Jorge Humberto Ruiz Patiño - Las desesperantes horas de ocio

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Humberto Ruiz Patiño - Las desesperantes horas de ocio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las desesperantes horas de ocio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las desesperantes horas de ocio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Jorge Humberto Ruiz estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, principalmente, con las representaciones de las diversiones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso, que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. De este modo, este libro profundiza y expande los estudios sociales sobre la fiesta, las diversiones y el ocio en Colombia al demostrar que su historia es también una historia de cómo se conciben el tiempo, el trabajo y aquello que los seres humanos son y crean cuando pueden estar juntos en su tiempo lúdico.

Las desesperantes horas de ocio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las desesperantes horas de ocio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

FIGURA 32.Acera norte del Parque de Santander

FIGURA 33.Parque de la Plaza de Bolívar

FIGURA 34.Acera norte de la Plaza de Bolívar. Los visitantes al parque disfrutando de un rato de solaz

FIGURA 35.Ciclistas. Aviso publicitario

Se han difundido muchos conceptos erróneos sobre la naturaleza del fastidio. Se cree que la novedad y el carácter interesante de su contenido “hacen pasar” el tiempo, es decir, lo abrevian, cuando, en realidad, aunque la monotonía y el vacío alargan sin duda algunas veces el instante y la hora y los hace “fastidiosos”, abrevian y aceleran, hasta reducirlas casi a la nada, las grandes y vastas cantidades de tiempo. […] Los grandes espacios de tiempo, cuando su curso es de una monotonía ininterrumpida, llegan a reducirse en una medida que espanta mortalmente al corazón.

Thomas Mann, La montaña mágica

Los hombres, como los niños, tienen necesidad de jugar, es decir, de periodos de actividad sin más propósito que el goce inmediato. Pero si el juego sirve su propósito, ha de ser posible hallar placer e interés en asuntos no relacionados con el trabajo.

Bertrand Russell, Conocimiento inútil

AGRADECIMIENTOS

La publicación de este trabajo ha sido posible gracias a la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entidad que confió en las posibilidades de la historia de las diversiones y del ocio para comunicar aspectos de la vida social y cultural del país, que de otra manera no podrían ser contados, y terminarían, entonces, ocultos bajo la idea común de que esos asuntos que forman parte del diario vivir de las personas no tienen un papel importante en la historia de las sociedades.

La investigación se hizo dentro del programa de Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con sede en México. El apoyo financiero brindado por esta entidad y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante el transcurso del programa permitió culminar un proyecto que en otras circunstancias habría encontrado numerosos obstáculos.

El resultado tiene la impronta del Seminario de Tesis de Sociología e Historia Cultural, dentro del cual se discutieron los primeros trazos para la definición de una línea de partida segura. Debo a sus coordinadores, Santiago Carassale, Liliana Martínez y Nelson Arteaga, un reconocimiento por sus consejos y orientaciones.

Las dudas y dificultades que surgieron durante el periodo de investigación se resolvieron y alivianaron por las amables palabras y reflexiones de los profesores que acompañaron el proceso como directores y evaluadores. Estoy en deuda con mi director de tesis, Santiago Carassale, por su amistad y orientación, por la sinceridad, por las extensas y numerosas charlas; sus consejos, sin duda, definieron buena parte del derrotero que tomó la argumentación. También debo gratitud a mi codirector, Max Hering, quien amablemente aceptó ser parte de este proyecto y cuyos comentarios precisos y críticos permitieron afinar muchos de los argumentos. Christianne Luce Gomes y Renán Silva, evaluadores de la investigación, fueron un grato soporte en diferentes momentos del proceso, me ofrecieron su mano y ayudaron a desatar nudos metodológicos y teóricos.

Por supuesto, entre cada línea de las reflexiones de este trabajo estuvo presente el recuerdo de mi familia y sus reconfortantes palabras de aliento durante mi estancia en la Ciudad de México. Mis padres, Rebeca y Humberto, siempre curiosos y expectantes, dueños de una gran paciencia para ver el resultado que ya tienen en sus manos, y mi hermano, Carlos Enrique, quien con sus conversaciones distrajo el ánimo y lo vitalizó, compartieron un deseo individual y ayudaron a cumplirlo.

