Raúl Román Romero - Desde otros Caribes

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Román Romero - Desde otros Caribes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde otros Caribes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde otros Caribes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los quince capítulos de Desde otros Caribes: fronteras, poéticas e identidades ponen en escena a «otros Caribes» en un performance dialógico y transdisciplinario que permite su discusión como actores en un espacio Caribe diverso e interrelacionado. Plantean nuevos diálogos hacia dentro y fuera del área, en un acto consciente de construcción de poéticas dinámicas, transdisciplinarias y transfronterizas. Las discusiones abordadas tienen orígenes en planteamientos arraigados en la historia, la literatura, la geografía, el arte y la cartografía y transitan hacia espacios transdisciplinarios que exploran los nexos, y los diversos planos de conectividad que permiten profundizar en el área Caribe y su devenir.

Desde otros Caribes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde otros Caribes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si la primera sección de esta colección de ensayos aborda, a grandes rasgos, las des/articulaciones entre islas y continente, focalizando en relaciones socioeconómicas e históricas, la segunda sección considera experiencias cotidianas al interior de las regiones, las tensiones y paradojas en el seno de la construcción identitaria en zonas que configuran identidades nacionales en conflicto con su propia heterogeneidad regional, y propone una poética transfronteriza que permite discutir las representaciones identitarias del área.

El primer capítulo de esta sección es “Representaciones literarias en el Caribe continental. Interrogando la insularidad en la península de Yucatán”, de Margaret Shrimpton Masson. Este trabajo propone, en primer lugar, un modelo teórico metodológico para al abordaje del Caribe continental a partir del concepto de insularidad. En la segunda parte del capítulo se evidencian y analizan representaciones literarias de escritores comunitarios, que discuten aspectos del aislamiento-conectividad insular, en los espacios interiores, a espaldas del mar, reconfigurando un paisaje de selvas, manglares y salinas, en vez de playas, sol y “turismo-todo-incluido”.

Los siguientes dos capítulos focalizan la mirada desde el continente hacia las islas. Ambos trabajos exploran acciones diplomáticas y evidencian las complejas narraciones sobre la región desde la geopolítica. El estudio de Wilson Enrique Genao, “Vientos de guerra. Estados Unidos y Alemania en el escenario geopolítico del Caribe insular (1898-1919)”, pone de manifiesto las elaboradas coreografías diplomáticas de dos poderes ajenos a la región que buscan abrir camino en el Caribe, creando estrategias confrontacionales. En este contexto geopolítico, se perfila el rol de Alemania en la región y la amenaza que este significó para EE. UU. durante las primeras décadas del siglo XX. El capítulo siguiente, “Murder in the tropics. La participación de México frente al conflicto fronterizo dominico-haitiano de 1937”, de Laura Muñoz Mata, examina la participación mexicana en la búsqueda de una solución al conflicto entre Haití y la República Dominicana, que desborda en 1937 con la masacre de haitianos en la frontera entre las dos naciones. Muñoz propone que el cuerpo diplomático mexicano actuó desde sus intereses regionales (antes que desde lo nacional) al intentar limitar el alcance del conflicto.

Los dos capítulos que siguen están inmersos en los Caribes insulares y sudamericanos, al considerar una geopoética de los desastres naturales en textos literarios del Caribe francófono y poéticas identitarias colectivas en Guyana. Margarita Vargas Canales analiza un amplio corpus literario en francés y creole, en “Geopoética de una naturaleza devastada en el Caribe francófono”, en donde su análisis parte de una propuesta metodológica centrada en la transdisciplinariedad: el estudio en y desde la literatura de la precariedad, la ecología, la pobreza y los desastres naturales. La geopoética que resulta es intrínsecamente transdisciplinaria y aporta nuevos métodos y paradigmas para el abordaje de nuestra región.

Por su parte, en “Identidades colectivas: experiencia mítica y acto narrativo en The Ventriloquist’s Tale (1997)”, Susana Barradas explora la construcción de identidad en la novela de la escritora guyanesa Pauline Melville. Barradas argumenta que la novela de Melville existe como un sitio dinámico de producción de identidades y expone un tejido narrativo de patrones míticos y experiencias cotidianas desde donde se recupera la memoria cultural a través de un performance de arraigo y conectividad entre los diferentes actores. El capítulo expone y discute —como también sucede en los capítulos de Romero y Niño, Jouault, Mezeta y Shrimpton— la producción contestataria de identidades en zonas con una presencia de pueblos originarios que no se entienden a partir de las narrativas nacionales.

