La prevención de riesgos es un requisito para alcanzar un desarrollo seguro. La responsabilidad de un gobierno y de una nación frente a los desastres no se mide tanto por su movilización y capacidad de respuesta cuando estos se presentan como por su compromiso con su prevención. El garantizar la seguridad es la esencia para generar espacios en que los seres humanos puedan vivir, ejercer sus derechos básicos, tener paz, disfrutar, aportar y desarrollarse. Por ello la aplicación de principios de diseños contextualizados tiene un papel fundamental a fin de dar respuestas coherentes desde el profesional de la arquitectura a través de su accionar como ser en el hacer .
El hombre construye conocimiento a partir de la forma en que ve e interpreta al mundo. Las organizaciones educativas, los docentes y los estudiantes forman parte de esa sociedad generadora de ciencia y saber. Entendiendo al estudiante universitario a modo de gerente del conocimiento y el proceso cognitivo desde su esencia en la gestión del conocimiento, es de gran importancia para las universidades que en su quehacer se puedan establecer como reto social la formación del ser en su accionar como herramienta de desarrollo y transformación del territorio.
REFERENCIAS
[1] Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3.ª ed.). Episteme.
[2] Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas . Banco Mundial.
[3] Cilento Sarli, A. (2005). Capacidad de resistencia, vulnerabilidad y cultura de riesgos. Espacio Abierto , 14(2), 265-278.
[4] Escalera Reyes, J. y Ruiz Ballesteros, E. (2011). Resiliencia socioecológica: aportaciones y retos desde la antropología. Revista de Antropología Social , 20(1), 109-135. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36264
[5] García Acosta, V. (1996). Historia y desastres en América Latina (vol. I). La Red Colombia.
[6] García Acosta, V. (coord.). (2008). Historia y desastres en América Latina (vol. III). CIESAS.
[7] Holling, C. S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics , 4, 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
[8] Keipi, K., Mora, S. y Bastidas, P. (2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo: lista de preguntas de verificación (“Checklist”) . Banco Interamericano de Desarrollo.
[9] Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Scripta Nova , 1-23.
[10] Ley 1523 del 2012. Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. 24 de abril del 2012. DO n.° 48.411.
[11] Mallqui Shicshe, A. A. (2013). ¿Resiliencia urbana o ciudades resilientes? http://amallquis.files.wordpress.com/2013/04/articulo_resiliencia.pdf
[12] Martín Fiorino, V. (2012). Universidad socialmente responsable: universidad éticamente inteligente. Megatendencias sobre la vida, lo humano y el futuro. Opción , 28(68), 233-240.
[13] Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). Resumen ejecutivo: implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres, para transferir al FNGRD, a nivel nacional . Autor.
[14] Vargas, J. E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales . Naciones Unidas.
Notas
*Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Venezuela). Magíster en Vivienda y Urbanismo y arquitecta de la Universidad del Zulia (LUZ, Venezuela), con diplomado en Investigación REDIME de la Red de Investigadores del Meta (Villavicencio, Colombia) y diplomado en Gerencia de Proyectos de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Coordinadora adjunta de la Cátedra Libre en Responsabilidad Social Universitaria (LUZ, 2013-2015). Investigadora activa (2004-2019) en líneas como educación-estrategias de aprendizaje y construcciones en zonas de riesgo. Docente de la Universidad Antonio Nariño (sede Villavicencio, Colombia). Investigadora principal en proyectos de investigación. Correo electrónico: adriana.rangel@uan.edu.co
**Arquitecto de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos y en Interventoría de Obras Civiles y Públicas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Colombia), con diplomado en Gerencia de Proyectos (Uniminuto), diplomado especializado en Educación Ambiental (Universidad de los Llanos, Colombia) y diplomado en Educación del Politécnico Superior de Medellín (Colombia). Consultor, constructor y asesor con experiencia docente en la Universidad Antonio Nariño (UAN), la Corporación Universitaria del Meta y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia. Docente investigador de la uan. Correo electrónico: jumojica@uan.edu.co
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.