Salvador Juan - La Escuela Francesa de Socioantropología

Здесь есть возможность читать онлайн «Salvador Juan - La Escuela Francesa de Socioantropología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Escuela Francesa de Socioantropología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Escuela Francesa de Socioantropología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen aborda la historia intelectual o sociológica de la Escuela Francesa de Socioantropología más allá de la cronología, subrayando la elaboración colectiva de un pensamiento, una manera de enfocar el mundo social y los hechos aplicable ayer como hoy. Una aproximación a la obra y la irradiación de autores como Durkheim, Mauss, Simiand o Halbwachs, Balandier, Gurvitch, Duvignaud o Dominique Schnapper, a creaciones como ?L?Année sociologique?, a una aventura intelectual, y a hondas repercusiones sociales y políticas que han dejado una impronta inconfundible en la Francia contemporánea. En este libro se reconstruyen los orígenes intelectuales, la génesis y el desarrollo hasta sus prolongaciones actuales, de una corriente de pensamiento e investigación social determinante en la sociología francesa y, por ende, europea.

La Escuela Francesa de Socioantropología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Escuela Francesa de Socioantropología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Vamos a conversar pues con un gran número de autores –los más importantes desde mi punto de vista– que me habitan y que me constituyen personalmente, sin respetar la forma sistemática y lineal del inventario, sino más bien como un paseo de tipo inauguración o expo de cuadros (o cóctel) con una copa de champagne francés en la mano, brindando con unos y otros al conversar con ellos. Con quietud y con libertad, volveremos a veces a encontrar a los mismos autores, pero mirándolos de manera distinta con el apoyo de las otras conversaciones o presentaciones y con la ayuda del ligero aleteo que provocan las burbujas del champagne . Descubriremos, por ejemplo, treinta años después de su primera edición, la razón de algo más bien extraño que se encuentra en la conclusión de El Suicidio , el libro firmado por Durkheim. Se propone allí la creación de asociaciones y cooperativas (para solucionar los problemas de cohesión social relacionados con la modernidad). Eso puede parecer bastante sorprendente en la conclusión del libro más científicamente formal de Durkheim, aunque no tanto si se tiene en cuenta el hecho de que es su sobrino Marcel Mauss quien la redacta, con la complicidad de su tío y teniendo en la cabeza un proyecto de cambio social.

Espero que este ágape, este aperitivo para iniciar mi exposición, que mezcla la historia del pensamiento y la sociología del conocimiento, les abra el apetito y les despierte las ganas de ir más allá de lo que introduzco en estos efímeros encuentros, les haga pensar en profundizar leyendo a los autores mismos en sus textos. 8 Considero que estos autores (con sus antecedentes), no solo son los mejores de la socioantropología francesa de hoy o de ayer (excluyéndome esta vez del grupo, por supuesto), sino también que están entre los mejores de la socioantropología mundial y de la historia general del pensamiento.

Tengo una última advertencia que hacer para acabar esta demasiado larga introducción. Gran parte de los autores de los que vamos a tratar aquí están incluidos en manuales y handbooks de introducción a la sociología, algunas veces muy buenos, que leí, como todos los estudiantes, cuando era joven (o más tarde para algunos cursos que tenía que dar). Mi relación con los textos iniciales, originales, es tan íntima que he decidido no repasar estos manuales (salvo el de Aron, porque tiene una importancia especial y porque lo tengo que criticar en algunos aspectos). He preparado este libro (y el curso que está en su origen) sin releer o referirme a estos manuales. Solo me refiero aquí a algunos especialistas y exégetas que me han proporcionado detalles biobibliográficos que considero importantes y que me sirven también para narrar, de vez en cuando, pequeñas historias o anécdotas destinadas a ayudar a la digestión de este gran número de ideas y textos.

1La expresión original es un poco diferente. En el prefacio del libro De la división del trabajo social (1893, pp. XXXVIII-XXXIX), Durkheim escribe: «Aunque nos proponemos, ante todo, estudiar la realidad, eso no implica que renunciemos a mejorarla. (…) Creemos que nuestras investigaciones no merecerían ni una hora de esfuerzo si su interés hubiera de ser meramente especulativo».

Las citas de autores franceses de este libro son todas traducidas por Salvador Juan, incluso cuando existe ya un texto traducido y publicado en español. Salvo expresa indicación en contrario, en las referencias bibliográficas, las indicaciones de número de página en el texto siempre se refieren a las ediciones francesas, tanto si se menciona el título traduciéndolo al español como si se deja en francés.

