Emilio Sales Dasí - Blasco Ibáñez en Norteamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «Emilio Sales Dasí - Blasco Ibáñez en Norteamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Blasco Ibáñez en Norteamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Blasco Ibáñez en Norteamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1919 Vicente Blasco Ibáñez viajó a Estados Unidos, laureado por un éxito espectacular. ¿Fue acaso un inesperado golpe de fortuna lo que convirtió «The Four Horsemen of the Apocalypse» en todo un fenómeno editorial que iba a permitir a Blasco sumar un interesante nuevo capítulo a su hasta entonces novelesca biografía? Sea cual sea la respuesta, el triunfo del escritor en Norteamérica repercutió decisivamente en su trayectoria artística y personal, y al mismo tiempo contribuyó a despertar el interés hacia la literatura española al otro lado del Atlántico. Desde el estudio de la prensa de la época, este volumen se propone un reencuentro con el Blasco convertido en figura mediática, e incluso reclamo publicitario, en la república estadounidense, allí donde las traducciones y adaptaciones cinematográficas de sus libros o sus colaboraciones periodísticas fueron cotizadísimas. La reconstrucción de un itinerario que también tuvo escalas en México y Cuba se acompaña de diversos textos que afianzaron la imagen cosmopolita del novelista, y que, por haber sido redactados en inglés, fueron y siguen siendo desconocidos para muchos de los lectores en castellano.

Blasco Ibáñez en Norteamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Blasco Ibáñez en Norteamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La presencia del nombre de Blasco en los medios periodísticos norteamericanos llegó a ser algo tan cotidiano, que se reivindica como un reto para todos aquellos que intentan seguir su recorrido por las más diversas ciudades de la república, aunque muchas veces dicho propósito pudiera verse comprometido por las confusiones cronológicas provocadas por el desajuste entre la recepción de un simple suelto y su posterior publicación. No obstante, la cantidad de referencias consultadas ofrece un testimonio perfecto del enorme impacto del viaje del primer español erigido en un triunfador entre los más variados sectores de la sociedad estadounidense: el intelectual, el de la industria cinematográfica, la política e incluso la economía. En algunos asuntos el contacto entre ambas partes resultó recíprocamente beneficioso. Este es el elemento vertebrador de los contenidos desarrollados en el primer bloque del presente volumen.

En el segundo bloque se ha querido aprovechar la oportunidad que al presente nos brinda la directora de la colección para cederle la palabra al gran protagonista de este libro. Si en las numerosas entrevistas concedidas por el escritor a los reporters norteamericanos podían existir circunstancias que pusieran en duda su completa exactitud, teniendo en cuenta que Blasco respondía a las preguntas que se le formulaban a través de un traductor, no ocurre lo mismo con las interviews dispensadas en México o con sus colaboraciones periodísticas. En estas últimas escribió sobre los asuntos sobre los que podía manejarse con mayor soltura, pues se vinculaban de un modo u otro a su experiencia personal, y, a su vez, eran del interés de los lectores estadounidenses. De ahí la selección de diversos artículos mediante los cuales se recuperan sus opiniones sobre los efectos de la Gran Guerra o sobre cómo deberían ser las relaciones entre la primera potencia mundial y los países sudamericanos, donde el autor se encara con las deficiencias del bolchevismo ruso o intenta corresponder a las atenciones recibidas transformándose en intérprete de las peculiaridades del pueblo norteamericano. Considerando que Blasco dominaba a la perfección las habilidades requeridas en todo buen comunicador y dado que tenía abiertas las puertas para colaborar con los grandes trusts periodísticos, la experiencia norteamericana colmó su sed insaciable para hablar sobre todo. Como ya había demostrado en sus crónicas de viajes anteriores, el contacto con otras geografías siempre le suministraba argumentos suficientes para explayarse. El secreto consistía en manejar los resortes necesarios para hacerse interesante. En el caso de no lograr tal objetivo, cuestión que deberá dirimir el lector, contaba a su favor con una credencial que pocos humanos podrían exhibir: la singularidad de una existencia que, un siglo después, todavía es capaz de atrapar la admiración de aquellos que, libres de prejuicios, reconocen en él al viajero empedernido, al moderno conquistador al que el éxito convirtió, en lo externo, en gentleman , al escritor que incorporaba en sus libros las peripecias de los grandes hombres porque, en el fondo, también ansiaba, con tendencia romántica, imprimir un sello distintivo, casi mítico, a su vida y a sus ficciones. ¿Cuáles acabarían sobreviviéndole?

