EL CINE DE PENSAMIENTO
FORMAS DE LA IMAGINACIÓN TECNO-ESTÉTICA
aldea global
27
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Dirección científica
Josep Lluís Gómez Mompart (Universitat de València)
Javier Marzal (Universitat Jaume I)
Carles Pont (Universitat Pompeu Fabra)
Joan Manuel Tresserras (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dirección técnica
Mònica Figueres (Universitat Pompeu Fabra)
Joan Carles Marset (Universitat Autònoma de Barcelona)
M. Carme Pinyana (Universitat Jaume I)
Maite Simon (Universitat de València)
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Armand Balsebre (Universitat Autònoma de Barcelona)
José M. Bernardo (Universitat de València)
Jordi Berrio (Universitat Autònoma de Barcelona)
Núria Bou (Universitat Pompeu Fabra)
Andreu Casero (Universitat Jaume I)
Maria Corominas (Universitat Autònoma de Barcelona)
Miquel de Moragas (Universitat Autònoma de Barcelona)
Alicia Entel (Universidad de Buenos Aires)
Raúl Fuentes (ITESO, Guadalajara, México)
Josep Gifreu (Universitat Pompeu Fabra)
F. Javier Gómez Tarín (Universitat Jaume I)
Antonio Hohlfeldt (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil)
Nathalie Ludec (Université París 8)
Carlo Marletti (Università di Torino)
Marta Martín (Universitat d’Alacant)
Jesús Martín Barbero (Universidad del Valle, Colombia)
Carolina Moreno (Universitat de València)
Hugh O’Donnell (Glasgow Caledonian University, Reino Unido)
Jordi Pericot (Universitat Pompeu Fabra)
Sebastià Serrano (Universitat de Barcelona)
Jorge Pedro Sousa (Universidade Fernando Pessoa, Oporto, Portugal)
Maria Immacolata Vassallo (Universidade de São Paulo, Brasil)
Jordi Xifra (Universitat Pompeu Fabra)
EL CINE DE PENSAMIENTO
FORMAS DE LA IMAGINACIÓN TECNO-ESTÉTICA
Josep M. Català (Ed.)
Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions
Publicacions de la Universitat Jaume I
Universitat Pompeu Fabra
Publicacions de la Universitat de València
Bellaterra; Castelló de la Plana; Barcelona; València
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni grabada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de los editores.
Edición electrónica
http://dx.doi.org/10.7203/PUV-ALG27-9432-8
Universitat Autònoma de Barcelona
Servei de Publicacions
08193 Bellaterra (Barcelona)
sp@uab.cat
ISBN: 978-84-490-4454-0
Publicacions de la Universitat Jaume I
Campus del Riu Sec
12071 Castelló de la Plana
publicacions@uji.es
ISBN: 978-84-15444-12-1
Universitat Pompeu Fabra
Departament de Comunicació
Roc Boronat, 138
08018 Barcelona
secretaria.dcom@upf.edu
Publicacions de la Universitat de València
C/ Arts Gràfiques, 13
46010 València
publicacions@uv.es
ISBN 978-84-370-9432-8
Primera edición en papel: febrero 2014
Imagen de la cubierta
Silla tranquilizadora de Benjamin Rush (1746-1813)
Diseño de cubierta
Andreu Rovira Design Production
Índice
Prólogo
Josep M. Català
Bibliografía
El cine y la hermenéutica del movimiento: retórica y tecnología
Josep M. Català
1. ¿Pensar?
2. El cine y las máquinas
3. Cómo pensar el cine de pensamiento
4. ¿Qué es el pensamiento?
