Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.
La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.
Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ejido Pioneros del Rio Xno-Ha

Arroyo Negro

Dos Lagunas Sur

PARTE III — Expresiones de la estructura productiva formal e informal en la región transfronteriza México-Guatemala

9. La estructura informal en las características de ocupación en la RTMGJorge E. Horbath y M. Amalia Gracia

9.1. Posición ocupacional

9.2. Prestaciones sociales

9.3. Actividades productivas

10. Análisis de la localización espacial de unidades productivas informales en los municipios de la RTMGJorge E. Horbath, M. Amalia Gracia y Holger Weissenberger

10.1. Estructura del comercio informal en siete puntos de la frontera México-Guatemala

PARTE IV — Trabajo etnográfico

11. Profundizando la investigación en ocho cruces fronterizos de la frontera Chiapas-GuatemalaGermán Martínez y Valentina Estrada

12. Región 1: Soconusco-San MarcosGermán Martínez y Valentina Estrada

12.1. Cruces del Rio Suchiate, Ciudad Hidalgo-Tecun Uman y Talismán-El Carmen

Empleos para residentes centroamericanos

Cruce de bienes y mercancías por el puente Suchiate II

Personas en tránsito

Educación

Salud

12.2. Cruce Talismán-El Carmen

Entrevistas con cambistas de divisas

Educación

Salud

12.3. Cruce Talquian-Unión Juárez

Educación

Salud

13. Región 2: Huehuetenango-Comalapa-ComitánGermán Martínez y Valentina Estrada

13.1. Cruce Carmen Xhan

Educación

Salud

13.2. Cruce Comalapa-La Mesilla

Huehuetenango, Guatemala

Educación

Salud

14. Región 3: Frontera Corozal y Benemérito de las AméricasGermán Martínez y Valentina Estrada

14.1. Cruce Frontera Corozal

Presencia institucional

Actividades productivas, comercio, servicios y empleos

Educación

Salud

14.2. Cruce Benemérito de las Américas-Santa Rosa

Educación

Salud

14.3. Cruce Nuevo Orizaba-Ingenieros

Actividades productivas, comercio, servicios y empleos

Educación

Salud

15. Región 4: Frontera Tabasco-El Petén, GuatemalaM. Amalia Gracia, Miguel A. Díaz y Héctor N. Roldán

15.1. Características generales de la zona fronteriza de El Ceibo

15.2. La relación entre estructuras formales y no formales en las actividades socioeconómicas y el empleo

15.3. Estructuras formales y no formales en torno al tránsito de personas

15.4. Estructuras formales y no formales en torno a la provisión de servicios educativos y de salud

PARTE V — Recomendaciones de política pública y conclusiones

16. Recomendaciones de política públicaRodrigo Barraza y Ayelén Amigo

16.1. Introducción

16.2. Regularización Migratoria y Movilidad Laboral en la Región Transfronteriza México-Guatemala

16.3. Movilidad de bienes y servicios a través de la región transfronteriza

16.4. Recursos naturales compartidos en la región transfronteriza

17. ConclusionesJorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Germán Martínez, Valentina Estrada y Regina López

17.1. Conclusiones teórico-metodológicas

17.2. Conclusiones empíricas

17.3. Conclusiones etnográficas

Bibliografía

ANEXOS

Agradecimientos

Agradecemos profundamente a todos los colectivos de pobladores que sirvieron de informantes para aportar con sus opiniones y puntos de vista, la construcción de una realidad que, solamente aproximándonos a sus cotidianidades en sus territorios, pudimos dimensionar y entender la forma en que se construyen y estructuran su subsistencia, en una región compartida desde ambas naciones de México y Guatemala como es su Región Transfronteriza.

