Jorge Humberto Ruiz Patiño - Las desesperantes horas de ocio

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Humberto Ruiz Patiño - Las desesperantes horas de ocio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las desesperantes horas de ocio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las desesperantes horas de ocio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Jorge Humberto Ruiz estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, principalmente, con las representaciones de las diversiones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso, que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. De este modo, este libro profundiza y expande los estudios sociales sobre la fiesta, las diversiones y el ocio en Colombia al demostrar que su historia es también una historia de cómo se conciben el tiempo, el trabajo y aquello que los seres humanos son y crean cuando pueden estar juntos en su tiempo lúdico.

Las desesperantes horas de ocio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las desesperantes horas de ocio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El trabajo de Ruiz arranca precisamente en 1849, cuando la celebración de las fiestas patrias bajo el gobierno liberal suscita importantes discusiones sobre el carácter, el contenido y los objetivos de tales fiestas. El autor muestra cómo entre 1849 y el comienzo de la Regeneración hubo intensas polémicas sobre el papel de las festividades y del rol que “el pueblo” u otros sectores sociales podían y debían tomar en ellas. Al proceder de esta manera, Ruiz nos invita a renovar nuestra comprensión de algunas de las disputas políticas del siglo XIX y a recordar que el despliegue de prácticas recreativas puso sobre el tapete la discusión sobre los rasgos, dones y capacidades del pueblo. En este punto, la historia de los espectáculos y las diversiones se convierte en una historia política por derecho propio.

En su trabajo, Ruiz rastrea qué pasa con diferentes actividades que, como las carreras de caballos, las corridas de toros, las riñas de gallos y los juegos de azar, hacían las delicias de varios grupos en la época colonial, pero fueron sometidas a intensas transformaciones en la época republicana. El autor es claro al mostrar que los cambios introducidos en el desarrollo de cada una de esas actividades tenían que ver con su propio potencial para mostrar “utilidad”, conexión con el mundo del trabajo o de los nuevos valores que se querían promover. Es muy interesante leer en el texto cómo diversas lógicas coincidieron en la transformación de las diversiones y cómo fue emergiendo una nueva lógica: la del espectáculo.

Con respecto a las transformaciones de antiguas diversiones, Ruiz rastrea los intensos debates sobre los modos como la diversión colonial de las corridas de toros podía y debía convertirse en el arte de la tauromaquia. Tal conversión no ponía fin a los debates sobre la “utilidad” de esa actividad, pero introducía elementos de arte, belleza y técnica en la consideración de un ámbito que, como el de las corridas de toros, había favorecido el encuentro entre grupos sociales. Las transformaciones vividas por las carreras de caballos le permiten al autor llamarnos la atención sobre cómo viejas lógicas se articulan con nuevos valores y con novedosas transformaciones sociales. Establece asimismo que las carreras de caballos pasaron de ser una práctica cercana a los juegos de azar para convertirse en un espectáculo. Al respecto, el autor introduce precisiones fundamentales, especialmente en el tercer capítulo.

La categoría de espectáculos públicos es muy importante por cuanto invita a examinar la emergencia no solo de nuevas actividades para ver y disfrutar, sino también de nuevos espacios, nuevos agentes-empresarios, nuevos valores y la formación de públicos. En este punto, Ruiz se alimenta de las transformaciones en el Código de Policía y nos ayuda a imaginar cómo se transforman la vida social, los ejes de movilidad de la ciudad y las demandas para los agentes de policía con la proliferación de espacios para la presentación de espectáculos. Hipódromos, circos y teatros, como espacios especializados, delatan la transformación de lo que se puede hacer en un tiempo que no necesariamente se define aún como tiempo libre , pues no está delimitado por el tiempo de trabajo y de la industrialización, pero tampoco es ya un tiempo libre de racionalización .

