Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021

Здесь есть возможность читать онлайн «Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una sucesión de <ventanas> que se abren para revelar con detalle y profundidad algunos de los fenómenos más significativos que lograron transformar la ciudad, el urbanismo y la arquitectura en los doscientos años de historia del Perú republicano.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5.6. Conclusiones

Ciudad y arquitectura, siglo xx: modernidad retórica. Desarrollismo y desborde popular

[ENCUADRE ] VI

Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupación Espacio, 1947-1957. Aproximaciones

6.1. Consideraciones de base

6.2. Antecedentes. Entre la ideología de los barrios obreros y el efecto Sert & Wiener

6.3. Defensa del Plan Moderno y diagnóstico urbano

6.4. El centro histórico y el régimen de propiedad del suelo urbano

6.5. El «problema de la vivienda» y el fenómeno de la barriada

6.6. La «ciudad moderna» y la modernidad realmente existente

6.7. La Agrupación Espacio. Entre tradición, modernidad y modernización

6.8. La Agrupación Espacio: ¿vanguardia moderna o posmoderna?

[ENCUADRE ] VII

Fernando Belaunde Terry o los inicios del urbanismo moderno en el Perú

7.1. Introducción

7.2. En nombre del urbanismo y el plan: la campaña de El Arquitecto Peruano

7.3. Urbanismo e institucionalización

Instituto de Urbanismo del Perú

La Corporación Nacional de la Vivienda y la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo

7.4. El Arquitecto Peruano y el problema de la vivienda

La «casa barata» y la búsqueda de la vivienda económica

La idea de «Unidad Vecinal» y el urbanismo de El Arquitecto Peruano

El Agrupamiento Alexander

7.5. Ideas y urbanismo. Hacia una teoría propia

La «Carta del Hogar»

El «ayllu urbano» como teoría urbanística

7.6. Conclusiones

Biografía. Fernando Belaunde Terry

[ENCUADRE ] VIII

Lima, barriadas y urbanismo. Morfología, patrones y transformaciones

8.1. Introducción

Barriada y urbanismo

8.2. Barriada y patrones. Primeras referencias

8.3. La barriada asumida. Criterios y esquemas de clasificación

8.4. Barriadas. Tendencias, tipologización y segregación socioespacial

8.5. Barriadas y «contextualismo»

8.6. La barriada como «barrio urbanístico». Fundamentos morfológicos

8.7. Barriada y urbanismo: la otra historia que contar. Apuntes

Barriadas-cerro. Primera generación

Barriadas-damero. Segunda generación

Barriadas-difusa. Tercera generación

Barriadas híbrida y redensificada. Cuarta generación

Barriadas y memoria histórica

8.8. Conclusiones

Ciudad y arquitectura, siglo xxi: neoliberalismo y la república empresarial

[ENCUADRE ] IX

Lima: ciudad y globalización. Paisajes encontrados de fin de siglo

9.1. Introducción

9.2. Lima y globalización

9.3. Paisajes encontrados

9.4. Neoliberalismo y arquitectura

Primer cambio de piel

Segundo cambio de piel

9.5. Neoliberalismo, ciudad y urbanismo

Redescubrimiento del litoral

Recuperación del centro histórico: la historia contra la historia

Expansión neoliberal y la «nueva» barriada

Informalidad, neoliberalismo y la global barriada

9.6. Conclusiones

[ENCUADRE ] X

Espacios públicos, diseño y arte urbano. La otra ciudad peruana

10.1. De parques y arte público. Antecedentes

10.2. Ética y estética del reajuste neoliberal y el «asalto popular» de los espacios públicos

Paisajismo del neonacionalismo regional

Paisajismo de la huachafería aculturada

Paisajismo chicha popular (personajes, animales, objetos, plantas)

Paisajismo naive

Paisajismo de tradición académica internacional

10.3. Conclusiones

Recuentos: ciudad y arquitectura al bicentenario ¿Desarrollar para no desarrollar?

