Guillermo Larraín - La estabilidad del contrato social en Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Guillermo Larraín - La estabilidad del contrato social en Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La estabilidad del contrato social en Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La estabilidad del contrato social en Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde octubre de 2019, el debate sobre una nueva Constitución se ha polarizado entre los críticos extremos y los defensores a ultranza del modelo político y económico. Combinando hábilmente teoría económica y filosofía política, Larraín plantea un nuevo modelo de contrato social fundado en criterios de justicia e instituciones que logren un equilibrio entre Estado y mercado, limiten la concentración de poder y amplíen los derechos ciudadanos y la participación popular.
Gabriel L. Negretto, Pontificia Universidad Católica de Chile
Un ejercicio refrescante de ensamblaje de distintos enfoques teóricos para abordar un problema tan longevo: la construcción de mejores arreglos sociales que combinen estabilidad, gobernabilidad y justicia social. Mediante una pluma precisa y llana, su autor hilvana un agudo examen del contexto político chileno y ofrece una propuesta para pensar sus desafíos.
Yanira Zúñiga, Universidad Austral de Chile
Guillermo Larraín pone en un completo, reflexivo y muy oportuno libro un conjunto de ideas muy importantes para entender el Chile de hoy y para pensar nuestro futuro conjunto. Presenta su visión como académico, hacedor de políticas, intelectual y ciudadano de un modo cercano, y con ello estimula conversaciones sobre nuestro contrato social.
Francisco Gallego, Pontificia Universidad Católica
Desde el 2019 han proliferado estudios que intentan explicar por qué Chile, uno de los países más prósperos de América Latina, entró en una severa crisis de legitimidad. Echando mano de la economía política y otras ciencias sociales, Larraín ofrece un novedoso aporte para entender los orígenes —y posibles salidas— a la encrucijada en que se encuentra el país.
Javier Couso, Universidad Diego Portales y Utrecht University

La estabilidad del contrato social en Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La estabilidad del contrato social en Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Quiero partir por agradecer a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), por proveer un espacio de libertad intelectual y rigor académico que es un ejemplo en el país. En particular, agradezco las conversaciones que en diversos momentos tuve con mis colegas Manuel Agosin, Roberto Álvarez, Heidi Berner, José De Gregorio, Eduardo Engel, Ricardo Ffrench-Davis, Fabián Duarte, Nicolás Eyzaguirre, Eugenio Figueroa, Andrés Gómez-Lobo, Aldo González, Daniel Hojman, Jorge Katz, Óscar Landerretche, Alejandro Micco, Javier Núñez, Francisca Pérez, Francisco Pino, Joseph Ramos, Jaime Ruiz-Tagle y Juan Pablo Torres-Martínez.

En la FEN debo agradecer la extraordinaria dedicación e inteligencia, pero sobre todo a la amistad de mis ayudantes de investigación Simón Ballesteros, ahora en la Universidad de Georgetown, y Andrea Costa, ahora en la Universidad de Cambridge.

El personal de la FEN ha sido de gran ayuda en el desarrollo de este libro. Quiero encarnar este agradecimiento en las personas de Pamela Fuentes, Susana Numhauser, Alberto Donoso y Justo Donoso.

Agradezco las conversaciones que sostuve con otros economistas interesados en los temas institucionales, en particular Alejandro Jofré, del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Arturo Cifuentes, Francisco Gallego, Felipe González y Alberto Valdés, de la Universidad Católica; Ignacio Briones y Andrea Repetto, de la Universidad Adolfo Ibáñez; Eduardo Aninat, Hernán Cheyre y Carlos Rodríguez, de la Universidad del Desarrollo, y Claudia Sanhueza, de la Universidad Mayor.

Agradezco las muchas conversaciones y los inquisitivos aportes de José Miguel Benavente, del Banco Interamericano de Desarrollo; Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile, y de Jorge Rodríguez, entonces en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. También a mi gran amigo Maurizio Bussolo, del Banco Mundial, con quien conversé menos de lo deseado sobre el contrato social, pero cuyos escritos al respecto me iluminaron. Agradezco el diálogo con Alejandro Foxley y Manuel Marfán, de Cieplan; Andrés Sanfuentes, del CED; Cristián Larroulet, de Libertad y Desarrollo, y Leonidas Montes y Rodrigo Vergara, del CEP, así como las conversaciones que tuve con Andrea Butelman, Felipe del Solar y Roberto Zahler.

Lo que sé de derecho constitucional se lo debo a Fernando Atria, Carlos Carmona, Gloria Claro, Luis Cordero, Javier Couso, Francisco Cox, Arturo Fermandois, Matías Larraín, Esteban Ovalle, Juan Ignacio Piña, Pía Silva, José Luis Ugarte y Patricio Zapata. En el ámbito de la ciencia política y la sociología, agradezco los aportes de Alfredo Joignant, Pedro Güell y Sergio Micco.

