Boaventura de Sousa Santos - El fin del imperio cognitivo

Здесь есть возможность читать онлайн «Boaventura de Sousa Santos - El fin del imperio cognitivo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El fin del imperio cognitivo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El fin del imperio cognitivo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El desarrollo del concepto de «epistemologías del Sur» permite a Boaventura de Sousa Santos delinear un universo teórico, metodológico y pedagógico que desafía el dominio del pensamiento eurocéntrico. A partir de los conocimientos nacidos de las luchas sociales y de las experiencias de los pueblos marginalizados que resisten activamente al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las epistemologías del Sur representan formas de conocimiento que son normalmente desacreditadas, silenciadas o ignoradas por las culturas dominantes del Norte global.
Observando el declive de las soluciones sociales y políticas establecidas que pretendían combatir la desigualdad y la discriminación, el autor plantea que solo puede existir una justicia global a través de una transformación epistemológica que garantice una justicia cognitiva global. Este cambio generaría estrategias alternativas de movilización política y de activismo, proporcionando a los grupos sociales oprimidos los medios que les permitan representar el mundo en sus propios términos y transformarlo de acuerdo a sus aspiraciones.
"Boaventura de Sousa Santos cuestiona el discurso impuesto desde el Norte y reivindica horizontes alternativos al capitalismo, el colonialismo o la democracia liberal". (Babelia)

El fin del imperio cognitivo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El fin del imperio cognitivo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El fin del imperio cognitivo

El fin del imperio cognitivo.

La afirmación de las epistemologías del Sur

Boaventura de Sousa Santos

Traducción de Àlex Tarradellas

COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Ciencias Sociales Título original The - фото 1

COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Ciencias Sociales

Título original: The End of the Cognitive Empire.

The Coming of Age of Epistemologies of the South

© Editorial Trotta, S.A., 2019

www.trotta.es

© Duke University Press, 2018 © Álex Tarradellas Gordo, traducción, 2019

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (EPUB): 978-84-1364-037-2

Depósito Legal: M-14971-2019

Para MIR

CONTENIDO

Prefacio

Introducción : ¿Por qué las epistemologías del Sur? Caminos artesanales para futuros artesanales

Parte I EPISTEMOLOGÍAS POSABISALES

Capítulo 1: Recorridos para las epistemologías del Sur

Capítulo 2: Preparar el terreno

Capítulo 3: Autoría, escritura y oralidad

Capítulo 4: ¿Qué es la lucha? ¿Qué es la experiencia?

Capítulo 5: Cuerpos, conocimientos y corazonar

Parte II METODOLOGÍAS POSABISALES

Capítulo 6: Descolonización cognitiva: una introducción

Capítulo 7: Sobre las metodologías no extractivistas

Capítulo 8: La experiencia profunda de los sentidos

Capítulo 9: La desmonumentalización del conocimiento escrito y archivístico

Parte III PEDAGOGÍAS POSABISALES

Capítulo 10: Gandhi, un archivista del futuro

Capítulo 11: Pedagogía de los oprimidos, investigación-acción participativa y las epistemologías del Sur

Capítulo 12: De la universidad a la pluriversidad y la subversidad

Conclusión : Entre el miedo y la esperanza

Bibliografía

Índice analítico

Índice general

PREFACIO

Vivimos en un periodo en el que las formas de desigualdad social y discriminación social más repugnantes se están volviendo políticamente aceptables. Las fuerzas sociales y políticas que solían desafiar este estado de cosas en nombre de alternativas políticas y sociales parecen estar perdiendo fuerza y, en general, parecen estar, por todas partes, a la defensiva. Las ideologías modernas de contestación política han sido capturadas, en gran medida, por el neoliberalismo. Existe resistencia, pero cada vez es menos creíble que pueda traer una alternativa realista. La resistencia se da cada vez más fuera del contexto institucional y no a través de los modos de movilización política que predominaban en el periodo anterior: partidos políticos y movimientos sociales. La política dominante se vuelve epistemológica cuando es capaz de defender activamente que el único conocimiento válido que existe es el que ratifica su propia supremacía. En un tal Zeitgeist , o espíritu de la época, me parece que el camino para salir de ese punto muerto tiene como premisa el surgimiento de una nueva epistemología que es explícitamente política. Esto significa que la reinvención o reconstrucción de la política de confrontación exige una transformación epistemológica.

