Cinthia María Hamlin - Traducción, humanismo y propaganda monárquica

Здесь есть возможность читать онлайн «Cinthia María Hamlin - Traducción, humanismo y propaganda monárquica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Traducción, humanismo y propaganda monárquica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Traducción, humanismo y propaganda monárquica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La traducción de Fernández de Villegas del 'Infierno' en coplas de arte mayor está rodeada de una extensa glosa del mismo traductor cuya fuente principal es el 'Comento sopra la Comedia de Landino' (1481). En este libro se abordan temáticas hasta hace poco desatendidas, como el contexto del que emerge -la corte regia-, su fecha de composición, sus problemas de transmisión textual y los mecanismos de traducción empleados -los cuales se analizan desde el marco de los 'Translation Studies'-. Asimismo, cómo el contexto político, cultural y literario del autor influye en ambas instancias hermenéuticas: por un lado, el texto poético y la glosa se reescriben de acuerdo con intereses propagandísticos de la Corona y, en especial, de Fernando el Católico; por otro, en las amplificaciones de la glosa se observan no solo temas, actitudes e intereses típicos de un humanista, sino también las paradojas y tensiones propias del humanismo castellano del XVI.

Traducción, humanismo y propaganda monárquica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Traducción, humanismo y propaganda monárquica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A John O’Neill y Vanessa Pintado, que tanto me han ayudado desde mi estancia en la Hipanic Society . A José Manuel Lucía Megías y Vicenç Beltran, que me acompañaron en las circunstancias no tan felices que impulsaron la rápida publicación de este trabajo. Una mención especial merece Ottavio di Camillo, que con la generosidad que lo caracteriza leyó este libro y ofreció sus valiosas observaciones.

A mi familia, en especial a mi madre, a mi suegra y a Daniel Panateri, mi compañero de vida y colega. Toda la metodología histórica de este trabajo, si es que la tiene, se debe a su compañía, su enseñanza y al intento constante de estar a la altura.

A Abril y Valentina: ambas, en distintos momentos de su tierna edad, padecieron —e iluminaron— el arduo trabajo que llevó a este libro.

A Eduardo Hamlin, por haberme transmitido desde pequeña su pasión por la literatura y, en especial, por la poesía. Para vos, papá.

1. «El comentario de la Divina Comedia de Fernández de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica», Incipit , XXXI (2011), pp. 73-100; «La traducción en la España pre-humanista y sus causas político-ideológicas: el caso de la Divina Commedia y los Reyes Católicos», Revista de Literatura Medieval , 24 (2012b), pp. 81-100; «Fernández de Villegas y Landino: traducción y reapropiación, el caso de la dicotomía vida activa-vida contemplativa en el Comentario de la Commedia », eHumanista , 20 (2012c), pp. 430-450; «El comentario de la Divina Comedia de Fernández de Villegas: características generales y actitudes humanistas», eHumanista , 21 (2012d), pp. 437-466; «Perspectivas y planteamientos de una poética: reflexiones sobre poesía y ficción en el comentario a la Comedia de Fernández de Villegas», e-Spania : < http://e-spania.revues.org/22014> (2012e), «La traducción de la Divina Comedia de Villegas: problemas de datación y filiación de testimonios», Letras , 67-68 (2013a), pp. 107-116; «Los testimonios de la traducción de la Divina Comedia (1515) y sus problemas de filiación: ¿del impreso al manuscrito?», RFE , XCII, 2 (2013b), pp. 273-89, «La configuración apologética del comentario de la Divina Comedia (1515): Fernández de Villegas y su reapropiación de las alusiones histórico-míticas del Comento de Landino», Lemir , 17 (2013c), pp. 113-150; «La traslación de la Divina Comedia de Fernández de Villegas (1515) y un análisis descriptivo de su forma y mecanismos de traducción», eHumanista , 28 (2014a), pp. 409-436; «De nuevo sobre la funcionalidad apologética de la traducción y el comentario de la Divina Comedia de Villegas (1515)», La corónica , 42, 2 (2014b), pp. 77-105; «La funcionalidad apologética de la traducción de la Divina Comedia de Villegas (1515) y la elección del formato estrófico: pervivencia del arte mayor en la corte de los Reyes Católicos», Bulletin of Spanish Studies , 93.3 (2016), pp. 369-395.

