Santa Teresa de Jesús - El libro de las fundaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Santa Teresa de Jesús - El libro de las fundaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El libro de las fundaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El libro de las fundaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Libro de las Fundaciones es la historia de un entusiasmo, la crónica de una Reforma, gemela y alternativa a la luterana, llevada a cabo por santa Teresa y escrita a lo largo del decenio final de su vida. El texto ha sido rigurosamente revisado siguiendo el de la última edición crítica-facsímil del autógrafo teresiano (Tomás Álvarez, 2003), lo que ha permitido incorporar numerosas correcciones con respecto a las ediciones anteriores. Asimismo, conlleva abundantes notas de carácter filológico, histórico y doctrinal, con el fin de facilitar la lectura, la comprensión del texto y el acceso a todo tipo de lectores, conforme al deseo de la propia autora y con su misma invitación: «Las Fundaciones van ya al cabo. Creo se ha de holgar de que las vea, porque es cosa sabrosa». Teresa de Jesús es una mujer nada común que estuvo fuertemente comprometida «con un compromiso crítico, no exento de protesta» con la sociedad de su tiempo. Un compromiso que la llevó a fundar dieciséis conventos de monjas y otros tantos de frailes en un tiempo récord. Y esto en una época antifeminista y de analfabetismo generalizado. Su fuerte personalidad, su protagonismo, su fina ironía, convierten sus obras, escritas por mandato de sus confesores, en una fuente de primer orden, un observatorio excepcional, para ver al vivo numerosas realidades de aquella España de la segunda mitad del siglo XVI.

El libro de las fundaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El libro de las fundaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Biblioteca Clásicos Cristianos

Libro de las Fundaciones

Edición a cargo de

Salvador Ros García

El libro de las fundaciones - изображение 1

Versión electrónica

SAN PABLO 2013

(Protasio Gómez, 11-15. 28027 Madrid)

Tel. 917 425 113 - Fax 917 425 723

E-mail: ebooksanpabloes@gmail.com

comunicacion@sanpablo.es

ISBN: 9788428563628

Realizado por

Editorial San Pablo España

Departamento Multimedia-Web

Al P. Tomás Álvarez Fernández,

admirado maestro y fiel amigo,

con gratitud y afecto grandes.

Obras de Santa Teresa

Citamos los escritos teresianos por la edición de Obras Completas, 5 ed., EDE, Madrid 2000 y con las siglas convencionales:

CC Cuentas de Conciencia.

CE Camino de Perfección (Códice de El Escorial).

CV Camino de Perfección (Códice de Valladolid).

Cst Constituciones.

Cta Carta.

E Exclamaciones.

F Libro de las Fundaciones.

M Moradas del Castillo Interior.

MC Meditaciones sobre los Cantares.

P Poesías.

V Libro de la Vida.

VD Visita de Descalzas.

Vej Vejamen.

Otras siglas

AHN Archivo Histórico Nacional (Madrid).

BAE Biblioteca de Autores Españoles (Madrid).

BAC Biblioteca de Autores Cristianos (Madrid).

BMC Biblioteca Mística Carmelitana (Burgos).

BN Biblioteca Nacional (Madrid, Lisboa).

EDE Editorial de Espiritualidad (Madrid).

MC Ediciones Monte Carmelo (Burgos).

MHCT Monumenta Historica Carmeli Teresiani (Roma).

Tesoro Tesoro de la lengua castellana (S. de Covarrubias,

Madrid 1611).

Introducción

Entre las obras mayores de Santa Teresa, el Libro de las Fundaciones es la historia de un entusiasmo, la crónica de una Reforma, gemela y alternativa a la luterana, llevada a cabo por una mujer (no hay que olvidarlo, en una época antifeminista y de analfabetismo generalizado), fundando dieciséis conventos de monjas y otros tantos de frailes en un tiempo récord, y escrita a ratos perdidos, a lo largo del decenio final de su vida, como un canto a la fuerza de Dios, en tonos de epopeya: «esto se escribe para que nuestro Señor sea alabado»[1], «para honra y gloria suya lo digo, y para que os holguéis de cómo se han fundado estas casas suyas»[2], convencida de que «en estas fundaciones no es casi nada lo que hemos hecho las criaturas; todo lo ha ordenado el Señor por unos principios tan bajos, que sólo su Majestad lo podía levantar en lo que ahora está»[3], de manera que «si bien lo advertís, veréis que estas casas en parte no las han fundado hombres las más de ellas, sino la mano poderosa de Dios... Mirad, mirad, mis hijas, la mano de Dios. De todas cuantas maneras lo queráis mirar, entenderéis ser obra suya»[4].

Y éste es, precisamente, el primer gran valor de esta obra: el ser un escrito de madurez que acompaña la ajetreada travesía de su autora, de los últimos diez años de su existencia, como testigo y documento de su actividad[5], además de ser una fuente de primer orden, un observatorio excepcional, para ver al vivo numerosas realidades de aquella España de la segunda mitad del siglo XVI, desde la óptica de una mujer nada común y que estuvo fuertemente comprometida –con un compromiso crítico, no exento de protesta– con la sociedad de su tiempo[6].

