Jaiberth Antonio Cardona Arias - Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaiberth Antonio Cardona Arias - Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en En Latinoamérica son exiguos los trabajos sobre la función de las humanidades médicas, las áreas que estas integran, los conocimientos que las componen o sus concepciones y significados. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fun-damentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.

Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo capítulo presenta el marco teórico como una ampliación conceptual de los elementos centrales de la pregunta de investigación. En tal sentido, se contextualizan algunos hechos históricos que operaron como condiciones de posibilidad para la incursión de las humanidades en la formación médica. Se resaltan algunos acontecimientos de la década de 1970, que derivaron en múltiples críticas a las lecturas anatómicas, patológicas o probabilísticas de la vida, la salud, la enfermedad y la medicina. Asimismo, se exponen antecedentes de investigaciones relacionadas con las humanidades médicas, para finalizar con algunas consideraciones sobre los estudios mixtos.

El tercer capítulo contiene los objetivos y el diseño metodológico, que resuelven la pregunta de investigación. Se describe el tipo de estudio, la selección de los participantes, las estrategias de recolección y análisis de la información. Se presentan además los principios éticos y las normativas bioéticas que orientaron el diseño y ejecución del estudio, así como la divulgación de los resultados.

El cuarto capítulo expone los resultados del estudio, desagregados en los componentes cualitativo y cuantitativo. En el primer caso, se presentan las categorías analíticas, con sus propiedades y dimensiones, desde las que se describen los significados de las humanidades médicas en el grupo de estudio. En el segundo, se exponen las propiedades psicométricas del instrumento de medición y los factores asociados los puntajes de las tres dimensiones analizadas: las concepciones, las prácticas y la importancia de las humanidades para los estudiantes de medicina.

El libro cierra con la discusión de los resultados. La articulación de los hallazgos cualitativos y cuantitativos demuestra múltiples puntos de conexión, como el predominio del enfoque biomédico en la enseñanza de esta disciplina; el lugar marginal que se ha dado a las humanidades médicas en el grupo de estudio; y una suerte de reduccionismo en las ontologías de lo sociohumanístico en salud, al considerar que las ciencias sociales son un anexo del sistema biológico, sin injerencia directa o específica en la praxis médica. Se incluye, finalmente, una serie de recomendaciones de orden pedagógico, didáctico y curricular para la formación médica, y se muestran las conclusiones pertinentes.

Problema de investigación

Planteamiento y contextualización del problema

En los últimos cincuenta años las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas, que pretende impactar de forma significativa en la formación médica y la investigación científica en el ámbito mundial (1-6). La mayoría de expertos coinciden en incluir en este grupo dominios como la filosofía de la medicina, la historia de la medicina, la sociología médica, la antropología médica, la ética médica, la bioética, la geografía médica, las artes plásticas, escénicas y visuales en las ciencias de la salud, junto con la medicina narrativa (3).

A pesar del lugar periférico que muchas veces se le ha dado a este tipo de conocimientos (7-8), dudar de la importancia de este complejo multi- e interdisciplinar sería omitir logros como la instalación de retóricas, nociones y culturas referidas, por ejemplo, a la medicina holística o medicina psicosocial y a la medicina centrada en la persona, en ciertos espacios cotidianos de la salud, entre otras cuestiones como la popularización de los principios de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, y las nociones de calidad de vida, toma de decisiones o empoderamiento (9-12).

No han faltado investigaciones y trabajos centrados en los alcances, las posibilidades, las metodologías y la adherencia dentro del ámbito formativo y profesional de este grupo de saberes (13-14). La mayoría de indagaciones han sido artículos teóricos y de reflexión. Son habituales las elaboraciones no sistemáticas que se valen de experiencias individuales y de conocimientos filosóficos e históricos, universalizados a partir de las ideas célebres de figuras clásicas como Hipócrates y Galeno, el médico canadiense William Osler (1849-1919), el erudito español Pedro Laín Entralgo (1908-2001) y el renombrado precursor de la filosofía de la medicina moderna Edmund Pellegrino (1920-2013) (15-19).