2Me lo dijo personalmente, entre muchas otras cosas que evocaremos en el último capítulo, en una entrevista personal que me concedió en enero de 2012, en la sede del Centro de Estudios Africanos que él mismo fundó.

3El grupo más cercano a Durkheim está reunido en el cuadro que presenta a los diez principales autores de la EFSA, páginas 142-143.

4Ciudad a 250 km al noroeste de París, cercana al Canal de la Mancha.

5ephe: École Pratique des Hautes Etudes; ehess: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales; cnrs: Centre National de Recherche Scientifque.

6Los détours anthropologiques en francés.

7La frase literal de Bachelard (1938:213) es: «El científico cree más en el realismo de la medida que en la realidad del objeto». Los hechos, las referencias y las citas que se han evocado aquí están a su disposición en la bibliografía.

8Si bien pocos textos a los que voy a referirme están traducidos al español, y si la gran mayoría de los libros están agotados, casi todos están afortunadamente disponibles, integralmente y gratis, en Internet, en el maravilloso sitio canadiense Les classiques des sciences sociales (me refiero aquí a los textos anteriores a la Segunda Guerra Mundial; los otros se encuentran con menos dificultad, incluso traducidos al español).

1

FUENTES Y RAÍCES DE LA EFSA EN LAS LUCES FRANCESAS Y EN LOS DEBATES SOCIALES DEL SIGLO XIX

Leyendo a Durkheim, Aron o Lévi-Strauss, se concluye que los precursores de las ciencias humanas y particularmente de la sociología y la antropología –sus fundadores, dicen a veces esos autores– se encuentran en el Siglo de las Luces, representadas en Francia sobre todo por Montesquieu y Rousseau. 1 Toda la EFSA se inspirará muchísimo en ambas fuentes. Hay que añadir que no se entenderá nada de lo que fueron los durkheimianos si no se tienen en cuenta los combates políticos y los problemas sociales del siglo XIX, dentro de los cuales ellos querían incluir la sociología naciente, como consecuencia o como solución. Así que los numerosos comentarios hechos por los durkheimianos a Saint-Simon (considerado como la principal fuente del socialismo) y a Auguste Comte, así como a los «solidaristas» de la época o a Proudhon, enmarcan a la nueva ciencia social en un cuadro a la vez de conocimiento positivista orientado a la acción y de iluminación científica de la política.

Es decir, la sociología francesa no solo nació en un contexto evolucionista y colonial, lo que le aportará ciertos matices, sino que inmediatamente se confrontó también con las cuestiones del progreso, de la sociedad industrial, de la justicia social y del asociacionismo; cuestiones que dinamizaron muchos debates durante el siglo XIX. En este «baño» intelectual es donde nace y se aglomera la EFSA, frente al individualismo liberal de Spencer y al darwinismo social; en paralelo, también, a un marxismo que es a la vez mantenido a distancia y parcialmente integrado en sus planteamientos. Podemos pues separar las dos secciones de este capítulo cortando por siglos esa continuidad intelectual: las Luces del siglo XVIII y la efervescencia del XIX.

No se trata aquí de proponer una historia social de este largo periodo –lo que no tendría mucho sentido en tan poco espacio– sino de revisar a los principales autores que, durante ese siglo y medio, influyeron a la EFSA.

1.1. Montesquieu y Rousseau: precursores, según Durkheim (y Lévi-Strauss), de la socio(antropo)logía

Durkheim fue el primero en afirmar que Montesquieu, pese a haber cometido muchos errores históricos por la falta de medios estadísticos y académicos en su época, fue el autor que más profundamente se aventuró, dentro de la ciencia social, en la dirección de lo que ulteriormente se convertirá en la sociología. Durkheim considera a Montesquieu como el principal precursor de la sociología, tal como lo hará Aron 70 años después. De forma paralela, Lévi-Strauss afirmará el carácter precursor para la antropología de la obra de Rousseau, contemporánea de la de Montesquieu. Durkheim, debido seguramente a su interés prioritario por los fundamentos de la sociología, no dedicó tantos elogios a Rousseau como a Montesquieu. Pero, en todo caso: ¿qué hay de profético en la socio-antropología de estos dos autores?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Escuela Francesa de Socioantropología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Escuela Francesa de Socioantropología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Escuela Francesa de Socioantropología»

Обсуждение, отзывы о книге «La Escuela Francesa de Socioantropología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x