Carlos Alberto Torres Tovar - Resiliencia, sostenibilidad e informalidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Torres Tovar - Resiliencia, sostenibilidad e informalidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Resiliencia, sostenibilidad e informalidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recopila varios capítulos, resultado de investigación de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y prácticas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas académicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia. Los capítulos presentan metodologías teórico-prácticas y herramientas de aproximación al territorio en múltiples contextos y escalas variadas en donde la informalidad, tanto en barrios como en regiones, han dado lugar a diversas estrategias que demuestran la capacidad de gestionar mejores condiciones de vida por parte de las comunidades y aportar al desarrollo territorial.

Resiliencia, sostenibilidad e informalidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con estas técnicas se definieron variables de forma exploratoria, descriptiva y explicativa, las cuales permitirán profundizar en las condiciones reales de riesgo directo e indirecto en el caso de estudio establecido y en su influencia en los ámbitos local, municipal, regional, nacional e internacional.

La investigación se definió en función de su propósito principal: desarrollar procesos de gestión estratégica en zonas de riesgo afectadas por inundaciones a través de la caracterización detallada de afluentes, humedales y comunidades del municipio de Villavicencio, departamento del Meta. Para ello se propusieron tres pasos:

1. Revisión documental. Esta permite fundamentar de modo teórico el desarrollo de la investigación por medio del conocimiento de temas relacionados con desastres, riesgo, amenazas, vulnerabilidad, inundación, gestión de riesgos, participación comunitaria, diseño constructivo en zonas vulnerables, sistemas, componentes constructivos, experiencias tecnológicas, entre otros.

2. Análisis de campo. Ayuda a obtener datos generales importantes para establecer y plantear criterios en el diseño de procesos de gestión estratégica, a través de la caracterización detallada de afluentes, humedales y comunidades en zonas de riesgo afectadas por inundaciones.

3. Identificación y desarrollo de variables. Se hace a partir de la revisión documental, con el propósito de aplicar instrumentos diseñados en investigaciones previas para evaluar el nivel de riesgo del caso de estudio y establecer desde su análisis procesos de gestión estratégica en zonas de riesgo afectadas por inundaciones.

La zona o área de acción se determinó en las rondas de las cuencas o fuentes hídricas y los humedales presentes en la ciudad de Villavicencio. Los datos documentales y descriptivos suministrados durante el proceso de avance de la investigación se estudiaron con el fin de:

• Identificar las experiencias y los estudios sobre los temas inherentes a esta investigación

• Identificar las zonas urbanas más vulnerables

• Analizar las causas de la vulnerabilidad, a través de la simulación y zonificación de riesgo de inundación en la zona urbana y periurbana de Villavicencio

• Desarrollar un análisis de los perfiles topográficos del territorio y sus especificaciones ambientales para determinar la caracterización del lugar

• Analizar el impacto socioambiental de la zonificación de vulnerabilidad por inundación

• Identificar el periodo de retorno o recurrencia del fenómeno (inundación)

• Identificar la afectación y el impacto generados en los habitantes y las edificaciones de la comunidad

• Identificar las afectaciones e impacto del entorno natural

• Desarrollar procesos de gestión estratégicos en las zonas de riesgo caracterizadas, a fin de mitigar el impacto y la afectación, desarrollar poblaciones resilientes, generar equipos de acción multidisciplinaria permanente e implementar modelos matemáticos para establecer posibles escenarios futuros

Cuando se estudia una zona afectada por inundaciones, se aplican diversas metodologías e identificaciones mediante la participación de sus actores, estudios específicos e instrumentos de recolección de datos. Así, la elaboración de mapas de riesgos permitirá determinar de manera específica y detallada el nivel de riesgo que presenta cada sector del municipio afectado por este escenario. Este es un proceso metodológico de fácil aplicación en el que se involucran diferentes actores, entre ellos el más relevante: “la comunidad”, dado que esta se identifica y se apropia de su realidad.

La sensibilización y formación de las comunidades cumplen un papel fundamental en el desarrollo de ciudadanos conscientes de las realidades del contexto y resilientes ante los posibles escenarios; así, los pueden enfrentar de forma segura, a partir de la toma de decisiones conjuntas con sus pares y las instituciones involucradas.