5. El film-ensayo
6. Imagen y pensamiento
7. Cine y filosofía
8. Eppur si muove
9. Retórica del pensamiento audiovisual
Bibliografía
Epistemología de la imagen mecánica en los años 20. De la vanguardia revelacionista a la ironía de retaguardia
M.ª Soliña Barreiro
1. Dispositivo y posibilidad de conocimiento
2. Movimiento, primer plano y percepción
3. Epistemología y regímenes escópicos de la modernidad
4. Vanguardia, autor y pensamiento
Bibliografía
Perder la cabeza al ritmo de la máquina
Jacobo Sucari
1. Imaginar el pensamiento: tecnologías del pensar
2. Pensar la imagen: ¿soñamos con imágenes o con proposiciones lingüísticas?
3. Pensar la emoción: pasividad y acción
4. El pensamiento hace imagen: el vídeo
5. Desplegar la pantalla, abrir el pensamiento
Bibliografía
El cine de lo real. La huella de Alexander Kluge, Werner Herzog y Harun Farocki
Fabiola Alcalá
1. Los orígenes
2. Pensar la guerra y sus consecuencias
Bibliografía
El cine en tv pensado por Rossellini
Ludovico Longhi
1. Introducción: Per pensare bisogna sapere
2. Todo empieza por un final
3. Siempre le quedará París
4. Renoir, Rouch y Tonti: la clepsidra afectiva
5. Un final abierto: las conclusiones imposibles
Bibliografía
James Bond en el diván: psicoanálisis y cinefilia en el 50 aniversario de la saga cinematográfica del agente 007
Elisabet Cabeza
Bibliografía
Segura al 95 %. La reintroducción del sujeto en la ficción detectivesca a partir de Zero Dark Thirty
José Antonio Palao Errando
1. 2012 y la CIA: ¿funciona Hollywood como un think tank?
2. La trama policíaca posclásica: la ficción forense
3. Zd30: Maya, la verdad y el sujeto
4. La imagen y el saber
5. La poética del making of y la función contexto
6. La transparencia barroca: pensar en la época de la imagen del mundo
Bibliografía
La memoria del cine o el cine que recuerda
Efrén Cuevas Álvarez
1. La memoria narrativa en el cine de ficción
2. La memoria en el cine de no ficción
Bibliografía
El lugar de la heterotopía en la mirada documental
Maria Luna
1. Justificación
2. Heterotopía, cronotopo y no lugar: alternancias y dislocaciones
3. La heterotopía documental
Bibliografía
El enigma paisajístico de «Acorazado Potemkin»: Eisenstein, Balázs y el origen de la estética del paisaje en el cine ruso
Carlos Muguiro
1. El pensamiento paisajístico de Béla Balázs
2. El pensamiento paisajístico de Eisenstein
Conclusión
Bibliografía
LOS AUTORES
Prólogo
Josep M. Català
Una de las suposiciones más arriesgadas de Griffith acerca del cine era que podía hacer que el público «viera pensamientos» en la pantalla.
Joyce E. Jesionowski
No deja de ser curioso el hecho de que la promoción del concepto de sociedad del conocimiento, por parte de los poderes fácticos durante la última década, haya coincidido con un claro retroceso del valor que se otorga al pensamiento en la mayor parte de los ámbitos donde ese tan alabado conocimiento debe ser producido, desde la academia a la política, pasando por el arte y la tecnología. ¿Será quizá porque el conocimiento que se pretende impulsar ya no es el mismo que aquel que antes de la promoción se apreciaba? Seguramente, puesto que da la impresión de que el conocimiento que circula ahora diligentemente por la sociedad se parece más a una mercancía que a un verdadero saber.
Este ejercicio no debe resultarnos sorprendente en un mundo en el que se dan con frecuencia transmutaciones de este tipo, un mundo que está viendo por ejemplo cómo la idea de democracia se expande poderosamente al tiempo que se vacía de contenido real, de la misma manera que la universidad se dispone a colmar el sueño democrático de poner el saber al alcance de todos cuando la mentalidad académica y política, fomentando al unísono un mismo delirio, confunde las necesidades sociales con las empresariales. El fenómeno concierne a unas sociedades como las nuestras que no han sabido articular su creciente complejidad y se han encontrado prisioneras de una dialéctica perversa por la que cualquier acción con voluntad generalizadora se debe efectuar, al parecer compulsivamente, en detrimento del valor particular de lo que se generaliza. La evolución de la oferta televisiva es un buen ejemplo de esta deriva, pero ni mucho menos el más importante. Estamos ante un caso claro de relación entre el todo y las partes cuyo desenlace Edgar Morin considera fundamental para articular cualquier modelo de pensamiento complejo.
Читать дальше