Debo agradecer a las compañeras y compañeros de la Biblioteca René Zavaleta Mercado por su gran disposición y amabilidad al facilitar los textos y procesos necesarios para el desarrollo de la investigación. Asimismo, a los funcionarios de la Flacso que de una u otra forma colaboraron para el feliz término de este trabajo.

A los funcionarios y funcionarias de la Sección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis-Ángel Arango, del Archivo General de la Nación y de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Colombia, quienes orientaron búsquedas y facilitaron materiales de una manera amable y profesional.

Al profesor William Beezley y a sus estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad de Arizona por su amable acogida durante mi estancia y por escuchar los avances de mi investigación, sobre los cuales hicieron notables apuntes.

Siempre estaré agradecido con Gabriel Restrepo por haber creído, hace ya varios años, que esta clase de historias son posibles y necesarias.

A aquellas personas que, aun cuando ausentes, son parte de mi presente y mis pensamientos.

PRÓLOGO

NUEVAS DIVERSIONES Y NUEVOS TIEMPOS: OBSERVAR EL ORDEN POLÍTICO POR MEDIO DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS EN EL SIGLO XIX BOGOTANO

El libro Las desesperantes horas de ocio. Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900) , de Jorge Humberto Ruiz Patiño, es una contribución muy interesante y novedosa a la historia de las prácticas festivas, los espectáculos y la vida urbana en la ciudad capital. A partir de una pregunta sobre cómo se dan los procesos de adopción de diversiones entre la élite bogotana de la segunda mitad del siglo XIX, el autor logra ponernos a pensar en los complejos lazos entre el tiempo y el rol de las diversiones, los espectáculos y las fiestas en la construcción de un orden político.

A partir de una investigación sistemática, meticulosa y creativa, Ruiz presenta los modos de pensar, los procedimientos analíticos, las fuentes y las decisiones que como investigador debió tomar para construir su objeto en medio de la fragmentación de la información y de la superposición constante de los significados atribuidos a ocio, diversión, tiempo libre, fiesta, entretenimiento, entre otros términos. El traslapo de términos coincidió también con la creciente diferenciación entre esas múltiples “ocasiones festivas”, y por ello, ellas mismas delatan la transformación dinámica de la vida social en la segunda parte del siglo XIX bogotano. Esa es, quizá, la primera contribución de este libro: recordarnos que las denominaciones de tiempo festivo, tiempo libre, tiempo de ocio, fiesta, diversión, espectáculo no son neutrales ni casuales, sino que más bien indican negociaciones y transiciones sobre el sentido que debe darse a “la marcha” del tiempo, a los tiempos “nuevos” que transcurren y a lo que el ser humano “debe” o “puede” vivir en ellos.

La centralidad del tiempo para comprender cómo se organiza un orden político ha sido discutida en textos como “comunidades imaginadas”. Allí, Benedict Anderson insistía en que el “tiempo vacío y homogéneo” propio del capitalismo había permitido a determinadas élites “imaginar” una historia que se desplegaba en el tiempo, se podía inscribir en las columnas de la prensa y se podía experimentar como un espacio-tiempo común de naciones. Sin referirse a Anderson, pero rastreando con cuidado cómo las diversiones de origen colonial y europeo fueron redefinidas en el contexto republicano, Ruiz logra mostrar el profundo lazo que une diversiones y experiencia del tiempo, temporalidad y orden político.

Su minucioso trabajo nos permite comprender cómo la experiencia del tiempo cíclico y religioso, atado a su vez a los tiempos de cosecha y de la naturaleza, se van separando o desalineando de los nuevos tiempos con que se promueven las fiestas patrias y los espectáculos. Bajo los gobiernos republicanos hay una preocupación por la “racionalización” del tiempo y por la perfectibilidad del ser humano. Anhelos de racionalización y perfectibilidad que van a incidir para que las celebraciones coloniales se recuerden y reprueben por el “derroche” festivo y el acoso de los vicios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las desesperantes horas de ocio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las desesperantes horas de ocio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las desesperantes horas de ocio»

Обсуждение, отзывы о книге «Las desesperantes horas de ocio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x