El reconocer el peligro y el tomar medidas a tiempo son importantes para determinar acciones preventivas, estratégicas y conjuntas entre los diferentes actores. Un mapa de riesgo detallado es un instrumento de participación e integración colectiva que resulta muy útil para minimizar los efectos adversos de los fenómenos que crean trastornos en la comunidad; incluso este mapa puede contribuir a eliminar amenazas, establecer condiciones de vida más seguras, reconocer e identificar los recursos con que cuenta la población, identificar la presencia o no de planes de emergencia y de prevención de desastres y definir compromisos con los diversos actores a través del diseño de procesos de gestión estratégica en zonas afectadas por inundaciones.

CRITERIOS DEL SER Y DEL HACER EN LOS PRINCIPIOS DE DISEÑO RESILIENTES PARA ZONAS EN RIESGO AFECTADAS POR INUNDACIONES

ALGUNOS AUTORES expresan una gran realidad: el hombre y sus bienes están expuestos con mayor frecuencia a los desastres antrópicos y sociales que a los naturales y socionaturales. Esto se debe a que las amenazas de origen humano y social son provocadas con una pequeña constante de probabilidades y recurrencia en su acción, lo cual hace que la afectación e impacto sean constantes, precisos, intencionales (bajo influencias personales y sociales), y que tengan altos niveles de riesgo para los seres humanos y sus bienes. Por el contrario, los desastres provenientes de un fenómeno natural, desencadenado por las dinámicas de la naturaleza o por la intervención humana, se presentan con mayores probabilidades y periodos de recurrencia o retorno, lo cual genera que su afectación e impacto sean menos frecuentes. No obstante, esta última posición podría variar en la medida en que el calentamiento global incida con mayor fuerza sobre las condiciones ambientales de cada uno de los espacios del planeta.

La amenaza frente a la vulnerabilidad es la relación indisoluble que determina la magnitud del riesgo que incide en una población; mientras más vulnerables son los elementos que componen la conformación de esta población, mayores serán el impacto y la afectación de la amenaza sobre los habitantes, las edificaciones, las producciones, la economía, entre otros. Desde otra perspectiva, Cilento Sarli (2005) dice que “la ocurrencia de cataclismos como sismos, aludes, tsunamis, huracanes, entre otros, constituye amenazas naturales para los seres vivos, pero los seres humanos son los que convierten las amenazas en contingencias desastrosas” (p. 265).

Vargas (2002) expresa: “hay quienes plantean que el hombre es una amenaza para el ambiente, y que este último es altamente vulnerable a las acciones humanas” ( p. 20). Otros autores plantean una posición opuesta; sin embargo, en ambos casos la mitigación de los riesgos de desastre tiene como objetivo la conservación de la vida humana y de sus bienes en condiciones de bienestar y sostenibilidad. Para ello es importante tener presente cuáles podrían ser los efectos y consecuencias de la intervención e influencia de un fenómeno o situación.

En Colombia los estudios históricos han cumplido un papel fundamental en la narración de los hechos que generan día a día el patrimonio o legado de acciones y escenarios que deberán entender y estudiar las futuras generaciones. Cuando se estudia el proceso histórico referente al impacto de los desastres sobre el territorio, se observa que a través de él se ha permitido conocer datos interesantes sobre las causas y los efectos ante poblaciones vulnerables, el impacto económico-social, la recurrencia de los hechos, las acciones, las decisiones asumidas, las fallas en la aplicación de las acciones, entre otros.

De manera lamentable, la historia de los hechos queda en el olvido de algunas generaciones residenciadas en las zonas afectadas, posiblemente por los tiempos de recurrencia entre una afectación y otra. Sin embargo, existe una situación aún más grave: este fenómeno (olvido) se da en una parte de los profesionales e instituciones públicas y privadas garantes del desarrollo y de la evolución física de las poblaciones. El ignorar la inclusión del estudio de los riesgos como parte de las determinantes de diseño ubica al ser y al hacer en proporciones inesperadas de riesgo ante amenazas naturales y socionaturales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x