George V. Rauch - La Argentina entre dos guerras, 1916-1938

Здесь есть возможность читать онлайн «George V. Rauch - La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay acontecimientos y figuras históricas cuyas vidas y logros han sido distorsionados y vilificados por las leyendas de ciertos sectores de la memoria colectiva hasta tal punto que la verdad histórica ha quedado oscurecida u olvidada, incluso cuando está respaldada por evidencia empírica. Tal es el caso de dos de las figuras más relevantes de la política argentina durante 1916 y 1938: Hipólito Yrigoyen y Agustín P. Justo.
La Argentina de la década de 1930 era un país admirado, respetado, temido y envidiado por sus vecinos. A nivel cultural, por su grado de alfabetización, y a nivel económico, industrial y militar porque se hallaba a la cabeza no solo de Sudamérica, sino también de toda América Latina. La Argentina de aquel entonces era, como lo han afirmado autores argentinos y extranjeros, un país opulento. ¿Dónde está hoy aquel país? Al decir de Margaret Mitchell, «si queréis hallarlo, buscadlo en los libros de historia. Es una civilización que el viento se llevó». Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o «misterio» argentino procurando llamar la atención sobre aspectos humanos, culturales, relacionales, internacionales, políticos, económicos y sociales que conforman una trama múltiple y lo hacen remontar a los orígenes formativos, el posterior aluvión inmigratorio, los logros y las transformaciones y convulsiones posteriores que concluyeron en una inocultable declinación, que hace tiempo no solo ha concitado la preocupación de propios, sino también, y en no pocos casos, de extraños «premios nobel, estudiosos, personalidades, literatos» que lo han registrado con expresiones aleccionadoras y también indelebles. Ello permite evocar un recorrido que conecte el arribo inicial y posterior de fragmentos o desprendimientos primariamente europeos, luego diversificados, y la evolución acaecida hasta una frustrante contemporaneidad, donde un pasado de inmigración ya ha conocido expresiones de lo opuesto.

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuadro 1.5. Intercambio argentino con las potencias centrales y Bélgica, 1912-1918 (millones pesos oro, 48 peniques)

Año Alemania Austria-Hungría Bélgica
Imp. Exp. Exp. Imp. Exp.
1912 74,2 4,04 2,57 23,6 38,8
1913 83,9 6,93 3,24 25,8 35,1
1914 47,4 3,02 3,48 14,3 20,1
1915 7,6 .355 1,58 1,49 -
1916 .500 10,9 - .465 -
1917 .294 .9,7 - .96 -
1918 .221 .1,2 - .159 -

Fuente: Ernesto Tornquist, El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años , p. 137.

La falta de importaciones impactó gravemente en los sectores industriales, que dependían de los materiales importados, como la industria de la construcción. Como consecuencia, el valor de los permisos de construcción en Buenos Aires disminuyó de 142,2 millones de pesos papel (pesos moneda nacional, m$n) en 1913 a 56,1 en 1914 y 22,2 en 1917. La caída de la inversión extranjera paralizó las construcciones ferroviarias, mientras que la industria en general fue perjudicada por la abrupta reducción de las importaciones de maquinarias, materias primas y equipos. 15

El bloqueo británico cerró efectivamente el comercio con las potencias centrales, y el comercio con Bélgica terminó con la invasión alemana. Las exportaciones cayeron de 519,6 millones de pesos oro en 1913 a 405,1 millones en el año siguiente, pero se recuperarían en 1915, cuando los niveles previos a la guerra fueran superados debido a un aumento en las compras por parte de las potencias aliadas. Las importaciones disminuyeron 14% en el mismo período y no recuperarían sus niveles previos a la guerra hasta 1919, como se puede ver en los cuadros 1 y 2. Los ingresos por objetos de la tierra, que conformaban la mayor parte de los ingresos del gobierno, cayeron de 207,5 millones de dólares en 1913 a 125,1 en 1914 y a 100,7 millones para el año siguiente, como se ve en el cuadro 1.6. Dado que Argentina carecía de una base industrial adecuada, dependía totalmente de fuentes extranjeras para material de transporte, materiales eléctricos y de construcción.

