AAVV - Anatomía de un imperio

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Anatomía de un imperio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía de un imperio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía de un imperio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Reflexión sobre el problema del imperialismo norteamericano y las relaciones que este estableció con América Latina, desde final del siglo XIX hasta principios del XXI. La primera parte reúne artículos que giran en torno la exploración de los orígenes del expansionismo territorial estadounidense, y el análisis de algunas de las respuestas que surgieron en América Latina al avance del coloso yanqui dando lugar a los movimientos críticos del llamado antimperialismo latinoamericano. La segunda parte reúne una serie de estudios centrados en la complejidad que adoptó el imperialismo norteamericano en la segunda mitad del siglo XX. Se analiza la actuación imperialista de los Estados Unidos en Centroamérica y Sudamérica antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y se arroja luz sobre la compleja dinámica existente entre el refuerzo de la hegemonía estadounidense y la resistencia antimperialista de distintos actores regionales.

Anatomía de un imperio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía de un imperio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El carácter excepcional, para Hietala, radica precisamente en una expansión que es entendida, justificada y estimulada por la contraposición con el modelo imperialista europeo: “Al atacar el engrandecimiento europeo y diferenciarlo del propio, los estadounidenses basaron su fuerte sentido de excepcionalismo y lo combinaron con una definición de su carácter nacional cada vez más estridente y chauvinista” (1985: 177). Lo excepcional encuentra su fundamento, pues, en el terreno de la ideología. En la construcción de un consenso sobre la supuesta superioridad moral de los Estados Unidos a partir de sus valores republicanos fundamentales: la democracia y el despliegue inusitado de la libertad individual. Una libertad cuya expresión más inquietante es, en nuestros días, la vigencia de la segunda enmienda de la Constitución estadounidense sobre “el derecho del pueblo a tener y portar armas” (Boorstin, 1997: 135).

La historiografía conservadora, a través de la escuela patriótica y la escuela del consenso, ha encumbrado la noción de excepcionalismo, colaborando así con la construcción de una identidad nacional cuyos valores se han pretendido universalizar.

Thomas Bender, desde una perspectiva global y crítica del excepcionalismo, destacó su dimensión moral, entendida como una elevada conciencia del bien y del mal, pero a la vez elástica, adaptable, pragmática (2011: 201). También Eric Foner identificó en clave crítica la cualidad excepcional del imperialismo estadounidense: una pretendida potestad de exportar la libertad, recurriendo a prácticas de intervención militares que precisamente niegan la libertad en toda la amplitud del término, sin siquiera “sentir conciencia alguna de contradicción por ello” (1998: 232).

Tal como ha quedado demostrado para el caso de la guerra hispano-cubanoestadounidense, la intervención de los Estados Unidos en la guerra por la libertad de los cubanos terminó por enajenarla por completo. Ello se hizo acudiendo a recursos legales tales como la Enmienda Platt, que rompió con los tradicionales métodos imperialistas de control directo de las poblaciones sometidas. Con todo, los estadounidenses experimentaron esa suerte de dominio durante la ocupación militar entre 1898 y 1902 y se valieron, como sus correligionarios europeos, de una retórica xenófoba para la construcción del consenso imperialista. En 1898, y desde entonces hasta nuestros días, el Gobierno estadounidense se atribuyó el derecho –e incluso la responsabilidad o “misión”– de exportar libertad al mundo entero. Tal vez lo más excepcional del imperialismo sea, entonces, que solo un estadounidense puede formular el imperialismo de este modo, y solo otro puede creerlo. En el resto del mundo “la dominación jamás es benigna” (Pozzi, 2009: 83).

Bibliografía

Abarca, M. G. (2009). El “Destino Manifiesto” y la construcción de una nación continental, 1820-1865. En Pozzi, P. y Nigra, F. (comps.). Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unido s. Buenos Aires, Maipue.

Arriaga, V. (1991). La guerra de 1898 y los orígenes del imperialismo norteamericano. En Moyano, Á. et al . (comps.). Estados Unidos visto por sus historiadores , t. 2. Ciudad de México, Instituto Mora.

Bemis, S. F. (1939). La política internacional de los Estados Unidos. Lancaster, Lancaster Press.

