En sumerio, “hombre” se llama lu lu . La evolución de esta palabra en los zazas da lo (m) y le (f). Za en zazaki quiere decir “nacimiento”. Za-lu significa pues “el nacimiento del hombre”. La lengua corriente de Za-lu es Zil, Zilan , que es el nombre de las tribus zazas alevís.
Por otra parte, el nombre del primer hombre en los sumerios es Lulu , que se traduce por Lol , y que es el nombre de una tribu zaza: Lu-lubi-lo-lan.
Dumu.lu.ulu.lu significa en sumerio “la humanidad”. La evolución de esta palabra en lengua zazaki da Dımı li, Lulu .
El nombre del río Éufrates se dice en sumerio Buranun , y en acadio Purattu . En la lengua corriente de hoy en día esto da Subaru y Beri (en zazaki), Beritan, Fırat y Peri Suyu (en turco), que significa “agua de hada” en castellano.
El “paraíso” se llama Bar ; el Éufrates se considera como el río del paraíso.
El nombre de Éufrates da en hitita Id Mala (el río de Miele). La evolución de la palabra da Dımı li-Atmalı, Mil significa en zazaki “el cuello”. Milan es el nombre de una tribu zaza: los milanis.
El nombre de la montaña donde el Éufrates tiene su fuente es Dumulu-Baba = Dimili Baba.
El río Murat tiene su fuente en el monte Ağrı Diyadin: Ali Daği (ali = montaña).
El nombre del Tigris en hurrita es Arunzah (el río de leche y de mantequilla). Ron significa “mantequilla”.
Kur en hitita significa “país” y “montaña”. Además, Kur es el nombre actual de un pueblo zaza en la localidad de Bingöl (en Turquía).
Ku o Ko significa “montaña” en el zazaki actual.
El río Tigris tiene su fuente en la montaña Hazar Baba. En zazaki Hanzar significa “mil”.
Hazar Gölü significa “mil lagos”. El dios del Éufrates se llama Enbilulu.
El dios sumerio del tiempo y de la tormenta es El, Enlil o Ellil. La evolución actual da Eli, Oli, Ali, En-e Lola que significa “padre, señor del hombre”.
El apodo de Enlil es Baal. En la religión de los alevís zazas, el número cincuenta se pronuncia eli en turco, en referencia a Eli u Oli, que es un dios sumerio. En la actualidad, el número cincuenta es ali para los alevís zazas.
Para los sumerios, los dioses de la tierra, del agua, de la sabiduría y del país se identifican con Ki Engur , que significa “razón” en zazaki.
El nombre del dios de Anatolia es Estan-Istanu, en sumerio Dutusi.
La evolución actual del dios solar es Ezdan, Tiji.
El nombre del país sumerio Ki.Engurra (tierra de Engür, patria de Engür, patria de Hünkar ) significa “el profeta, el protector”.
El dios que dio el nombre de Hatti a Anatolia es el hijo de Enlil: Hadat. El nombre de su pueblo es hatti e hitita; la evolución actual da Hüda/Xweda.
El nombre del pueblo en la lengua actual es Xida, Lola.
Taru (Tar), el dios de la tempestad de Hatti significa en zazaki “vegetación”.
Ma da en zazaki “nosotros, madre”.
Arma o asma (aşma) significa en zazaki “luna”.
La diosa Inara significa en zazaki “esta vez, de esto”.
La diosa solar de Arinna, Adêr , significa “fuego”.
La divinidad hurrita Teshub y su paredra Hebat significa en zazaki “trabajo”.
