiento deben continuar con el esfuerzo de atraer a los mejores profesores al sistema de educación pública, y con esto, ojalá, hacer más atractiva la carrera docente en general. Sistema de sueldos de profesores y equipos directivos, que continúen explorando mecanismos de incentivos y premios de la mano de mayores niveles salariales, es otro de los aspectos a considerar. Esto debe ser complementado con recursos para la continua capacitación del docente.
Todo lo anterior debe además englobarse en un esfuerzo por reforzar la asociación pública y privada en el sector. Esto tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta educacional. Esto se hace aún más pertinente cuando se considera cómo la combinación de pandemia y revolución tecnológica está cambiando la forma de enseñar. Un sistema de financiamiento que no reconozca el histórico aporte del sector privado no podrá hacerse cargo de los desafíos (conectividad, innovación y modernización educacional para todos y todas) ni aprovechar las oportunidades futuras que entregará el nuevo mercado laboral (habilidades para el mundo pospandemia).
REFERENCIAS
Aguirre, J. (2020). How can progressive vouchers help the poor benefit from school choice? Journal of Human Resources.
Angrist, J., Bettinger, E., & Kremer, M. (2006). Long-term educational consequences of secondary school vouchers: Evidence from administrative records in Colombia. American economic review, 847-862.
Angrist, J., Bettinger, E., Bloom, E., King, E., & Kremer, M. (2002). Vouchers for private schooling in Colombia: Evidence from a randomized natural experiment. American economic review. Vol. 92. , 1535-1558.
Arteaga, F., Paredes, V., & Paredes, R. (2014). School segregation in Chile: Residence, co-payment, or preferences. Documento de Trabajo. Departamento de Ingeniería Industrial, PUC.
Banco Mundial (2018). Learning to realize education’s promise. World development report, 1-239.
Beyer, H. (2007). Una nota sobre el financiamiento de la educación. La reforma al sistema escolar: aportes para el debate, 179.
Chingos, M. & Peterson, P. (2015). Experimentally estimated impacts of school vouchers on college enrollment and degree attainment. Journal of public economics. Vol. 122, 1-12.
Correa, J., Parro, F., & Reyes, L. (2014). The effects of vouchers on school results: evidence from Chile’s targeted voucher program. Journal of human capital. Vol. 8, 351-398.
Cox, C. (2003). Las políticas educacionales de Chile en las dos últimas décadas del siglo XX. Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile, 19-113.
CPP (2019). Subvención escolar preferencial: gestión y uso de los recuros en sus 10 años de implementación.
Donoso, S. (2006). Financiamiento y gestión de la educación pública chilena de los años 90. Cuadernos de investigación. Vol 36. , 151-172.
Drago, J. (2010). La reforma educacional en Chile: una revisión y meta-análisis de los resultados. Tesis de Magíster, Santiago de Chile.
Elacqua, G. (2012). The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence from Chile. International Journal of Educational Development, 444-453.
Feigenberg, B., Yan, R., & Rivkin, S. (2019). Illusory gains from Chile’s targeted school voucher experiment. The economic journal, 2805-2832.
Flores, J. (2013). La estabilidad de las subvenciones escolares en el derecho chileno. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/181542: Tesis de Doctorado, Universidad de los Andes.
Fontaine, A. & Urzúa, S. (2018). Educación con patines. Santiago de Chile: Ediciones el Mercurio.
Friedman, M. (1955). The role of government in education. Rutgers University Press New Brunswick.
Gallego, F. (2002). Competencia y resultados educativos: teoría y evidencia para Chile. Cuadernos de Economía, 309-352.
González, P. (1998). Financiamiento de la Educación en Chile. Financiamiento de la Educación en América Latina.
Hanushek, E. (2013). Financing schools. International guide to student achievement, 134-136.
Hanushek, E. (2016). What matters for achievement: updating Coleman on the influence of families and schools. Education next. Vol. 16, 22-30.
Heckman, J. (2011). The economics of inequality: The value of early childhood education. American Educator, 35(1), 31-35, 47.
Jackson, C. (2020). Does school spending matter? The new literature on an old question. Bronfenbrenner series on the ecology of human development, 165-186.
Jackson, C. & Johnson, R. P. (2016). The effects of school spending on educational and economic outcomes: Evidence from school finance reforms. The Quarterly Journal of Economics, 157-218.
Jofré, G. (1998). El sistema de subvenciones en educación: la experiencia chilena. Centro de Estudios Públicos, N° 99.
Kutscher, M. (2013). Efecto del financiamiento compartido sobre habilidades cognitivas y no cognitivas. Tesis de Magíster. Universidad Católica.
Kutscher, M. (2014). Financiamiento compartido y su efecto en diferentes indicadores de calidad educativa. Clapes UC: Documento de Trabajo No. 9.
Kutscher, M. (2020). Do Targeted School Vouchers Improve Educational Outcomes? It depends on what we ask.
Lafortune, J., Rothstein, J., & Whitmore, D. (2018). School Finance Reform and the Distribution of Student Achievement. American Economic Journal: Applied Economics, 10 (2):1-26, 4 2018. ISSN 1945-7782. doi: 10.1257/app.20160567.
Mizala, A. & Torche, F. (2013). ¿Logra la subvención escolar preferencial igualar los resultados educativos. Documento de referencias. Espacio público.
Mizala, A. & Saavedra, T. (2014). Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile.
OECD (2020). Education at a glance 2020. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2020_69096873-en.
Paredes, R., Ugarte, G., Volante, P., & Fuller, D. (2009). Asistencia, desempeño escolar y política de financiamiento. Camino al bicentenario, propuestas para Chile, 77-99.
Prieto, A. (1983). La modernización educacional. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Reback, R. (2010). Noninstructional spending improves noncognitive outcomes: Discontinuity evidence from a unique elementary school counselor financing system. Education Finance and Policy. Vol. 5, 105-137.
Santiago, P., Fiszbein, A., García, S., & Radinger, T. (2017). Revisión de recursos escolares: Chile. OECD.
Silva, A. & Urzúa, S. (2018). Financiamiento Escolar en Chile. En Ideas en Educación: Reflexiones y propuestas desde la Universidad Católica. Ediciones UC.
Treviño, E., Carrasco, A., Villalobos, C., & Morel, M. (2019). Financiamiento de la educación escolar en Chile: La reforma estructural pendiente. De la reforma a la transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC, 505-544.
Читать дальше