El capítulo de Adriana García Mendiola, “'En el fondo del caño hay un negrito': la plena del aislamiento”, vuelve al abordaje de las insularidades como dinámicas móviles. Si bien el texto se centra en una situación antillana, la conceptualización del aislamiento, en este caso urbano, y la visualización de microespacios insulares que se crean como resultado de procesos de migración y marginación, crean un diálogo con varios de los capítulos de este libro.

El capítulo final de este libro, “Caliban chicanizado”, de Tomás Ramos Rodríguez, conceptualiza la frontera como espacio performático y utiliza a Caliban y a la calibanización como marco para analizar los procesos de resistencia en las comunidades de la frontera norte, una diáspora caribeña-chicana. Este espacio fronterizo se vuelve un lugar de memoria transnacional al ser hogar de cada vez más migrantes del área Caribe. Al profundizar en las identidades y el sentido de pertenencia, encontramos nuevamente este proceso performático de raíz y rizoma, en esta frontera que es también puente entre lo caribeño y lo chicano.

Juntos, los quince capítulos de Desde otros Caribes. Fronteras, poéticas e identidades ponen en escena a “otros Caribes” en un performance dialógico y transdisciplinario que permite su discusión como actores en un espacio Caribe diverso e interrelacionado. Esta colección impacta en los estudios académicos del área al afirmar —y no cuestionar— un área Caribe que plantea nuevos diálogos hacia dentro y fuera del área, en un acto consciente de construcción de poéticas dinámicas, transdisciplinarias y transfronterizas. Lejos de ser una propuesta que amplía sin límites al área, el libro profundiza en las historias de arraigo que se comparten de manera performática en la región, las historias profundas de estos otros Caribes.

Santo Domingo y Mérida, noviembre 2020.

2. Ver: Brito Villanueva, G. (2019). Los usuarios y sus espacios: la fragmentación de la ciudad de Cancún vista desde su literatura (tesis de licenciatura). UADY; Valdéz Castillo, G. J. (2020). Memorias al Reencuentro: Panorama y catálogo de Cozumel y su literatura 1874-2019 (tesis de licenciatura). UADY.

3. Ver: García Mendiola, A. M. (2018). Denuncia, resistencia y marginación en el cuento “En el fondo del caño hay un negrito” y la película Beasts of the Southern Wild (tesis de licenciatura). UADY; Arroyo Méndez, F. A. (2018). La dehiscencia de América Latina: Horizontes expectativos en “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” de Gabriel García Márquez (tesis de licenciatura). UADY.

4. Barradas Rosado, S. C. (2016). Pasear jardines es construir senderos: patrones de dialogismo textual en “El jardín de senderos que se bifurcan” (1942) desde los estudios de traducción (tesis de licenciatura). UADY. Can Caballero, D. A. (2017). Rumbo a una Identidad Oceánica: relatos de identidad a través del habla y el movimiento en cuatro cuentos puertorriqueños (tesis de licenciatura). UADY; Ortiz Tzuc, A. (2018). Los imaginarios nacionales en las identidades invisibilizadas de Puerto Rico en “La borinqueña” (tesis de licenciatura). UADY; Argáez Cáceres, A. I. (2020). El contrapunto en la fuga de La consagración de la primavera de Alejo Carpentier (Tesis de licenciatura). UADY.

Capítulo 1

Redes autoorganizadas y agentes comerciales en las franjas de la Mosquitia y Yucatán durante los siglos XVII y XVIII

Antonino Vidal Ortega

Centro Estudios Caribeños. PUCMM. RD

La costa de la Mosquitia y Yucatán es extensa y dilatada y está constituida por un alto número de islas bajas y cayos con extensos arrecifes que hacen que la navegación sea peligrosa. Este cinturón de cayos siempre fue una barrera efectiva de protección del litoral que provee así un colchón de aguas calmadas entre islas y continente. Aunque está ubicada entre los trópicos, el clima es atemperado por brisas oceánicas que barren sus costas ocho o nueve meses al año ininterrumpidamente. La temporada seca va de febrero a mayo y la lluviosa de septiembre a noviembre. Sus exuberantes selvas y la abundancia de maderas preciosas atrajeron, desde comienzos del siglo XVII, a grupos de marinos ingleses marginales que hicieron de la piratería forestal y el contrabando su forma de vida en esta periferia del Imperio español, una frontera de agua, una región de contactos donde diferentes grupos étnicos, europeos y criollos urdieron relaciones complejas (Rupert, 2012; Victoria, 2015).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde otros Caribes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde otros Caribes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde otros Caribes»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde otros Caribes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x