George V. Rauch - La Argentina entre dos guerras, 1916-1938

Здесь есть возможность читать онлайн «George V. Rauch - La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay acontecimientos y figuras históricas cuyas vidas y logros han sido distorsionados y vilificados por las leyendas de ciertos sectores de la memoria colectiva hasta tal punto que la verdad histórica ha quedado oscurecida u olvidada, incluso cuando está respaldada por evidencia empírica. Tal es el caso de dos de las figuras más relevantes de la política argentina durante 1916 y 1938: Hipólito Yrigoyen y Agustín P. Justo.
La Argentina de la década de 1930 era un país admirado, respetado, temido y envidiado por sus vecinos. A nivel cultural, por su grado de alfabetización, y a nivel económico, industrial y militar porque se hallaba a la cabeza no solo de Sudamérica, sino también de toda América Latina. La Argentina de aquel entonces era, como lo han afirmado autores argentinos y extranjeros, un país opulento. ¿Dónde está hoy aquel país? Al decir de Margaret Mitchell, «si queréis hallarlo, buscadlo en los libros de historia. Es una civilización que el viento se llevó». Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o «misterio» argentino procurando llamar la atención sobre aspectos humanos, culturales, relacionales, internacionales, políticos, económicos y sociales que conforman una trama múltiple y lo hacen remontar a los orígenes formativos, el posterior aluvión inmigratorio, los logros y las transformaciones y convulsiones posteriores que concluyeron en una inocultable declinación, que hace tiempo no solo ha concitado la preocupación de propios, sino también, y en no pocos casos, de extraños «premios nobel, estudiosos, personalidades, literatos» que lo han registrado con expresiones aleccionadoras y también indelebles. Ello permite evocar un recorrido que conecte el arribo inicial y posterior de fragmentos o desprendimientos primariamente europeos, luego diversificados, y la evolución acaecida hasta una frustrante contemporaneidad, donde un pasado de inmigración ya ha conocido expresiones de lo opuesto.

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para atraer votos de la clase trabajadora, Yrigoyen manipuló su imagen. Después de asumir la presidencia donó su salario, como lo había hecho antes. Sin duda, los radicales, tal como otros gobiernos anteriores, recurrieron al clientelismo para atraer a los votantes, pero demostraron poca motivación para promulgar legislación capaz de mejorar la suerte de la clase trabajadora. Los primeros gremios obreros en la Argentina se establecieron en la segunda mitad del siglo XIX, comenzando con los tipógrafos en 1867, los panaderos en 1886, los maquinistas de locomotoras y foguistas en 1887 y los carpinteros en 1889. Las organizaciones buscaban mejorar las condiciones de trabajo, así como sus salarios. Cuando la patronal trató de ignorar estas demandas, la clase trabajadora respondió con paros. Entre los primeros en declararse en huelga fueron los tipógrafos en 1874, seguidos por los panaderos en 1886, los ferroviarios en 1886 y los carpinteros en 1889. Estas acciones ocurrieron con mayor frecuencia durante las décadas siguientes. Hubo cuatro huelgas importantes en 1890, siete en 1892, nueve en 1894, diecinueve en 1895 y veintiséis en 1896. A principios del nuevo siglo, tales paros ocurrieron en números cada vez más crecientes: 231 en 1902 y 198 en 1910. 10

Cuando Roca asumió la presidencia por segunda vez, las relaciones con Chile se hallaban en un punto crítico por una larga y molesta disputa fronteriza. Una vez que esta cuestión se resolvió con éxito en 1902, el presidente centró su atención en las cuestiones sociales, y percibió la necesidad de una legislación laboral adecuada que estableciera relaciones entre capital y trabajo, instituyera deberes y derechos recíprocos y mitigara abusos. En 1904, decididos a resolver los problemas sociales de manera humanitaria, Roca y los líderes de la generación del 80 enviaron al Congreso una propuesta de proyecto de ley nacional de derecho laboral. La legislación proyectada contenía no menos de 465 artículos que se ocupaban de una amplia gama de temas, tales como contratos laborales, accidentes de trabajo, duración de la jornada laboral, higiene y seguridad en el lugar de empleo, trabajo en el hogar, y la creación de tribunales de conciliación y arbitraje. El Partido Socialista lo aprobó con entusiasmo pero, curiosamente, el proyecto produjo la seria oposición de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), la Unión General de Trabajadores y, como era de esperar, de la Unión Industrial. 11

