Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.
La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.
Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se propuso como objetivo, identificar y analizar la estructura no formal de la interacción transfronteriza, relacionada con la movilidad de personas, bienes o servicios, así como el aprovechamiento de recursos naturales, incluyendo un balance de sus actores principales. Revisar los aspectos de tensión, inclusión o exclusión frente a la estructura formal e informal y sus funcionamientos en municipios de cinco regiones de la frontera sur de México con Guatemala. Para ello se propusieron los siguientes objetivos específicos:

• Identificar los componentes de la estructura formal e informal que permiten y favorecen la movilidad de personas, bienes y recursos naturales en la región transfronteriza entre México y Guatemala.

• Definir aquellos componentes formales que limitan la movilidad de personas, bienes y recursos naturales entre ambos países y que estimulan la conformación de componentes informales.

• Analizar la composición y articulación de la población de ambos países a cada componente de la estructura formal y no formal y sus elementos, tanto en su formación como en la dinámica que se genera, destacando la vigencia y persistencia en el territorio y su área de influencia.

• Exponer el tejido y vínculos de las organizaciones sociales locales que habilitan su ampliación en las relaciones transfronterizas, conformando estructuras que habilitan la movilidad en la frontera.

• Diferenciar las estructuras formales de las localidades en el territorio transfronterizo, en relación a la oferta de servicios de atención social como salud y educación, económicos como el acceso a mercados y tiendas, así como a fuentes de empleo, etc. para distinguir la capacidad gravitatoria que tienen cada una de ellas en la atracción temporal y permanente de población, estimulando especialmente la migración hacia el lado mexicano.

• Detallar la relación entre los cruces fronterizos y su articulación con localidades y la red física de carreteras y caminos en México para el estímulo y control de la movilidad de población, mercancías y recursos naturales, en contraste con los cruces no controlados por ambos países habilitados principalmente por las condiciones naturales.

• Formular recomendaciones de política pública respecto a las relaciones de las estructuras formal e informal con relación a la movilidad de población, recursos naturales y bienes en la región transfronteriza.

Siendo entonces la frontera de México-Guatemala una de las más permeables, debido principalmente a que grandes franjas de la misma contienen accidentes geográficos con montañas, selvas y ríos, acompañados de una elevada dispersión de la población en el territorio, hacen que el control de la movilidad de población, bienes y recursos naturales sea difícil y se desarrollen cruces de tipo no formal habilitadas desde uno y otro lado de la frontera.

El estudio tuvo especial concentración en la población guatemalteca, para captar la relevancia de las organizaciones económicas y sociales formales e informales en el territorio mexicano y su vínculo desde el territorio transfronterizo guatemalteco cuya diferenciación, en el sentido del acceso a la infraestructura de servicios, pueda ser elevada debido a la insuficiencia de estas dotaciones en sus localidades en el territorio guatemalteco. Eso hizo posible, entonces, identificar que las diferencias en esas dotaciones detonan, y condicionarían, los tipos de movilidad en la región transfronteriza.

La primera parte del libro, Marco teórico y metodología, está dividida en dos capítulos. En el primero, los aportes del Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor y de la Dra. María Amalia Gracia, titulares del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, buscan explicitar los conceptos utilizados a lo largo de la investigación explorando, de manera inicial, las estructuras, procesos e instrumentos que forman parte de los procesos de movilidad en la frontera sur de México. En base al análisis realizado, se demuestra que, en lo transfronterizo, se ponen en juego las estructuras formales, no formales y las informales en el análisis de los flujos migratorios. Así, se puede ver que, entre las localidades fronterizas se evidencian continuidades que se dan, no solamente, en relación a lo étnico sino que, también, involucran cuestiones familiares, derivadas de alianzas empresariales e, incluso, de entidades distintas a los estados, tales como organismos civiles internacionales o religiosos, que mantienen influencias históricas entre la población. De este modo logra observarse que, los curces fronterizos, cuentan con una organización y reglamentos propios lo que, a partri de vinculaciones consideradas informales, hace viable las relaciones entre ambas partes.

El segundo capítulo refleja los mecanismos metodológicos usados por las diversas autoras y autores del presente libro, presentando la estrategia y el plan de trabajo seguidos para el logro de los objetivos anteriormente descritos. Aquí, se explicita la selección de las subregiones en las que se trabajaría a lo largo de la investigación, las cuales fueron seleccionadas por su importancia comercial, los cruces transfronterizos formales que resguardan y la información accesible sobre las mismas. Así, a través de diversas técnicas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas, se logró un acercamiento global al tema analizado. El trabajo de campo en las poblaciones fronterizas, por medio de la obtención de testimonios escritos, historias de vida y encuestas, permitió tener una visión amplia, y más de una perspectiva, acerca de lo que sucede y cómo son percibidas las interacciones transfronterizas en diversas localidades de la amplia frontera que comparten México y Guatemala.

En la segunda parte del libro, dividida en 6 apartados y denominada Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en cinco puntos de paso entre México y Guatemala, se demarca la investigación como un acercamiento a las condiciones de vida de la sociedad que integra estos espacios, una aproximación a sus sistemas económicos, culturales y sociales, que enmarcan las prácticas de la zona fronteriza, su composición y su comportamiento. Asimismo, esta segunda parte presenta las 5 regiones de la frontera México- Guatemala que serán abordadas durante el análisis: Río Suchiate, Frontera Huehuetenango y Ríos Negro y Usumacinta, en Chiapas; Vértice y meridiano de El Ceibo, en Tabasco y la Biósfera Maya- Calakmul- Dos Lagunas, en Campeche.

En el apartado referente a la Zona transfronteriza del Río Suchiate y el Ejido Talquián, Municipio de Unión Juárez, del Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor, la Dra. María Amalia Gracia y el M.C Holger Weissenberger, se evidencia al Río Suchiate como uno de los puntos frotnerizos más importantes de toda la franja. Por ello, en esta zona convergen migrantes de diferentes Estados que buscan pasar por México y llegar hacia Estados Unidos, y se puede concebir como un espacio de tránsito, destino, expulsión y recepción de migrantes pero, al mismo tiempo, como una zona de paso para poblaciones móviles, tales como traileros, trabajadores agrícolas temporales, trabajadoras sexuales, transmigrantes y migrantes indocumentados, entre otros. Esta dinámica permite presenciar una multiplicidad de relaciones entre la población migrante y la población local, existiendo una gran interacción transfronteriza en las localidades cercanas al río y proporcionando beneficios económicos para las personas allí asentadas. Este apartado permite ver de qué manera, el río, desempeña un papel importante para los comerciantes guatemaltecos, ya que es utilizado para el traslado de mercancías y personas, a través de diversos pasos informales. Así, la cotidianidad y las relaciones de cercanía entre los países, facilitan los intercambios entre los habitantes, basándose, no en acuerdos formales, sino en la historia y las tradiciones compartidas por los pueblos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Обсуждение, отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x