El segundo capítulo, titulado «Sistemas de gestión del color», nos introduce en la tecnología del color, tratando temas como los espacios de color dependientes del dispositivo, estándares internacionales o caracterización de dispositivos multimedia. El capítulo 3 trata sobre la reproducción del color en escáneres y cámaras electrónicas. Cómo se caracterizan éstos colorimétricamente, cómo se ajustan o cómo se evalúa su capacidad de reproducción del color son algunos de los temas que se abordan en él. El capítulo 4 estudia el almacenamiento y transmisión de imágenes en color. Los problemas de la compresión de imágenes en color, así como la cuantización del mismo son tratados en este tema por la importancia que tiene el poder almacenar y transmitir imágenes en color con el menor espacio posible sin pérdida de información relevante. El capítulo 5 trata sobre la reproducción del color en monitores. Éstos son utilizados, no sólo para reproducir imágenes en color, sino también como herramienta para desarrollar productos donde el color es parte fundamental, como en el diseño de los más diversos objetos. Esto exige en muchos casos la reproducción fiel de un color, por lo que la calibración y caracterización de los monitores es particularmente importante. El capítulo 6 versa sobre un tema difícil pero de gran actualidad: la reproducción del color en impresoras. Pensemos sólo en lo interesante que sería poder reproducir fielmente los colores que obtenemos en la pantalla del monitor en el papel de la impresora. En principio, se muestra una visión general de los diferentes tipos de impresión en color utilizados en la actualidad, para pasar a estudiar los métodos de caracterización colorimétrica en impresoras. La reproducción del color en fotografía es el tema sobre el que versa el capítulo 7. Los principios de la reproducción del color en fotografía, los filtros más usados, así como toda la instrumentación utilizada son la base sobre la que se desarrolla este capítulo. El capítulo 8 trata sobre la reproducción del color mediante pigmentos y colorantes. La reproducción del color en industrias tales como la textil, de plásticos, curtidos, papel, etc. presenta el inconveniente de que el substrato sobre el que se realiza la mezcla de color y los colorantes o pigmentos utilizados son en cada caso diferentes, por lo que su estudio exige un tratamiento adecuado a cada problema. La teoría de KubelkaMunk como base general, así como los fundamentos de la formulación de colorantes son los temas principales de este capítulo. En optometría y oftalmología, el color está presente en muchos de los test utilizados en el diagnóstico de distintas patologías. En el capítulo 9, se estudian los diferentes filtros utilizados en visión, así como los test coloreados usados en optometría y oftalmología. La tinción y control de lentes coloreadas también son tratados en este capítulo. El capítulo 10 trata sobre los diferentes problemas colorimétricos que se presentan en la tecnología de alimentos, ya que el color es frecuentemente utilizado como control de calidad en alimentos. Finalmente, en el capítulo 11 se hace un resumen de los conceptos colorimétricos más comúnmente utilizados en la industria en general, tales como blancura, índice de amarilleamiento, opacidad, brillo, etc.
Como hemos visto, el color se encuentra presente en multitud de problemas técnicos, sin embargo el profesional que tiene que abordarlos, ya sea ingeniero, químico, físico, fotógrafo, diseñador, informático, etc., rara vez dispone de formación en este tema, en muchos casos ni siquiera sobre los rudimentos de la colorimetría, confiando exclusivamente la solución de sus problemas a la experiencia y conocimiento subjetivo con la que toda persona cuenta del fenómeno del color. Evidentemente, esto no es ni mucho menos suficiente, y menos en una sociedad tan tecnificada como la nuestra. Por esta razón, creemos que este libro puede ayudar, por lo menos inicialmente, a introducir a todo aquel profesional que lo necesite en la tecnología del color.
JOSÉ M. ARTIGAS VERDE
PASCUAL CAPILLA PEREA
JAUME PUJOL I RAMO
SÍMBOLOS
Absortancias efectivas de los conos L(λ), M(λ), S(λ)
Área de tramado a
Blanco de referencia W
Claridad L* ( C )
Color C
Color dominante Cd
Colorido M(C)
Coordenadas cromáticas ti (C)
Croma C* (C)
Densidad óptica D
Energía E
Energía unidad E0
Espectro de energia E(λ)
Factor de luminancia β
Funciones de igualación Ti (λ)
Índice de reproducción del color IRC
Índice combinado de tono IcH
Índice combinado de croma IcC
Índice combinado de claridad IcL
Longitud de onda λ
Luminancia Y
Luminosidad B (C)
Matriz de cambio de espacio de color MPP’
Número de fotones absorbidos en los conos NL (C), NM(C), NS(C)
Primarios Pi
Pureza colorimétrica pc
Pureza de excitatión pe
Reflectancia espectral ρ(λ)
Saturatión S (C)
Sensibilidad espectral fotópica V(λ)
Suma de los valores triestímulo S (C)
Tono H (C)
Transmitancia espectral τ (λ)
Unidades tricromáticas Y w(Pi)
Valores triestímulo Ti (C)
Vector coordenadas cromáticas t (C)
Vector funciones de igualación T (λ)
Vector valores triestímulo T (C)
1. Fundamentos de colorimetría
1.1 Introducción
El objetivo de la colorimetría es caracterizar numéricamente el color de un objeto, bien aislado (colores no relacionados) o formando parte de una escena (colores relacionados). Dicha caracterización debe tener un sentido perceptual, esto es, los números que se asignan a un color deben en última instancia describir el color percibido. La percepción del color de un objeto no depende sólo de la luz que nos llega al ojo procedente del propio objeto (producto de la reflectancia por el iluminante), sino que, en general, depende de la luz que recibimos del objeto y de su entorno. Así pues, nos encontramos ante un problema nada trivial, hasta el punto que en este momento no existe todavía ningún modelo que sea capaz de describir el color con el que se percibe un objeto en cualesquiera condiciones de observación. Los denominados modelos de apariencia del color (Hunt 1991, 1994; Nayatani 1991, 1995; RLAB 1993, 1996; LLAB 1996; CIECAM97s 1998) intentan abordar esta tarea con ya un relativo éxito.
Como es bien sabido por el lector, en la colorimetría tradicional, o colorimetría triestímulo, se caracteriza al estímulo luminoso que llega al ojo, (ya sea procedente de una fuente de luz directamente, ya sea procedente de la reflexión en un objeto), mediante las componentes de un vector en un cierto espacio vectorial. Para construir este espacio, denominado en el lenguaje de la colorimetría espacio de representación del color , basta con elegir tres colores como primarios y un blanco de referencia. La colorimetría triestímulo es una manera elegante y especialmente sencilla de tratar el color. Desafortunadamente, dos objetos que tienen los mismos valores triestímulo no se perciben como iguales si son vistos en diferentes condiciones de observación; por ejemplo, si se rodean de colores diferentes, o, en general, si forman parte de escenas diferentes. Obviamente, con colores no relacionados no existe este problema, pero aun así, la linealidad de los valores triestímulo nos llevaría a conclusiones falsas sobre los cambios que se producen en el color del objeto cuando, supongamos, cambia la luminancia del mismo. Así, por ejemplo, el tono y el colorido cambian con la luminancia, pero la longitud de onda dominante y la pureza colorimétrica permanecen invariables. Por supuesto, estas cosas ocurren porque el procesado de la información que realiza el sistema visual para obtener el código del color contiene etapas que no son ni mucho menos lineales.
Читать дальше