Con Daniel Hojman organizamos en la FEN durante 2016 una serie de debates que denominamos “Viernes constitucionales”. Sin repetir a los ya mencionados, agradezco a Alberto Arenas, Carl Bauer, Solange Berstein, Fernando Coloma, Rossana Costa, Valentina Durán, Silvia Eyzaguirre, María Isabel González, Nicolás Grau, Felipe Kast, Ricardo Lagos Escobar, Matías Larraín, Alfredo Sfeir, José Luis Ugarte, Sergio Urzúa y Ángela Vivanco.

Luego de que la primera versión del libro estuviera lista, he dictado desde la primavera de 2018 un curso optativo en la FEN basado en los contenidos de este volumen. Un grupo de alumnos ha leído el manuscrito y realizado comentarios que quisiera agradecer: Isaac Carriel, Paul Gondonneau, Luis Felipe Hidalgo, Ariel Higuera, Santiago Illanes, Tomás Jaar, Sebastián Muena y Franco Vergara.

Inmediatamente anunciado el proceso constituyente, en la FEN y con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, hemos preparado el proyecto “Nueva Constitución para Chile”. Quiero agradecer al decano de esa Facultad, Pablo Ruiz-Tagle, por su apoyo y comentarios sobre temas constitucionales. Una mención especial merece Diego Pardow, con quien comparto la idea de que la economía y el derecho deben trabajar más de cerca. Un grupo de alumnos está ayudándonos con la organización conceptual y la implementación del programa. Quiero destacar especialmente a Manuel Taboada, así como a Kevin Sepúlveda, Álvaro Castillo y Matías Fuentes.

Javier Couso organizó una presentación en la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales. Agradezco los comentarios que entonces hicieron Domingo Lovera, Jaime Bassa, Sebastián Soto, Rodolfo Figueroa, Matías Guiloff y José Luis Ugarte.

Una deuda especial tengo con Felipe Schwember, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, que hizo importantes comentarios a aspectos filosóficos de la teoría del contrato social.

Quisiera agradecer también al Institut d’Études Politiques de París (SciencesPo), que se interesó en que dictara un curso basado en este libro dentro del programa de graduados. Dicho curso lo he dado en 2019 y 2020. En particular agradezco por la invitación y los valiosos comentarios a Jean Pisani-Ferry y al decano de la Paris School of International Affairs, Enrico Letta. He tenido valiosos intercambios con Philippe Bezes, pero también con Guillaume Chapelle, Elie Cohen, Olivier Dabenne, Maurizio Ferrera, Bruno Palier, Olivier Pilmis, Xavier Timbeau y Mikaël Zammour.

Un reconocimiento especial a Olivier Bouin, director del Réseau Français des Instituts d’Études Avancées, por compartir sus ideas del “Manifiesto por el progreso social”.

La agrupación de estudiantes de posgrado de la London School of Economics (LSE) me invitó dos veces a presentar una versión de este libro. La segunda se canceló por la epidemia del coronavirus, no obstante lo cual recibí valiosos comentarios de José Manuel Matte, Noam Titelman y Diego Vela. Agradezco también el diálogo con Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de LSE.

Debo agradecer también a Ha-Joon Chang, de la Universidad de Cambridge, por sus comentarios e invitación para presentar este libro en esa universidad.

Agradezco también al Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París (IHEAL), en particular a Vera Chiodi, así como a Juan Pablo Scarfi, de la Universidad Nacional San Martín de Argentina, a quien encontré en el IHEAL.

En la Paris School of Economics agradezco las conversaciones con Agnes Benassy-Quere, François Bourguignon y Roger Guesnerie. Estoy particularmente agradecido por los estimulantes encuentros durante tantos años con mi gran amigo Carlos Winograd.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) organizó un seminario donde discutimos los contenidos de este libro. Quiero agradecer el interés y los comentarios a Paula Cerrutti, Sebastián Nieto, Ana Novik, Nicolás Ruiz y Juan Yermo.

Un reconocimiento muy especial debo a Ken Binmore, del University College de Londres y la Universidad de Bristol. Sus escritos sobre la interpretación del contrato social desde la perspectiva de la teoría de juegos agregó una dimensión crucial para el desarrollo del libro. A Ken no lo conocía hasta que me atreví a escribirle para visitarlo. Se inició una amistad virtual que agradezco.

Quiero agradecer las conversaciones con Sebastián Edwards, de la Universidad de California, por sus reflexiones sobre el populismo y el rol de las instituciones en el desarrollo económico. Agradezco a Carl Bauer, de la Universidad de Arizona; a Ulrike Broschek, de la Fundación Chile, y a Axel Dourojeanni, por compartir sus conocimientos y observaciones sobre el problema de los recursos hídricos en Chile. Gerard Bronner, de la Universidad Paris-Diderot, fue clave en las discusiones sobre creencias e ideología. En la LSE debo agradecer a los profesores Nicholas Barr y Richard Layard. Lo mismo puedo decir de una provechosa conversación con Marisol Touraine, exministra del Trabajo y miembro de la Cours des Comptes de Francia, sobre aspectos constitucionales en ese país.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La estabilidad del contrato social en Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La estabilidad del contrato social en Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La estabilidad del contrato social en Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «La estabilidad del contrato social en Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x