Jaiberth Antonio Cardona Arias - Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaiberth Antonio Cardona Arias - Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en En Latinoamérica son exiguos los trabajos sobre la función de las humanidades médicas, las áreas que estas integran, los conocimientos que las componen o sus concepciones y significados. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fun-damentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.

Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Componente cuantitativo

Discusión

Conclusiones

Referencias

Anexos

Anexo 1. Escala de prácticas, concepciones e importancia de las humanidades en estudiantes de medicina

Anexo 2. Malla curricular por programa de Medicina por objetivos que comenzó a funcionar en 2008

Anexo 3. Malla curricular por competencias del programa de Medicina que empezó a funcionar en 2016

Sobre los autores

Introducción

Este trabajo de investigación nació de una experiencia docente en el programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Medellín, hace unos diez años. El ejercicio de docencia en el área sociohumanística se mostraba arduo y poco estimulante para los autores de esta investigación, debido a la dificultad de establecer puentes entre disciplinas que tradicionalmente han habitado “culturas” diferentes, así como a las condiciones estructurales de la malla curricular, que confinaba a los estudios humanísticos —como en la mayoría de los programas de medicina en el mundo— a una posición secundaria (1). Dicha situación, inevitablemente, llevó a que se planteara una reflexión acerca del lugar de las humanidades dentro del ámbito de la formación médica. Además, presenciar la falta de interés de los estudiantes hacia los contenidos de las materias —que obedece a la exigencia propia de los saberes en la clínica y en las ciencias básicas— reforzó la apuesta por problematizar este acontecimiento. En este orden de ideas, el punto de partida para este estudio subsume elementos de la malla curricular de medicina, su propuesta pedagógica y didáctica y la perspectiva de los estudiantes y profesores, como ejes para una ampliación de esta problematización. Esta no se circunscribe al ámbito local; representa una problemática nacional e internacional, pues las lógicas técnicas de la biomedicina predominan en la educación médica mundial.

Una idea habitual planteada por expertos de las humanidades médicas en Estados Unidos y en Inglaterra tiene que ver con las experiencias de fracaso propiciadas por la distribución y el uso de este tipo de conocimientos que privilegian un modelo estrictamente biomédico en las estructuras curriculares (2). Lejos de ser un conjunto de conocimientos que compensa el reduccionismo cientificista, este tipo de abordajes termina convirtiéndose en un agente extraño, muchas veces inútil o puramente ornamental. La imagen estereotipada del médico mecánico, frío y poco empático ha sido, en cierta medida, el producto de una profesionalización de la medicina, a la cual se le ha exigido ser lo más objetiva posible en sus razonamientos y prácticas. Las humanidades médicas aparecen —nos cuentan— con el propósito de equilibrar la balanza hacia conductas y comportamientos más humanos y empáticos, más preocupados por los beneficios de una buena atención y de una mirada de los enfermos más global y situada (1).

Nuestras primeras experiencias con cursos como Socioantropología, Ética, Historia de la Medicina o Salud y Sociedad I resultaban ser realmente frustrantes. La estructura curricular y el número de créditos asignados a dichos cursos no permitían una profundización en los contenidos; estábamos experimentando un evento bastante común en quienes se ocupan de la enseñanza de los “complementos” humanistas y sociohistóricos en medicina: una sensación de estar “incompleto”, provocada por actitudes de rechazo a la actividad abstracta y conceptual, pero también a abordajes muy generales en los que no se lograban comprensiones detalladas de problemas importantes. Aterrizar desde el mundo de las humanidades y las ciencias sociales al de la medicina ha sido siempre un enorme reto intelectual, en la medida en que el mundo hoy demanda de profesionales con la habilidad de integrar y relacionar saberes y conocimientos: personas capaces de aportar en la producción de un ideal de médico “interdisciplinar”, con una mirada amplia para entender otras dimensiones de la medicina y la persona.

No obstante la nobleza de estos objetivos, resulta bastante difícil afrontar la tarea de dotar de firmeza profesional a los nuevos médicos en medios sociales donde predominan condiciones económicas de mucha exigencia y competitividad: escenarios “fríos”, “estandarizados”, “cosificados” y altamente burocratizados y gubernamentalizados (2). Por otra parte, es claro que dentro de los planes formativos de herencia flexneriana se les da un lugar más prominente a las ciencias básicas y clínicas, y a las ciencias de laboratorio. Aunque el propio Flexner abrazaba ideales pedagógicos y liberales cercanos al filósofo y pedagogo John Dewey, la balanza siempre se concentró en el tipo de conocimiento que, después de la Segunda Guerra Mundial, se ha denominado biomedicina (3).

Si bien en términos retóricos se ha reconocido la importancia de las humanidades médicas para efectos de la profesionalización y la humanización del acto médico, especialmente en el ámbito de la atención primaria, la estructura curricular tanto del programa por “objetivos” que comenzó en el 2008 como del programa por “competencias” que se inició en el 2016 privilegia un proyecto basado fuertemente en el paradigma biomédico (v. anexos 2 y 3). Resulta difícil establecer un contrapeso a los peligros del reduccionismo de esta perspectiva con las pocas horas asignadas a las materias de humanidades médicas. Esta situación terminaba generando efectos perniciosos en las expectativas y motivaciones de los estudiantes frente a estos cursos, reforzando lugares comunes problemáticos, como la idea de que el componente sociohumanístico es no solo marginal, sino también un obstáculo para escalar en las materias realmente importantes.

A efectos de entender con más amplitud este problema, a partir de una serie de revisiones exhaustivas en la literatura pronto se revelaron múltiples cuestiones que llevaron a concluir que no se trataba de preocupaciones meramente individuales. La incursión de las humanidades médicas en los regímenes de verdad médicos desde los setenta del siglo pasado no ha estado libre de problemas. Por tal motivo, en el desarrollo de instrumentos metodológicos mixtos se buscaron herramientas que permitieran efectuar un diagnóstico completo de la situación de las humanidades médicas en un programa de Medicina en particular, con la esperanza de que esto pudiese, además, tener un efecto valioso en términos curriculares y formativos.

En cierta medida, los hallazgos han corroborado esas intuiciones originalmente nacidas de las experiencias docentes. La indagación por los significados, las concepciones y la puesta en práctica de estos conocimientos resulta determinante para identificar los problemas e intervenirlos. Se advirtió, sin embargo, que la investigación que se pretendía realizar abarcaba otros asuntos: no se trataba solamente de una problemática curricular, sino que también apuntaba a las limitaciones epistemológicas y ontológicas de las humanidades médicas frente al concierto de la biomedicina. Este libro procura mostrar dichas consideraciones.

En este orden de ideas, la presente investigación problematiza el lugar de las humanidades en estudiantes de medicina. Para ello, la fase inicial del estudio brinda los fundamentos teóricos que evidencian la importancia de la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín (Colombia)? En la contextualización de esta pregunta, el primer capítulo expone los antecedentes de investigación, que, entre otros asuntos, demuestran el complejo disciplinar agrupado bajo el término “humanidades médicas”, su inclusión en las mallas curriculares, el lugar periférico de sus cuerpos teóricos y metodológicos en la formación en salud y el predominio de su estudio con base en artículos de reflexión. Se prueba así la novedad, pertinencia e importancia de esta investigación; se justifica en la necesidad de un abordaje empírico de esta temática en Colombia, particularmente en Medellín, mediante un estudio mixto que articula las ventajas de las investigaciones cualitativas y cuantitativas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina»

Обсуждение, отзывы о книге «Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x