A ellas y ellos dedicamos nuestro trabajo y los acompañamos en su lucha y su vida que es también nuestra lucha y vida compartida. Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento al Fondo Sectorial de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que financió el proyecto del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, FORDECYT, titulado “Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión Regional y Bases para su Desarrollo Integral (primera fase, 2017-2018)” (Convocatoria 2017-06, solicitud 000000000291987, modalidad 77). De este megaproyecto se establecieron una serie de subproyectos, entre los cuales se encontraba el subproyecto titulado “Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera sur de México” dentro de la Dimensión Geopolítica y del cual recibimos los recursos necesarios desde el CENTRO GEO para la realización de la investigación y posterior proyecto editorial para la publicación de la presente obra.

Agradecemos especialmente al Dr. Tonatiuh Guillen López, como coordinador técnico del proyecto general y también a la Dra. María Regina Martínez Casas quien lo reemplazaría en la coordinación, por habernos integrado dado el reconocimiento en todo momento para el desarrollo de la investigación. De la misma forma, agradecemos a las autoridades de El Colegio de la Frontera Sur, por su permanente respaldo, en especial al Dr. Mario González Espinosa, Director General saliente y a la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera Directora entrante de El Colegio de la Frontera Sur, y a la Dra. Nuria Torrescano Valle, Directora de la Unidad de Chetumal, por el apoyo institucional que ofrecieron al proyecto y a la organización del seminario.

Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento a todas y a todos los investigadores, técnicos y asistentes que participaron en el proyecto y que permitieron con su trabajo alcanzar el logro trazado de culminar la investigación con la publicación de la presente obra a todas y a todos ellos mi mayor agradecimiento.

Jorge Horbath

Introducción

Jorge Horbath Corredor

María Amalia Gracia

Regina López Luna

La movilidad poblacional a través de la frontera México-Guatemala se puede dimensionar según las intensidades que se registran entre inmigrantes, migrantes temporales, transmigrantes y trabajadores residentes con tránsito frecuente, así como también a la interacción con la dotación de factores y en especial de infraestructura desde los propios cruces hacia los entornos inmediatos al proceso migratorio. De allí que las necesidades de cada grupo poblacional también estarían marcando no solamente su ruta y trayectoria migratoria sino también su característica y frecuencia, así como su vinculación con el territorio y con los grupos poblacionales de llegada a México y cuyo origen es desde Guatemala.

En ese sentido la frontera permeable de ambos países otorgaría una oferta de condiciones migratorias que la población guatemalteca utiliza para internarse en territorio mexicano, siendo condicionada inicialmente por las estructuras formales e informales de los lugares de entrada al territorio mexicano. No es lo mismo el tránsito permanente de trabajadores frecuentes que podrían cruzar la frontera con permisos de trabajo cuyo objetivo es ir a un lugar específico a trabajar, sujeto a unas condiciones de entrada y a unas necesidades de salida del territorio mexicano, que aquellas necesidades que tiene un migrante temporal o un inmigrante, cuya estancia más prolongada le habilita nuevas necesidades a ser cubiertas por las dotaciones de las localidades en México.

Sujetas a dichas características también se integran otras formas migratorias colaterales como es el caso de la migración de familiares, de acuerdo también a sus necesidades. Tal es el caso del acompañamiento de familiares al tránsito tanto de trabajadores frecuentes como al de migrantes temporales, quienes pueden cruzar con las expectativas de recibir atención en puestos y centros de salud, así como en hospitales, además de las necesidades de acceso a la educación que viene determinada también por el acompañamiento de menores de edad a familiares migrantes que tengan forma de un lugar más estable del lado mexicano. Incluso hay parte de la frontera, donde los relatos locales dan cuenta de la frontera diluida en la demarcación de los dos países, pese a que existen por ejemplo escuelas en territorio mexicano, salen siendo también aprovechadas por las familias rurales fronterizas de guatemaltecos que mandan a sus hijos a estudiar en dichas escuelas sin restricciones en el lado mexicano precisamente por el vínculo territorial y familiar que los hace cercanos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Обсуждение, отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x