Hay otro tipo de desarrollos que se posicionan sobre cuestiones epistemológicas, formativas, críticas y prácticas más complejas. La educación médica, por ejemplo, ha estado atenta a la naturaleza de las humanidades y sus fines prácticos (1, 3). Desde este plano, ha existido una preocupación por indagar en el reduccionismo en medicina y la forma en la que estos saberes pueden ayudar a subsanar este problema (2, 14). Sin embargo, hay cierta conciencia de la marginalidad de estos de estudios en las áreas curriculares; asunto que no deja de ser problemático debido a que las humanidades médicas enseñan justamente “profesionalidad” (17, 20).

Estudios enfocados en el desarrollo de teorías y reflexiones filosóficas e históricas profundizan en las raíces de las humanidades médicas en términos de los retos y problemas planteados por la tecnificación de la medicina (21). Ha existido una apuesta por entender estos estudios humanísticos como una suerte de terapéutica ante la producción de un ser humano cada vez más racionalizado y cosificado (2, 3, 20, 22). La indagación por el lugar del hombre en medio de los adelantos de la biomedicina y la epidemiología clínica ha generado un cuestionamiento profundo en la comunidad de académicos respecto a cuáles deben ser las consideraciones ontológicas y epistemológicas fundamentales en el despliegue de la medicina científica (22). Las llamadas “dos culturas”, la división de las humanidades y las ciencias —según la mayoría de los académicos— explicaría dicho fenómeno1 (23).

A esto habría que agregarse la sobreestimación de la bioética y la ética médica (especialmente principialista) y la infravaloración de la filosofía de la medicina, la sociología médica y la antropología médica, tanto en términos curriculares como investigativos (24). La emergencia de la bioética y la ética médica, desde los años setenta del siglo pasado, marcó lineamientos que en cierta forma opacaron otras discusiones (3). En general, se ha clamado por el holismo como una solución habitual de este tipo de disciplinas ante dichas problemáticas, pero estas miradas son todavía muy heterogéneas y sin una epistemología definida (25). Una solución alternativa que toma cada vez más fuerza ha sido la de promover diversas artes y elementos narrativos dentro de las áreas curriculares para integrar en la profesionalidad la virtud de la empatía en la comunicación médico-paciente (1-3, 14).

Otro de los desarrollos fundamentales tiene que ver con los estudios críticos. En este ámbito se resaltan asuntos como la focalización de las humanidades médicas en lo exclusivamente médico, lo que ha sido interpretado como un desprecio de estos saberes a otras profesiones de la salud (26). Muchos han considerado que es un falso problema (26), aunque dicha apuesta es valorada por cuanto procura abrir horizontes de investigación hacia el futuro, especialmente dentro del campo empírico cualitativo (27). Si bien la mayoría de debates se han planteado en torno al mejoramiento de la atención médica, otras preocupaciones se centran en la reflexión de la propia conceptualización y representaciones de la disciplina, en las valoraciones subjetivas y vivenciales de la enfermedad, en la interacción que los enfermos tienen con las exigencias sociales y en las representaciones mismas de la enfermedad (28).

Las humanidades médicas críticas, más que orientarse por el desarrollo de la profesionalidad, han privilegiado la reflexividad como una habilidad fundamental para enfrentar situaciones de incertidumbre propias de la práctica médica, en las que los practicantes experimentan múltiples dilemas éticos (26). Como ejemplo de esto, vale destacar que uno de los temas más investigados por los bioeticistas tiene que ver con el mejoramiento y la optimización de las funciones del cuerpo a partir de sustancias o artefactos, más allá de los criterios clásicos de la normalidad (29-30). Desde las humanidades médicas críticas surge una conciencia reciente de tales acontecimientos, lo que ha convocado a estas disciplinas y a las ciencias sociales en general a ampliar el horizonte respecto a un fenómeno que reconsidera los fines tradicionales de la praxis médica e interpela los principios de autonomía, justicia y beneficencia. En este caso, se invita a los investigadores en estas áreas a nutrir los repertorios conceptuales y teóricos junto con un desarrollo práctico basado en la investigación empírica (27).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina»

Обсуждение, отзывы о книге «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x