Introducción

1. La traducción en la Edad Media y la relevancia del caso dantesco: estado actual

La traducción en la Edad Media es un objeto que ha ido ganando terreno durante los últimos años en el campo de los estudios medievales. Gracias a trabajos precursores como los de Folena, Wittlin, Buridant y en especial los de Russell, Copeland y Rubio Tovar, los medievalistas hemos ido tomando cada vez más conciencia sobre la importancia de la traducción en la historia de la literatura y de la necesidad de abocar nuestro estudio a los textos traducidos con la misma dedicación que a las obras originales. 1Estos primeros estudios, además de clasificar los diferentes métodos utilizados por los traductores en la Edad Media, fueron precursores a la hora de esbozar lo que podría llamarse una «teoría de la traducción medieval». Más recientemente las compilaciones de trabajos de Beer, Paredes Núñez y Muñoz Raya, Martínez Romero y Recio, Cantavella y Haro, Delpy y Funes, Borsari entre muchas otras, demuestran el mismo interés y abordan la «teoría de la traducción medieval» ya desde un análisis más particular de los textos meta en relación a los textos fuente. 2En el ámbito específicamente castellano, Alvar y Lucía Megías han hecho una labor notable al sistematizar e historiar el complejo mundo de traductores y traducciones del Medioevo castellano, movidos por la necesidad de subsanar una dificultad que el estudioso de la traducción en la Edad Media siempre encuentra —la dispersión de materiales y la información no sistematizada—. 3Sin embargo, y a pesar de notar la proliferación de estudios que se abocan a este campo en los últimos diez años, Alvar y Lucía Megías afirman: «el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse». 4

El interés que ha motivado todos los nuevos impulsos en los estudios de traductología en la Edad Media puede explicarse gracias a la conciencia cada vez más certera de que las traducciones, como señaló Tovar, «reflejan tanto como las obras de pura creación las corrientes culturales y literarias de una época». 5Ahora bien, al adentrarnos en los siglos XV y XVI este objeto impone mayor atención aún: no se pueden comprender los primeros pasos que da el humanismo peninsular sin tener en cuenta las traducciones de los grandes poetas italianos (Dante, Petrarca, Boccaccio) en las bibliotecas de los grandes nobles, el impulso de la traducción horizontal (entre lenguas romances), las traducciones encomendadas —por quién, a quién y para qué—, la autotraducción y todo el tráfico cultural que se da en estos siglos. La traducción es la práctica literaria que expresa de forma paradigmática este proceso de relaciones culturales y literarias nuevas y será pues fundamental no sólo para entender la historia de la literatura sino toda la historia social, política y cultural. En este sentido, el estudio de la particular situación que presentan las traducciones y glosas medievales castellanas de la Divina Commedia en los siglos XV y XVI se vuelve más que pertinente, ya que en ellas es posible leer no sólo el traslado de la Commedia dantesca sino también las condiciones y líneas problemáticas de la particular situación histórico-cultural de la España humanista.

Además, el universo particular de las traducciones de la Commedia ejemplifica de manera paradigmática la noción de traducción vigente a fines de la Edad Media: «la traducción no tenía una especificidad, no era un ejercicio autónomo, netamente diferenciado de la glosa o del comentario». 6Así, en el panorama específico de las traducciones dantescas peninsulares, «es muy delgada la línea que separa a traductores de glosadores o comentaristas» 7. En efecto, traducir, trasladar al romance o vulgarizar, 8implicaba interpretar y «glosar» —mediante amplificatio , duplicatio , etc.— el original en el mismo entramado del texto. Copeland, de hecho, ha ya demostrado muy bien cómo la traducción medieval no puede ser entendida como una práctica ajena a la práctica hermenéutica de la enarratio poetarum y a la retórica de la inuentio . Al contrario, según Copeland, la traducción al igual que el comentario sirve a su texto fuente pero, al mismo tiempo, desplaza su fuerza original. La enarratio asume así un poder creativo que aleja esta práctica de la mera reproducción. 9El panorama de las traducciones dantescas en el ámbito hispánico resulta harto complejo si se tiene en cuenta, además, que los comentarios a la Divina Commedia eran de por sí una traducción. Todo lo que de Dante repercutió en España parece haber llegado a través del tamiz de la reescritura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Traducción, humanismo y propaganda monárquica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Traducción, humanismo y propaganda monárquica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Traducción, humanismo y propaganda monárquica»

Обсуждение, отзывы о книге «Traducción, humanismo y propaganda monárquica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x