[ENCUADRE ] XI

República, sociedad y arquitectura en el Perú contemporáneo. Lecciones de arquitectura y sociedad

11.1. El pasado del futuro: el Perú de hoy y la arquitectura interrogada

11.2. Ciudad y arquitectura. La República y los ciclos económicos de expansión/crisis. Lecciones (des)aprendidas

Primera lección. Boom guanero y primera burbuja inmobiliaria, 1840-1870

Segunda lección. Boom inmobiliario y el crack de Nueva York, 1885-1930

Tercera lección. Boom desarrollista y explosión urbana, 1835-1865

Cuarta lección. Neoliberalismo, boom inmobiliario y tribalización urbana, 1995-2015

11.3. Liberalismo y ciudad liberal. El eterno retorno

Ciudad de «multifamiliares» y esquizofrenia morfológica

Urbanismo, «casas de playa» y minimalismo criollo

Los shopping centers , arquitectura y nuevas centralidades. Business son business

Espacios públicos. Privatización, miseria estética y ética

¿Centro histórico o la historia privatizada?

11.4. Conclusiones

[COLOFÓN ]

Para leer la historia del urbanismo y arquitectura de la República, 1821-2021. Claves para el recorrido

Ciudad, urbanismo y arquitectura. Periodización integrada

[REFERENCIAS ]

[Prólogo ]

Cristina Dreifuss Serrano

¿Dónde se encuentra la arquitectura?

Esta es una pregunta que frecuentemente se escucha en las escuelas y en las oficinas. Los problemas de taller debían resolverse «con la arquitectura», los ejercicios de investigación deberían apuntar «a la arquitectura», el centro de las preocupaciones de la disciplina debía ser, pues, la propia disciplina.

Es curioso escuchar estas afirmaciones en la actualidad, luego de que la herencia posmoderna nos invita a un mundo en el que «las delimitaciones clásicas de los diversos campos científicos quedan sometidas a un trabajo de replanteamiento causal: «[…] se producen usurpaciones en las fronteras de las ciencias, de donde nacen nuevos territorios» (Lyotard, 1984, p. 33).

La arquitectura parece no haberse encontrado a sí misma dentro de esta afirmación. Nos hallamos frente a una disciplina con una fuerte tendencia a la endogamia, ejecutada por profesionales que parecen diseñar para sus propios colegas y no para sus clientes (The Prince of Wales, 1984), y con una investigación casi inexistente.

¿Si arquitectura es diseñar, dónde está el espacio para la investigación?

Wiley Ludeña Urquizo es contundente en la respuesta que nos ofrece a lo largo de toda su obra. Su quehacer arquitectónico ha usurpado las fronteras de las ciencias. Sin dejar de lado a la disciplina, nos ofrece lecturas que parten de la historia, de las ideologías en boga y sus significados y significantes, de la cultura en el sentido más amplio.

¿Dónde se encuentra la arquitectura?

Exactamente en medio de todo aquello.

Por ello, la lectura de un volumen como este no es sencilla. No se debe esperar encontrar una historia meramente expositiva, que hable del antes y el después a través de una serie de obras escogidas, colocadas en hilera.

Muchos años atrás, el autor ya nos había ofrecido una herramienta para abarcar la complejidad de los hechos arquitectónicos y urbanos.

El libro Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX, publicado en 1997, sintetiza muchas de las ideas que Ludeña trabaja desde más de una década atrás. En este libro, el autor nos presenta un mapa que él titula «La teoría general de la arquitectura» (Ludeña, 1997, p. 66). En este se hace explícita la relación entre una concepción del mundo amplia, una teoría de la sociedad, más acotada y, finalmente, una teoría general de la arquitectura. En paralelo a esta suerte de árbol gnoseológico, la sociedad.

Un poco más adelante en el mismo libro, el autor distinguirá entre un dominio idealista y un dominio real de la arquitectura. En el primero, la idea, el arquitecto y la obra parecen flotar en un vacío, una suerte de tabula rasa tan irreal como desconcertante. El segundo, el dominio real por el que el autor apuesta, «está constituido por todos aquellos objetos, sujetos, procesos, ideas e instituciones que participan en la producción edilicia» (Ludeña, 1997, p. 78). Es en este concepto que encontramos la segunda herramienta para dar lectura a su propuesta historiográfica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x