En 1907 Alfredo B. Palacios, diputado socialista del distrito de la Boca, presentó un proyecto de ley que regulaba el trabajo de niños y mujeres. En ese mismo año el diputado Julio A. Roca, hijo del expresidente, propuso un aumento en el presupuesto del Ministerio del Interior para permitir la creación de una entidad para desarrollar una legislación laboral adecuada. A pesar de la oposición en el Senado, el proyecto fue aprobado, y un decreto presidencial de fecha 14 de marzo de ese año estableció el Departamento Nacional del Trabajo, que en el transcurso de los siguientes doce años promulgaría más de cincuenta leyes laborales, aunque algunas de sus disposiciones se aplicarían gradualmente. A través de los valientes esfuerzos tanto de anarquistas como de líderes laborales socialistas, la jornada laboral de ocho horas fue instituida por el uso el 1 de mayo de 1904, y oficialmente sancionada como ley 11.544 el 12 de septiembre de 1929. Se aprobaron leyes que establecían el descanso dominical (1905), que regulaban el trabajo de las mujeres y los menores (1907) y la ley 9.868 relacionada con accidentes de trabajo, promulgada el 29 de septiembre de 1915. 12

Antes de su elección en 1916 Yrigoyen hizo uso de la maquinaria del partido radical para distribuir alimentos y otros favores entre los votantes potenciales. Rara vez se interesaba en cuestiones sociales ni tenía la previsión de idear ningún programa socioeconómico para mejorar la condición de la clase trabajadora. Dicha legislación laboral, que existía en los estatutos, era obra en gran parte de la “oligarquía” y líderes socialistas, como Alfredo B. Palacios y Nicolás Repetto. 13

La economía argentina durante la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra, Inglaterra impuso un bloqueo naval contra Alemania y las otras potencias centrales, que se extendió hasta el límite de 5 kilómetros el hemisferio occidental. Como resultado, el comercio exterior de la Argentina disminuyó 26% entre 1913 y 1914, como se puede ver en los cuadros 1.2 y 1.3. La economía argentina ya estaba en medio de una fuerte recesión en 1913, como resultado de las guerras de los Balcanes, que afectaron la Bolsa de Londres. Como consecuencia, los mercados financieros argentinos y los depósitos bancarios decayeron. Esto a su vez provocó un repentino drenaje de las reservas de oro en la Caja de Conversión, que cayeron de 266.865.177 pesos oro en 1913 a 231.053.506 a finales de abril de 1914, y a 194.452.621 para el 1 de agosto. El 20 de julio, el diputado Miguel Coronado pidió el establecimiento de una comisión especial para tomar las medidas apropiadas para controlar la crisis económica que enfrentaba la nación. El estallido de la Primera Guerra Mundial causó un breve pánico que se comprobó cuando, el 2 de agosto, el Congreso promulgó un decreto declarando el 3 de agosto día feriado, y cerrando la Caja de Conversión. Transcurrido ese período, el Congreso aprobó la ley 9.506 el 30 de septiembre de 1914, que prorrogó el plazo estipulado por el decreto por treinta días. En consecuencia, la Caja de Conversión permanecería cerrada hasta el 25 de agosto de 1927. 14

Cuadro 1.1. Comercio internacional argentino, 1912-1918

Año Pesos oro (48 peniques)*
1912 948.530.731
1913 1.015.383.181
1914 725,661.481
1915 887.667.285
1916 939.130.093
1917 930.401.227
1918 1.302.069.240

* El peso oro equivalía a 96,5 centavos de dólar, o sea, 48 peniques de libra esterlina.

Fuente: Ernesto Tornquist, El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años (Buenos Aires, 1920) p. 134.

Cuadro 1.2. Comercio internacional argentino, 1912-1918

(millones de pesos oro, 48 peniques)

Año Exportaciones Importaciones Balance
1912 501.667 446.863 +54.804
1913 519.156 496.227 +22.928
1914 403.131 322.529 +80,601
1915 582.179 305.448 +207.091
1916 572.998 366.130 +206.868
1917 560.178 380.321 +169.848
1918 801.401 500.602 +300.863

Fuente: Ernesto Tornquist, El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años , p. 134.

Cuadro 1.3. Comercio internacional argentino, 1912-1918

Año Pesos oro de 48 d.
1912 948.530.731
1913 1.015.383.181
1914 725,661.481
1915 887.667.285
1916 939.130.093
1917 930.401.227
1918 1.302.069.240

Fuente: Ernesto Tornquist, El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años , p. 134.

Cuadro 1.4. Comercio internacional argentino, 1912-1918

(millones de pesos oro, 48 peniques)

Año Exportaciones Importaciones Balance
1912 501.667 446.863 +54.804
1913 519.156 496.227 +22.928
1914 403.131 322.529 +80,601
1915 582.179 305.448 +207.091
1916 572.998 366.130 +206.868
1917 560.178 380.321 +169.848
1918 801.401 500.602 +300.863

Fuente: Ernesto Tornquist, El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años , p. 134.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»

Обсуждение, отзывы о книге «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x