1. Proceso redaccional del libro

Todas las obras de Santa Teresa presentan no pocas dificultades redaccionales debido a su composición «desconcertada», de tener que escribir hurtando el tiempo, a ratos sueltos y con obligadas interrupciones «a causa de los muchos negocios, así de cartas como de otras ocupaciones forzosas»[7], de las que a menudo se lamenta en el transcurso de la escritura: «escribo casi hurtando el tiempo y con pena, porque me estorbo de hilar»[8]; «¡qué desconcertado escribo!, quiérese asiento, y yo tengo tan poco lugar, como veis, que se pasan ocho días que no escribo, y así se me olvida lo que he dicho, y aun lo que voy a decir»[9]; «han pasado cinco meses desde que lo comencé hasta ahora, y como la cabeza no está para tornarlo a leer, todo debe ir desbaratado»[10]. Con todo, sin embargo, pocos escritos pueden documentarse con tanta precisión y lujo de detalles como este Libro de las Fundaciones. Tenemos noticia incluso de la improvisada artesana que preparó los cuadernillos para la inmediata redacción. Fue la famosa Isabel de Jesús Jimena, quien el 20 de julio de 1610 lo declaró en los Procesos remisoriales para la beatificación de la Madre Teresa: «El de Las Fundaciones, hizo esta testigo los cuadernos para comenzarle a escribir, que le comenzó la dicha Madre en este monasterio de Salamanca»[11].

En efecto, en Salamanca, donde se hallaba negociando la compra de la nueva casa para sus monjas, y concretamente el día 25 de agosto de 1573, comenzó a redactar el Libro de las Fundaciones. El mandato, como siempre, partió del confesor de turno, nada menos que del P. Jerónimo Ripalda, que habla leído en el Libro de la Vida la crónica del primer convento, el de San José de Ávila (capítulos 32-36), y «le pareció sería servicio de nuestro Señor que escribiese de otros siete monasterios que, después acá, por la bondad de nuestro Señor, se han fundado, junto con el principio de los monasterios de los padres descalzos de esta primera orden, y así me lo ha mandado»[12].

Ella, que años atrás, estando en Malagón, se había hecho sorda a una locución divina que le había mandado expresamente «que escribiese la fundación de estas casas»[13], ahora no pudo resistir la orden del confesor, conforme a su estilo de actuar, aunque ella misma confiesa que necesitó de nuevo el aliento divino –«Hija, la obediencia da fuerzas»[14]– para emprender la tarea. Y así, entre agobios para allegar los ducados que exigía el propietario de la nueva residencia (el menesteroso caballero Pedro de la Banda), preocupaciones por la construcción material del edificio y murmuraciones e invectivas que hasta en las cátedras se lanzaban contra la desenvoltura de una monja nada convencional, comenzó a escribir los primeros capítulos del libro: el prólogo, que refleja el momento psicológico de la escritora y las intenciones de la obra; cosas del convento de San José de Ávila que se había dejado en el tintero cuando habló de esta fundación en el Libro de la Vida, junto con la visita del fogoso misionero que le abrió los ojos a la realidad de las Indias (cap. 1); la otra providencial visita del superior general de la orden y la conquista fácil a sus designios expansivos (cap. 2); la fundación de Medina del Campo en una noche de feria y encierros (cap. 3); cinco capítulos de sabias advertencias, de «avisos a las prioras» (cap. 4), de «algunos avisos para cosas de oración» (cap. 5), de «cosas importantes para las que gobiernan estas casas» (cap. 6), «de cómo se han de haber con las que tienen melancolía» (cap. 7) y de «avisos para revelaciones y visiones» (cap. 8); más otro capítulo sobre la fácil fundación del tercer convento en Malagón (cap. 9). En total, había escrito 9 capítulos en 29 hojas (58 páginas) previamente numeradas (fol. 1r-32v)[15].

Tras este primer tirón sobrevino un tiempo largo en el que hubo de colgar la pluma. En enero de 1574 marchó de Salamanca a Alba, y de allí a Ávila, y en marzo a Segovia, en compañía de fray Juan de la Cruz, para fundar un convento donde acoger a las monjas fugitivas de Pastrana, hartas de la inaguantable princesa de Éboli. El 30 de septiembre, con prisas, acudió de nuevo a Ávila, porque urgía estar presente en la Encarnación para el acto final de su trienio como priora. Inmediatamente después se recluyó en la tranquilidad de su monasterio de San José, aunque poco más de un mes le duró esa tranquilidad, pues a finales de diciembre tuvo que ir a Valladolid para tratar los asuntos que había provocado la pintoresca vocación de doña Casilda de Padilla. Y posiblemente allí mismo, o a su regreso en Ávila, redactó los tres capítulos referentes a la fundación vallisoletana (cap. 10-12). Durante esta época de su estancia en San José (meses finales de 1574), y a ratos perdidos, siguió con el manuscrito, que fue creciendo con el recuerdo de sus primeros descalzos (cap. 13-14), con la accidentada fundación de Toledo (cap. 15-16), con la más accidentada y efímera de Pastrana (cap. 17) y con la de Salamanca, en noche de ánimas y en casa de estudiantes (cap. 18-19). Así, sin llegar a completar la narración de los «siete monasterios» aludidos en el prólogo, había escrito otros 10 capítulos en otras 33 hojas (fol. 32r-65v).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El libro de las fundaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El libro de las fundaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José María Fernández Lucio - Momentos con santa Teresa
José María Fernández Lucio
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Santa Teresa De Lisieux - Historia de un alma
Santa Teresa De Lisieux
Santa Teresa
Неизвестный Автор
María Fernanda Porfiri - El Libro de las Revelaciones
María Fernanda Porfiri
Отзывы о книге «El libro de las fundaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «El libro de las fundaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x