Hitita |
Zazaki |
Castellano |
EZEN ayari |
Bayrami Heskerdene |
querer el día de fiesta |
d. SIN — as aki |
Mırarbina As-me (aşmı) |
la muerte de la luna |
Anna, A MA |
Ma é, Daye |
madre |
Anni = Ano |
Ana/Ané |
ellos, él |
Annitalwatar |
Duxasqan |
haberse puesto en el mundo |
Arra (akk. mesûm) |
Ağwédé Buşimi |
limpiar |
Assiya |
Hassiye-Heskerdene |
querer, amor |
Assiyatar |
Hass-Hess |
afecto |
Assu (akk. banûm) |
Weşşo (Wasso) |
bien, bonito, agradable |
Ammuk assu |
Şono Weşame |
esto me gusta |
Ad |
werd |
comer |
Atta = Atayeme |
Bawa/Pi |
padre |
Eku, ekuna, Ekunima (akkadca = kaṣûm) |
Serd/Serdın/serdıniye |
frío |
Hassu = Lugal |
Haspiya |
hombre noble |
Haddules |
Weşbiyayiş |
curar |
Éhila |
GılorÇe |
casa, cuartel general |
Éhilammar |
ÇeXulama |
puerta |
ĜIŠhuesa |
HusTıne |
columna |
Huisu |
Wes'o / Weşo |
vivo, va bien |
Huiswāi |
Huyayis |
vivir, reír |
ĜIŠhuluganni |
Xerberebanne / Erebané xerbi |
admirador |
Humma |
Hoama, Haoma |
Dios |
(d)hurnissiya |
Horri Siya / Wayire Hardi |
nombre del dios de la tierra |
huwappa |
Hırabpiya/Xırabiye |
maldad |
KÙ.BABBAR-ya iya |
Bargıran |
enriquecerse |
İstamana=ĜESTUG |
Hestog, Hes-Nayiş |
oír |
Dugkappi |
Kabi-Qacaxi |
cubiertos |
karap, karep |
Xırap/Xerep'itene |
destruir, romper |
Kuissa |
Kés |
alguien |
Ul kuiski 43 |
Késqi-Keski (Niyo) |
nadie |
3. Las similitudes en el ámbito de las creencias entre las antiguas civilizaciones de Anatolia y Mesopotamia y el pueblo zaza
La religión se remonta a la edad de piedra. Se trataba del culto a la tierra que estaba personificado como una diosa-madre. Los hattis honraban a la diosa-madre para asegurarse buenas cosechas y su bienestar. El panteón de los dioses hattis contenía el dios de la tormenta, la diosa del sol y un buen número de otros dioses menores. 44
Fuentes pictóricas y escritas muestran que la divinidad primordial para los habitantes de Anatolia era el dios de las aguas terrestres. Muchos dioses están conectados con el agua y la tierra. Hoy en día, la sociedad zaza otorga mucha importancia a estos dos elementos.
En la tradición de los hititas, sobre todo a través de sus creencias, se destaca una gran importancia de las fuerzas de la naturaleza como las montañas, los ríos, la tierra y el agua. En virtud de sus creencias, se dedicaban a practicar varios ritos que todavía hoy podemos encontrar entre los zazas alevís. Así como para los hititas y los sumerios, a día de hoy para los zazas ciertas montañas tienen un sentido sagrado. Por ejemplo, en la región de Dersim, Xızır Baba, Goşkar Baba y Düzgün Baba hay montañas consideradas como sagradas; los zazas van allí para rezar y combatir así sus problemas, protegerse de maldiciones, de desgracias y otras calamidades.
Para hacer desaparecer la memoria de los zazas, intentaron apropiarse de sus creencias. Así pues, se crearon divisiones entre aquel pueblo con los alevís sunitas y otras confesiones.
La identidad y el universo del pueblo autóctono zaza fueron negados y su importancia aminorada por medio de las creencias. Pero nadie necesita ser musulmán, judío o cristiano para creer en Dios. A lo largo de la historia, cada pueblo ha rezado y reza todavía en su lengua materna, según diversos ritos, dedicando templos a su dios o a una autoridad natural dotada de un juicio que le es propio.
En el pasado, ni los hititas, ni los iraníes, ni los asirios rezaron a Dios en árabe. Al contrario, tal como está escrito en los archivos cuneiformes, los habitantes del viejo mundo rezaban en una única lengua (el sumerio) al dios Enlil.
Читать дальше