Bender, T. (2011). Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones . Buenos Aires, Siglo XXI.

Boorstin, D. J. (comp.). (1997). Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales . Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Brockway, T. (ed.). (1958). Documentos básicos de la política exterior de los Estados Unidos . Buenos Aires, Ágora.

Brown, R. (1955). Middle-class democracy and the revolution in Massachusetts, 1691-1780 . Ithaca, Cornell University Press.

Foner, E. (1998). La historia de la libertad en EE.UU. Barcelona, Península.

Foner, P. S. (1972). La guerra hispano/cubano/americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano (1895-1902) , vol. 1 y 2. Madrid, Akal.

Hartz, L. (1994). La tradición liberal en los Estados Unidos. Una interpretación del pensamiento político estadounidense desde la Guerra de Independencia . Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Hietala, T. R. (1985). Manifest design. Anxious aggrandizement in late jacksonian America . Ithaca y Londres, Cornell University Press.

Hofstadter, R. (1970). Los historiadores progresistas. Turner, Beard, Parrington. Buenos Aires, Paidós.

Kammen, M. (1993). The problem of american exceptionalism. A reconsideration. En American Quarterly , vol. 45, núm. 1.

LaFeber, W. (1997). Liberty and power: U. S. diplomatic history, 1750-1945. En Foner, E. (ed.). The american history . Filadelfia, Temple University Press.

Lipset, S. M. (2006). El excepcionalismo norteamericano. Una espada de dos filos. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

López Palmero, M. (2009). La guerra de 1898 y el imperialismo norteamericano. En Nigra, F. y Pozzi, P. (comps.). Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos . Buenos Aires, Maipue.

Madsen, D. L. (1998). American exceptionalism . Jackson, University Press of Misisipi.

Miller, P. (1967). Nature’s Nation. Cambridge, Harvard University Press.

Millis, W. (1965). The martial spirit. A study of our war with Spain . Nueva York, The Viking Press.

Molho, A. y Wood, G. S. (1998). Introduction. En Molho, A. y Wood, G. S. (eds.). Imagined histories. American historians interpret the past. Princeton, Princeton University Press.

Núñez García, S. y Zermeño Padilla, G. (eds.). (1988). Documentos para su historia política. Imperialismo y sociedad (1596-1920) , vol. 5. Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Offner, J. L. (1992). An unwanted war. The diplomacy of the United States and Spain over Cuba, 1895-1898 . Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Pérez, L. (1998). The war of 1898: The United States and Cuba in history and historiography . Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Pérez Guzmán, F. (1998). Los efectos de la reconcentración (1896-1898) en la sociedad cubana. Un estudio de caso: Güira de Melena. En Revista de Indias , vol. LVIII, núm. 212.

Pichardo, H. (ed.). (1969). Documentos para la historia de Cuba , t. 2. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Placer Cervera, G. (1998). Las campañas de Santiago de Cuba en 1898. En Anuario de Estudios Atlánticos.Coloquios de historia canario americana” , vol. 13.

Pletcher, D. M. (1978). Reciprocity and Latin American in the 1890s: A foretaste of dollar diplomacy”. En Pacific Historical Review , núm. 47-1. Glendale.

Pocock, J. G. A. (1987). Between Gog and Magog: The republican thesis and the ideologia americana. En Journal of the History of Ideas , vol. 48, núm. 2.

Pozzi, P. (2009). La “democracia del deseo”: hegemonía y consenso. En Nigra, F. y Pozzi, P. (eds.). La decadencia de los Estados Unidos. De la crisis de 1979 a la megacrisis del 2009 . Buenos Aires, Maipue.

_________(2013). Historia y política en Estados Unidos. En Pozzi, P. y Nigra, F. (comps.). Huellas imperiales. De la crisis de 1929 al presidente negro. Buenos Aires, Imago Mundi/Ciccus.

Ratto, S. (2001). El debate sobre la frontera a partir de Turner. La “New Western History”, los “Borderlands” y el estudio de las fronteras en Latinoamérica. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” , tercera serie, núm 24.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía de un imperio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía de un imperio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía de un imperio»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía de un imperio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x