La estrategia de territorialización de nuestra institución universitaria recoge acciones que pretenden dar respuesta a sus tradicionales funciones. Nos referimos a la formación, la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación, en el territorio.
El Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad ha llevado a cabo durante la última década (2010-2019) una estrategia integral cuya misión es la presencia continua y efectiva de la Universitat de València a través de sus investigadores y profesorado. Una estrategia integral recogida en un plan específico diseñado para tal fin, y que recoge los siguientes programas y su ejecución:
• Programa DATA NAU: una base de datos de los investigadores de la Universitat, que atiende tanto a las vinculaciones territoriales como a la disponibilidad en colaborar en acciones en el territorio. Está integrado actualmente por unos 2.400 profesores y profesoras.
• Programa DATA LOCAL: una segunda base de datos, realizada a personal de un centenar de municipios valencianos, de manera que se cuenta con información sobre la demanda de servicios de la Universitat, desde el territorio.
• Programa UNIVERSITAT I TERRITORI: un compendio de acciones en diversas comarcas valencianas que comprende ciclos de conferencias, talleres, congresos locales, etc. en los cuales la Universitat es la entidad organizadora.
• Programa UNISOCIETAT: la formación a lo largo de la vida, implantada en una docena de sedes universitarias. Está integrado por una gran diversidad de contenidos relacionados con materias propias de la Universitat.
• Programa de EXPOSICIONES ITINERANTES: un conjunto de muestras tematizadas, cuyo rasgo común es el territorio valenciano.
• Programa de UNIVERSIDADES ESTACIONALES: un conjunto de jornadas organizadas en una docena de sedes semipermanentes, que se celebran en las cuatro estaciones del año.
• Programa de PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE BASE TERRITORIAL: el diseño y la ejecución de proyectos corales, facilitados por la colaboración con diversas instituciones públicas valencianas.
De la misma manera que se han diseñado programas y se están abordando en diferentes estadios de desarrollo, se ha procedido a impulsar un Programa de ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Se han establecido convenios con las administraciones públicas, en sus diversas escalas territoriales (Generalitat, Diputación, Mancomunidades, Ayuntamientos), que han permitido la organización de numerosas acciones formativas y de investigación en el territorio. Se colabora con más de 80 ayuntamientos valencianos; una participación institucional que ha facilitado y facilita la organización de diversas acciones.
La participación y la implicación de la Universidad en el desarrollo territorial y la innovación
Es sabido que los sistemas territoriales locales que han experimentado éxito económico son aquellos en los que mejor interactúan las dos formas de conocimiento, la componente empresarial y el entorno económico-social-institucional, del cual los centros de investigación, y en particular las universidades, son claves. En ese sentido es importante la identificación de los sistemas regionales y locales de innovación por parte de las universidades. Una tarea basada en el conocimiento del territorio que implica la caracterización de los territorios innovadores, aquellos en los que confluyen las diversas formas de innovación empresarial, y las relacionadas con la innovación social. Ésta debe tener en cuenta:
• la movilización y concertación social,
• la cooperación entre las distintas instituciones con competencias en el territorio (gobierno relacional),
• y la participación activa de la población en la determinación de su futuro (gobernanza).
El territorio adquiere un rol destacado cuando nos planteamos la formulación de estrategias de desarrollo local, pues constituye el escenario en donde se combinan los factores que influyen en las alternativas de progreso de las comunidades locales.
En los procesos de desarrollo territorial se debe considerar tres componentes que condicionan su devenir: la innovación, las redes territoriales, y el aprovechamiento sostenible de los recursos existentes. Se trata de una trilogía de factores y procesos que facilitan o entorpecen la configuración de “territorios inteligentes”, capaces de contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad que los habita. Unos procesos que tienen como denominador común la capacidad de generar cambios orientados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y las universidades contribuyen sin duda en la mejora de dichas capacidades.
A continuación procedemos a caracterizarlos y a identificar las principales contribuciones de las universidades en sus respectivos desarrollos.
a/ Los recursos endógenos, la base del desarrollo territorial
Se entiende por recurso aquel elemento que es utilizable por una colectividad para acudir a satisfacer una necesidad o llevar a cabo una empresa. Una realidad estrechamente vinculada a la pluralidad de posibilidades de cara a la valorización del potencial endógeno de un territorio.
Los recursos territoriales dependen de su potencialidad, es decir de la capacidad para explotarlos así como de la rentabilidad de esa explotación. No es simplemente una cuestión de valor de uso del recurso sino del valor de cambio, es decir, no sólo sirve para satisfacer alguna necesidad concreta, sino que también hace referencia a la capacidad de mercantilización de un bien.
Los recursos experimentan importantes cambios en el tiempo y el espacio, en función del conocimiento, la tecnología, las estructuras sociales, las condiciones económicas y los sistemas políticos. De manera que se aprecia una variabilidad del uso de los recursos en función no solo de un único factor.
Las Universidades pueden contribuir sin duda a identificar y evaluar las capacidades de los diversos agentes que actúan en la toma de decisiones en relación con la explotación de los recursos de un territorio: la determinación de quiénes tienen la capacidad, la identificación de los recursos, la manera de explotarlos, el volumen necesario, y el intervalo de uso. Es decir, quiénes, qué, cómo, cuánto y cuándo se procede al uso de los recursos.
De la misma manera las Universidades están capacitadas para la determinación e inventario de las tipologías de recursos de un territorio. Nos referimos, en términos de la lógica económica, al capital natural, humano, social, cultural y territorial que puede aglutinar un territorio.
b/ La presencia y la configuración de las redes territoriales. Las dinámicas de interacción en el territorio
Las redes territoriales hacen referencia a las relaciones sociales de cooperación y la compenetración de las empresas en la estructura de relaciones socioeconómicas que constituyen el sistema local. Dichas redes se materializan en los acuerdos, de carácter formal o informal, que se establecen entre agentes socioeconómicos, públicos o privados, con objetivos que responden a intereses comunes. En términos generales se distinguen dos modalidades de redes: las empresariales y las socioinstitucionales. Las primeras se basan en las relaciones entre empresarios con otras empresas, que persiguen una serie de ventajas, como la reducción de costes de transacción empresarial, el acceso a experiencias y conocimientos, el desarrollo de procesos de aprendizaje colectivo, la consecución de nuevas soluciones a los problemas, y la reducción de los riesgos de la innovación. En cambio las redes socioinstitucionales obedecen a una dimensión social de dichas redes: recogen el rol de los actores sociales, económicos e institucionales en un escenario de consolidación y fortalecimiento de las oportunidades de desarrollo local. Estas modalidades de redes, públicas o privadas, permiten el apoyo al desarrollo de actuaciones empresariales de carácter colectivo.
Читать дальше