Federico Verdet Gómez - Historia de la industria papelera valenciana

Здесь есть возможность читать онлайн «Federico Verdet Gómez - Historia de la industria papelera valenciana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la industria papelera valenciana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la industria papelera valenciana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Centrada en la industria papelera, esta publicación es fruto de la colaboración entre la Universitat de València y el Instituto de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva. Con este estudio, Federico Verdet se plantea un doble objetivo: dar una visión multisectorial de la industria papelera y sintetizar la historia de la industria del papel en el conjunto del País Valenciano. Verdet presenta su obra desde los dos componentes tradicionales, el tiempo y el espacio. En la primera parte aborda la evolución de la industria papelera valenciana, sus antecedentes, los factores que dieron lugar a la constante innovadora, primero a escala artesanal y después a otras escalas manufactureras; y los procesos más recientes, ligados a la crisis del sector y su necesaria adaptación. En la segunda parte, se realiza un repaso de los principales núcleos del papel valenciano.

Historia de la industria papelera valenciana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la industria papelera valenciana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ya a mediados del siglo XV, mientras el papel valenciano iba adquiriendo una condición residual, se recurrió a importaciones masivas de papel italiano, sobre todo, de Génova que acabó desplazando a sus competidores de Florencia, Las Marcas, Venecia, Padua, etc. 9El papel llegaba al puerto de Valencia -donde residían mercaderes y factores italianos establecidos permanentemente- y desde aquí se expedía al resto de la Península (circunstancias que se mantuvieron hasta bien entrado el setecientos). Acaso, para satisfacer esta demanda, algunos fabricantes italianos se establecieron en las proximidades de nuestra ciudad 10. Agustín Marquesano, ya en el año 1454, elaboraba papel en un molino papelero situado en Campanar. Siguiendo sus pasos, Luca Prie de Savona explotó otro molino en la Huerta 11. La elaboración de papel con el escudo de Valencia como filigrana –que se difundió por gran parte de Europa y se siguió comercializando hasta el primer tercio del siglo XVI - se atribuye a estos molinos, en cuyo caso, indicaría su lugar de procedencia 12. En otras ocasiones, el papel valenciano imitaba al italiano para encontrar salida en el mercado, de ahí la asimilación de sus filigranas, que identificaban al papel valenciano como italiano.

Desde finales del siglo XVI, nuevas manufacturas valencianas empezaron a establecerse en la cuenca del Palancia, concretamente, en las proximidades de la Cartuja de Vall de Cristo, ya que los monasterios descollaron entre los grandes consumidores de papel y, por ello mismo, patrocinaron el establecimiento de nuevos molinos que garantizaran su autoabastecimiento. En efecto, ya en el año 1593, está documentado un molino propiedad de la Cartuja de Vall de Cristo, origen probable de este núcleo papelero. Por estas fechas, otras manufacturas valencianas iniciaron su actividad, todas ellas próximas al mercado urbano. Mislata, una localidad contigua a la ciudad, disponía de un molino papelero, activo en 1596, cuyo dominio directo pertenecía al Real Patrimonio 13. Adrià Martínez, un librero de Valencia, fue el fundador de un molino papelero en Sagunt, que se construyó, en el año 1598, junto a la acequia de Montiver 14.

El año 1683 marcó un nuevo hito, cuando la Cartuja construyó un nuevo molino en Altura, que se sumó al que ya tenía la propia Cartuja y al de Segorbe, activo desde 1661. En 1728, una vez más, la Cartuja encabezó la renovación del sector, al fundar un nuevo molino, dedicado a la fabricación de papel blanco. Desde entonces, la manufactura papelera del Alto Palancia no dejó de crecer, hasta llegar a contar, a finales de la siguiente centuria, con 16 ó 17 molinos de papel activos, simultáneamente. A los ocho de Segorbe, debemos añadir los de Altura, Jérica, Castellnovo y Soneja y tres más en su entorno, uno en Caudiel y dos en Bejís. El Alto Palancia fue el principal núcleo papelero valenciano durante el siglo XVII y gran parte del XVIII, hasta que Alcoi lo relegó a un segundo lugar 15.