En 1845, Karl Marx concluía las Tesis sobre Feuerbach con la famosa tesis XI: «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo » 1. Esa tesis acabaría por convertirse en el fundamento esencial del pensamiento crítico occidentalocéntrico, al reivindicar la centralidad del concepto de praxis como síntesis de teoría y práctica. Casi doscientos años después, es imperioso que regresemos a la interpretación para poder reinterpretar el mundo antes de intentar transformarlo. Las teorías críticas desarrolladas durante este periodo con el objetivo específico de transformar el mundo no lograron hacerlo en los términos que habían sido previstos. Por el contrario, provocaron una enorme frustración histórica formada por efectos perversos, de sueños que se volvieron pesadillas, de esperanzas que desembocaron en miedos profundos, y de revoluciones traicionadas; se acabaron por destruir los beneficios civilizadores que se consideraban irreversibles y las expectativas positivas se invirtieron y se volvieron negativas. Además, el pensamiento conservador moderno, siempre dedicado a la prevención de los tipos de transformaciones defendidas por el pensamiento crítico, parece haber tenido mucho más éxito. Tanto es así que la reducción gradual de las alternativas reivindicadas por el pensamiento crítico progresista alcanza tal extremo en nuestros tiempos que se ha hecho posible afirmar aquello que en los últimos doscientos años se consideraba en gran medida y de manera obvia un error pronunciar: no hay otra alternativa.

Una vez asumida por la teoría y la práctica políticas, el dominio por excelencia del pensamiento de alternativas, la afirmación creíble de que no hay ninguna alternativa acaba por ganar valor epistemológico. Lo político se vuelve epistemológico cuando pensar en cualquier alternativa política al estado actual de cosas significa lo mismo que fantasear en contraposición a la factualidad o falsificar en contraposición a la verdad. Este estado de cosas dictaría el fin de la necesidad de todas las formas de pensamiento crítico transformador, un pensamiento de alternativas, si dicho estado de cosas no fuera intolerable o inaceptable para grupos sociales oprimidos por el statu quo que, en todo el mundo, resisten y luchan contra la opresión y la dominación. Al no ser el caso, ¿cómo se pueden explicar y fortalecer dichas resistencias y luchas? ¿Recurriendo al mismo pensamiento crítico, el pensamiento crítico eurocéntrico que, aparentemente, se dejó secuestrar por la hegemonía conservadora? ¿No será ese esfuerzo inútil o contraproducente? A fin de cuentas, ¿por qué el pensamiento crítico eurocéntrico se ha rendido? ¿Por qué ha renunciado a formular alternativas creíbles que expliquen y fortalezcan las luchas creíbles contra la dominación y la opresión? En este libro defiendo que para responder a estas cuestiones es imprescindible cuestionar los cimientos epistemológicos del pensamiento crítico eurocéntrico e ir más allá de este, por más brillante y magnífico que sea el conjunto de teorías que haya generado. Intentaré mostrar que el problema central radica en que las premisas epistemológicas del pensamiento crítico eurocéntrico y del pensamiento conservador eurocéntrico tienen grandes (y fatales) afinidades electivas, que representan dos versiones diferentes de lo que aquí denomino epistemologías del Norte.

Para recuperar la idea de que existen alternativas, así como para reconocer que las luchas contra la opresión que siguen teniendo lugar en el mundo son portadoras de potenciales alternativas, es necesario un giro epistemológico. El argumento de este libro es que ese giro se encuentra en lo que llamo las epistemologías del Sur. Esto equivale a defender la necesidad de una decimosegunda tesis: tenemos que transformar el mundo al mismo tiempo que permanentemente lo reinterpretamos; al igual que la propia transformación, la reinterpretación del mundo es una tarea colectiva. De esta tesis se derivan seis consecuencias. La primera es que no necesitamos alternativas y sí un pensamiento alternativo de las alternativas. La segunda es que la reinterpretación permanente del mundo será posible solo en un contexto de lucha y, por ese motivo, no se puede llevar a cabo como si fuera una tarea autónoma, independiente de la lucha. La tercera es que, al ser verdad que las luchas movilizan múltiples tipos de conocimiento, la reinterpretación permanente del mundo no se puede producir por un tipo único de conocimiento. La cuarta consecuencia es que, dada la centralidad de las luchas sociales contra la dominación, si, por algún motivo absurdo, los grupos sociales oprimidos dejaran de luchar contra la opresión, por no sentir la necesidad de hacerlo o por considerar que están completamente privados de las condiciones necesarias para esa lucha, no habría espacio para las epistemologías del Sur ni, en efecto, serían necesarias. La obra de George Orwell

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El fin del imperio cognitivo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El fin del imperio cognitivo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El fin del imperio cognitivo»

Обсуждение, отзывы о книге «El fin del imperio cognitivo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x