Las importaciones disminuyeron 14% en el mismo período y no recuperarían sus niveles previos a la guerra hasta 1919, como se puede ver en los cuadros 1.1 y 1.2. Los ingresos por productos de la tierra, que conformaban la mayor parte de los ingresos del gobierno, descendieron de 207,5 de millones de dólares en 1913 a 125,1 en 1914 y caerían a 100,7 para el año siguiente, como se ve en el cuadro 1.6. Dado que la Argentina carecía de una base industrial adecuada, dependía totalmente de fuentes extranjeras para sus equipos de transporte, equipos eléctricos, materiales de construcción, maquinaria industrial, combustible y materias primas. El carbón galés proporcionaba el 90% de las importaciones de carbón de la Argentina. Más del 70% del carbón proveniente de Gales era empleado por empresas de capital británico, especialmente los ferrocarriles. Las importaciones de combustible disminuyeron de 4,8 millones de toneladas en 1913 a 1 millón en 1917, como se ve en el cuadro 1.7. Por la escasez de combustibles los ferrocarriles e industrias argentinos se vieron obligados a utilizar leña local, principalmente de las provincias del norte. Los ferrocarriles estatales de trocha angosta transportaron 2,4 millones de toneladas en 1917, y un total de 17,5 millones de toneladas de carbón de leña durante 1914-1917. Sin embargo, la leña no era un sustituto ideal, ya que 3 toneladas simplemente proporcionaban la energía equivalente a una sola una tonelada de carbón. 16

Cuadro 1.6. Importación de bienes capitales, 1913-1919

(millones de pesos oro)

Tipo 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919
Material de transporte 13 21 6 6 5 3,5 8
Materiales eléctricos 7 6,5 3,5 2 2 2 3
Maquinaria de agricultura 10 4 4 3,5 4 4 5,5
Material de construcción 42 21 15 6 5,5 5,5 9,5
Maquinaria industrial 8 5 2,5 2 2 1,5 3
Hierro, metales 9 7 3 0,7 0,4 0,3 0,5

Fuente: Adolfo Dorfman, Historia de la industria argentina (Solar-Hachette, Buenos Aires, 1970).

La crisis energética también afectó a la Armada, ya que la mayoría de sus buques consumían carbón. Para mantener la flota operativa, el ministro de Marina ordenó realizar exploraciones con el fin de localizar yacimientos de carbón. Los exploradores navales pronto ubicaron yacimientos de carbón en la provincia andina de San Juan y en el territorio de Santa Cruz, en la Patagonia. Cuando fueron llevados a cabo experimentos con el carbón argentino en un laboratorio naval, estos revelaron que era tan bueno como el carbón chileno, que había sido utilizado durante mucho tiempo por la marina de ese país. En ocasión de que ciertas publicaciones oficiales objetaron la calidad del carbón argentino, oficiales de la Armada refutaron críticas y enfatizaron la necesidad de un plan de desarrollo minero. El ministro de Agricultura, sin embargo, insistió en que la responsabilidad de la exploración de minerales recaía sobre su Oficina de Minas y negó a la Marina el permiso para encarar la minería del carbón. En todo caso, el gobierno no aprobó los fondos requeridos. Como resultado, la producción fue mínima y alcanzó solo unas 5.000 toneladas métricas en 1918. 17

Cuadro 1.7. Importaciones argentinas de combustibles, 1913-1917

(en toneladas)

Tipo 1913 1914 1915 1916 1917
Carbón 4.046.278 3.421.526 2.543.887 1.884.781 707.712
Coque 21.317 14.657 11.143 10.496 3.904
Petróleo 192.546 161.731 303.956 303.235 3.088.383
Total 4.260.141 3.597.985 2.858.985 2.198.512 1.019.999

Fuente: L. Brewster Smith, Harry T. Collings y Elizabeth Murphey, The Economic Position of Argentina during the War (Department of Commerce, Bureau of Foreign and Domestic Commerce, Miscellaneous Series 88, U.S. Government Printing Office, Washington DC, 1920) p. 93.

Desarrollo industrial

Según el Censo 1914, en la Argentina existían 48.779 establecimientos industriales con 410.201 empleados, una inversión de capital de 1.787.662.000 dólares y una producción anual de 1.861.780.00 millones de dólares. Pero el Censo Industrial de 1935 eliminaría más de 4.000 empresas anteriormente clasificadas como establecimientos industriales que en realidad eran empresas comerciales, como talleres de reparación de calzado, estudios fotográficos, peluquerías y tiendas de costura. De los 39.000 establecimientos industriales, la mayoría eran aquellos dedicados a elaborar alimentos, incluidos frigoríficos, ingenios azucareros, molinos de harina, y los que fabricaban muebles y los artículos de cuero. 18

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»

Обсуждение, отзывы о книге «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x