I. Industria antes de la industrialización.

Las manufacturas dieciochescas

A mediados del siglo XVIII, se inició el verdadero crecimiento de la manufactura papelera valenciana. La expansión y consolidación del sector se debió, en cierta medida, al estímulo que supuso la intervención estatal, puesto que, de acuerdo con las doctrinas mercantilistas, la fabricación de papel español haría posible prescindir de las numerosas importaciones de papel foráneo 16. La acción del estado se concretó en tres medidas principales: implantación de determinadas disposiciones arancelarias para proteger el papel autóctono 17, exención de ciertos impuestos para los fabricantes nacionales 18y prohibición de exportar trapos 19, en un intento de garantizar la materia prima necesaria para su elaboración. Además, se concedió ventajas legales al papel español para su exportación a América y se abrió todo el mercado americano a los distintos reinos hispánicos 20, siendo el acceso al mercado colonial, sin duda, un importante factor para la expansión del papel valenciano, que se benefició de la demanda estatal, tanto para el Real Sello como para el Estanco de Tabacos de Nueva España. La demanda para el mercado colonial fue de tal envergadura que se podría afirmar que la fabricación de papel de fumar alcoyano estaba en función del mercado americano 21. Dado que casi todas las manufacturas ubicadas al sur del Xúquer pueden considerarse subsidiarias de la alcoyana, la elaboración de papel de encigarrar y su exportación a América devinieron rasgos característicos de la manufactura papelera valenciana. No obstante, el papel valenciano disponía de un mercado muy amplio y variado. Además de a Nueva España, se exportaba a Castilla, Murcia y Andalucía -que constituían un mercado natural valenciano- etc., aunque en parte se consumía en el propio reino de Valencia. Según Ricord 22, casi el 72% de la producción de papel blanco se exportaba, en concreto, 76.000 resmas de las 105.650 que se producían, por el contrario, las 94.820 resmas de papel de estraza se vendían en el propio mercado valenciano. Al finalizar el siglo XVIII, se podía establecer una nítida jerarquía en la manufactura papelera del reino de Valencia. El primer nivel, correspondía a los molinos y núcleos que fabricaban papel de estraza, en condiciones precarias y con cierta irregularidad. En un segundo nivel, aquellos que, aun fabricando papel de calidad, lo hacían fundamentalmente para mercados locales y regionales. En un tercer nivel, los núcleos que dominaban el aprovisionamiento de trapos y los circuitos comerciales, siendo éste, únicamente, el caso de Alcoi 23.

Las nuevas oportunidades resultaron atractivas para fabricantes, maestros y ofi-ciales de los principales focos papeleros europeos, por lo que genoveses, flamencos y franceses llegaron a nuestro país, o bien para trabajar en los molinos papeleros ya existentes, o bien para establecer nuevas empresas. Aun estando bien representados los maestros papeleros, la mayoría de los molinos nacieron a iniciativa de comerciantes, propietarios, profesionales liberales, nobles, etc., mostrando explícitamente el dominio del capital comercial.

A principios del siglo XVIII, los únicos molinos papeleros valencianos se ubicaban en la cuenca del Palancia y habían nacido en relación con la Cartuja de Vall de Cristo, pero, a mediados de la centuria, empiezan a formarse otros dos núcleos importantes, el de l´Alcoià-Comtat, en la cuenca del Serpis, y el de la Hoya de Buñol (en el río homónimo). El mapa papelero valenciano se completó con la incorporación, desde finales de siglo, de Ontinyent-Bocairent (cuencas de los ríos Clariano y Vina-lopó), Anna (cuenca del río Sellent). También en otras cuencas castellonenses, como la del Sénia (Rosell) y Mijares (Toga, Fanzara, Onda), se empezó a fabricar papel. Así, se fue configurando el mapa papelero valenciano que, de norte a sur, estaba formado por las cuencas de los ríos Sénia, Mijares, Palancia, Turia, Júcar (incluyendo diferentes afluentes, como los ríos Magro, Buñol, Sellent, Albaida, Clariano, etc.), Serpis y Vinalopó. La publicación de Ricord 24y el Censo de frutos y manufacturas de 1799 25nos permiten concretizar el número de molinos papeleros activos en el reino de Valencia, a finales del siglo XVIII, puesto que ambos documentos coinciden en cifrar el número de molinos en 90. Según Ricord, 48 producían papel blanco y 42 papel de estraza, cifras que apenas varían en el Censo (50, papel blanco y 40, papel estraza). El papel blanco se obtenía en las siguientes localidades: Rossell, Caudiel, Jérica, Altura, Segorbe, Buñol, Ontinyent, Bocairent, Alcoi, Cocentaina, Tibi y Elda. El papel de estraza se obtenía en Rossell, Bejís, Altura, Segorbe, Paterna, Mislata, Alzira, Annauir, Anna, Canals, Alcoi y Tibi. También hemos podido documentar otras localidades papeleras, como Fanzara, Onda, Xàtiva, Alcocer y Banyeres, que fabricaban papel blanco, o Toga y Montroi, donde se hacía papel de estraza. A partir de estos documentos y la investigación archivística, podemos afirmar que los molinos papeleros se repartían por 26 poblaciones (9 en la provincia de Castellón, 11 en la de Valencia y 6 en Alicante) 26. Por su vinculación con la dinámica valenciana, debemos considerar también el molino de papel blanco de Utiel.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la industria papelera valenciana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la industria papelera valenciana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la industria papelera valenciana»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la industria papelera valenciana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x