Womans Magazine diciembre 1919 LA CONEXIÓN NORTEAMERICANA Ha llegado su - фото 2

Woman's Magazine (diciembre 1919)

LA CONEXIÓN NORTEAMERICANA

«Ha llegado su hora»

José Luis León Roca relataba los últimos instantes de Blasco Ibáñez como una sucesión de visiones que, quizá, tenían una justificación real. En una de ellas el moribundo decía algo así como: «¿Veis la carabela…? Yo la veo, la veo con sus velas hinchadas por el viento». Es posible, según el biógrafo, que se estuviese refiriendo al dibujo que días antes le habían pasado para la cubierta de En busca del Gran Kan 9, novela cuyo protagonista era Cristóbal Colón, un personaje por el que Blasco pareció sentir un interés especial desde que leyó de joven el libro de Washington Irving Vida de Cristóbal Colón y de los primeros descubridores de América . Sea auténtico el sucedido o se trate de una de tantas fábulas que se gestaron en torno a la figura del novelista, lo traemos a colación para insistir en una idea que se antoja algo más que un mero paralelismo. En tiempos y circunstancias muy dispares, Colón y Blasco experimentaron la llamada del Oeste. El primero porque, ya es consabido, quería alcanzar las Indias trazando una ruta occidental. El segundo, cuanto menos, por dos razones: siempre admiró a las grandes repúblicas y, dado el protagonismo alcanzado por los Estados Unidos a nivel mundial, vislumbraba que el contacto con dicho país podía resultar sumamente provechoso en el plano privado e incluso también para España.

A este último respecto es muy esclarecedora la relación que ofrecía F. Gómez Hidalgo de un encuentro que mantuvo años antes, en París, con Gómez Carrillo y con Blasco Ibáñez. La evocación lo trasladaba hasta el otoño de 1912, tras el regreso del valenciano de uno de sus viajes a la Argentina. Durante la cena, Gómez Carrillo lamentaba que los españoles de la época carecieran de espíritu aventurero, siendo incapaces de ir más allá de la Puerta del Sol. Fue entonces cuando, al hilo de la afirmación de su amigo, Blasco le dijo a Gómez Hidalgo: «Si yo tuviera tu edad, ni volvería a Madrid ni me estacionaría en París. Aprendería inglés y me iría a conquistar los Estados Unidos» 10. Ante la sorpresa de Carrillo por lo aparentemente excepcional del propósito, Blasco se reafirmó con rotundidad. No solo se sentía con aptitudes suficientes de moderno conquistador, sino que consideraba que un español que triunfase en los Estados Unidos abriría las puertas a una entente entre los dos países: «El futuro histórico de España está en una inteligencia política con los Estados Unidos». Dicho de otro modo, España era la nación europea más idónea para establecer una colaboración muy estrecha con los Estados Unidos, puesto que «¡toda la América! [había] nacido de la acción colonizadora de los españoles». A los escritores y no a los políticos o diplomáticos les estaba encomendada la misión de despertar el interés de los norteamericanos hacia España. Se trataba de una labor que no implicaría un distanciamiento entre España y Sudamérica, sino que, por el contrario, podría servir, además, como punto de partida para «un pacto triangular que constituyera la fuerza más grande que cabe en la Historia».

De acuerdo con esta versión suministrada por Gómez Hidalgo, Blasco se nos aparece como el hombre acostumbrado a mirar la vida en panorámica, el individuo que, confiado en su fortaleza, no temía a los grandes desafíos. A su vez, la anécdota referida contribuye a validar la hipótesis de que el novelista quiso extender su radio de acción hacia los Estados Unidos varios años antes de lo que tradicionalmente han supuesto sus biógrafos. De hecho, nos consta de la existencia de otros datos que permiten corroborar esta intuición. Pocas semanas después de volver de su lucrativa gira de conferencias en Argentina, más concretamente, el 6 de marzo de 1910, Blasco le formuló por carta la siguiente consulta a Archer Huntington: «siento con toda mi alma no saber inglés… ¿No sería posible dar ahí algunas conferencias sobre la España moderna y antigua? ¿Habría en Nueva York público para unas conferencias en español?». Seguramente quería reeditar el éxito de sus conferencias argentinas y empleaba una estrategia similar a la ya usada para proyectarse en el país sudamericano. Esto es, buscaba la complicidad de personajes vinculados al mundo de la prensa, la literatura o la política para conseguir una información, o por qué no su mediación, para conseguir sus objetivos. Y esta vez perseguía la connivencia de una figura de singular relieve como Huntington. El magnate norteamericano, ardoroso divulgador de la cultura hispánica desde la Hispanic Society of America, había sido quien propició la célebre exposición de Joaquín Sorolla en Nueva York, en 1909, precisamente en la que uno de los lienzos exhibidos fue el retrato Caballero español para el que Blasco había posado en 1906.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Blasco Ibáñez en Norteamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Blasco Ibáñez en Norteamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Blasco Ibáñez en Norteamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «Blasco Ibáñez en Norteamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x