Ruiz rastrea la transformación de diferentes prácticas y la especialización de espacios y actores propia de la emergente lógica del espectáculo, pero también observa detenidamente cómo las antiguas plazas públicas como lugar de encuentro político y comercial cambian de nombre y función y se van convirtiendo en parques y jardines para tener “un rato de solaz”. Su trabajo nos invita entonces a reconocer las muy diferentes lógicas y los varios “centros” de transformación social y cultural que están detrás de la emergencia de nuevas diversiones, esparcimientos, espectáculos y ocasiones festivas. Nos invita también a precisar qué cambia cuando pasamos de diversiones a entretenimientos, o, como en el caso de los espectáculos, cuándo se acrecienta la separación entre quienes presentan, el público y el escenario. Adicionalmente, deja claro que el ámbito de los espectáculos que se forja a finales del siglo XIX en Bogotá implicó una mutación de las viejas diversiones, un nuevo “emplazamiento de unas prácticas de recreo sobre otras” y la diferenciación creciente entre prácticas con distintas trayectorias, algunas de las cuales (riñas de gallos, por ejemplo) fueron desmarcándose del calendario festivo propiamente dicho. Uno de los modos como Ruiz nos acerca a esos nuevos “emplazamientos” es por medio de la incorporación en el texto de varias fotografías de lugares o de actividades recreativas en las que podemos ver e imaginar las diversiones y los espectáculos como ocasiones para el encuentro de los grupos sociales y para el disfrute compartido de diversas actividades.

Hasta ahora me he referido más a los procesos de cambio que el autor investiga que a quienes lo protagonizan o a cómo Ruiz establece quiénes son los actores centrales de esta historia. Como en otras investigaciones a propósito de la evolución de las prácticas culturales y de la transformación de su sentido, el autor se refiere a las “élites” de la ciudad y explora sistemáticamente diferentes fuentes, entre las que se encuentran las memorias de viajeros colombianos y extranjeros.

El autor es consciente de los problemas atados a la definición de quienes son una élite, y aunque no discute extensamente la categoría sí toma precauciones con respecto al lugar que les asigna. Ruiz habla de las “élites”, pero nos advierte sobre la necesidad de no concebirlos como simples “receptores” o propagadores de las ideas y prácticas “progresistas europeas”. La advertencia es clave porque en varias historias de las prácticas culturales o recreativas, por ejemplo, los autores abrazan una lógica elitista y difusionista según la cual las “élites” de una determinada sociedad fueron las “primeras” en acoger una serie de prácticas o gustos europeos que luego ellos mismos “difundirían” o que sencillamente fueron “llegando” a otros grupos sociales. Su trabajo meticuloso le permite evitar ese elitismo difusionista y detectar los numerosos factores locales que incidieron en la apropiación que las élites hicieron de prácticas determinadas. De manera convincente, critica las aproximaciones historiográficas centradas en la “imitación” que supuestamente las élites bogotanas hicieron de prácticas europeas, y dirige su atención a los modos como ellas vivieron y participaron del entrelazamiento de cuatro procesos, debidamente formulados en la introducción y desarrollados en los capítulos. Los cuatro procesos son: 1) la disputa política y legitimación partidista sobre el papel que diversiones coloniales podrían o no desempeñar en el orden republicano; 2) la formación de un ámbito de espectáculos diferenciado; 3) la deslocalización de plazas coloniales y la redefinición de espacios para parques y jardines donde tendrían lugar prácticas propias de la civilización y el progreso; y, finalmente, 4) “la creciente aceptación de la idea del tiempo como un bien escaso que debe ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana”.

Reconstruir cómo se entrelazan esos procesos permite a Ruiz reconocer, al mismo tiempo, la centralidad y vitalidad de las transformaciones ideológicas y disputas políticas, y el ritmo vertiginoso de emergencia de nuevos espacios y de adecuación de otros. Una de las fuentes más interesantes en este trabajo y una que, de alguna manera, permitía ir detectando aquellas transformaciones ideológicas y nuevas apuestas, son los diarios de los viajeros. Ruiz examina diarios de extranjeros que visitaron Bogotá y diarios de viajeros colombianos que visitaron Europa. En ellos rastrea lo que denomina las miradas interior, externa y desde el exterior . Esas miradas, la claridad sobre el hecho de que están condicionadas por el lugar del que observa, la postura ideológica, el momento de la observación y el modelo de alteridad que le corresponde, permiten al autor tener un panorama de las diversiones, fiestas y espectáculos a que los viajeros concedieron importancia y complementar el mapa que había construido mediante otras fuentes. Ese ejercicio nos alerta sobre los valores y las búsquedas que estaban en juego y sobre el marco interpretativo que los viajeros podían usar al hacer sentido de las prácticas recreativas y por eso clasificarlas o leerlas desde el eje de civilización y progreso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las desesperantes horas de ocio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las desesperantes horas de ocio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las desesperantes horas de ocio»

Обсуждение, отзывы о книге «Las desesperantes horas de ocio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x