Carlos Alberto Torres Tovar - Resiliencia, sostenibilidad e informalidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Torres Tovar - Resiliencia, sostenibilidad e informalidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Resiliencia, sostenibilidad e informalidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recopila varios capítulos, resultado de investigación de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y prácticas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas académicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia. Los capítulos presentan metodologías teórico-prácticas y herramientas de aproximación al territorio en múltiples contextos y escalas variadas en donde la informalidad, tanto en barrios como en regiones, han dado lugar a diversas estrategias que demuestran la capacidad de gestionar mejores condiciones de vida por parte de las comunidades y aportar al desarrollo territorial.

Resiliencia, sostenibilidad e informalidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

FIGURA 2.2. Componentes del capital social

CAPÍTULO 3

FIGURA 3.1. Ciclo hidrológico

FIGURA 3.2. Tipos de acuíferos de acuerdo a su formación

FIGURA 3.3. Tipos de acuíferos de acuerdo a su presión hidrostática

FIGURA 3.4. Relaciones entre los tipos de acuíferos

FIGURA 3.5. Procesos de recarga de acuíferos costeros

FIGURA 3.6. Modelo de definición del tipo de movimiento del flujo

FIGURA 3.7. Clasificación de los modelos numéricos

FIGURA 3.8. Grilla creada

FIGURA 3.9. Variables para asignar de acuerdo al escenario a evaluar

FIGURA 3.10. Niveles de agua en el área de estudio

FIGURA 3.11. Variación en las concentraciones del contaminante

FIGURA 3.12. Concentración del contaminante

FIGURA 3.13. Representación conceptual

PARTE II

CAPÍTULO 4

FIGURA 4.1. Mapa de localización del AMEM y La Macarena

FIGURA 4.2. Caño Cristales, principal atractivo turístico de La Macarena

FIGURA 4.3. El río Guayabero, escenario del fuego cruzado y de los bombardeos

CAPÍTULO 5

FIGURA 5.1. Crecimiento de asentamientos urbanos formales e informales en Bogotá, D. C. (1950-2000)

FIGURA 5.2. Plano de los barrios de origen informal en Bogotá, D. C.

FIGURA 5.3. Imagen del barrio Juan XXIII

FIGURA 5.4. Talleres con la comunidad

FIGURA 5.5. Asamblea general por el alojamiento

CAPÍTULO 6

FIGURA 6.1. Ubicación de la localidad de Usaquén en Bogotá, D. C.

FIGURA 6.2. Sistemas y problemas encontrados

FIGURA 6.3. Periodos de crecimiento urbano en la zona de estudio

FIGURA 6.4. Diagnóstico del sistema ambiental

FIGURA 6.5. Diagnóstico del sistema físico-espacial

FIGURA 6.6. Diagnóstico del sistema social

FIGURA 6.7. Propuesta de los tres sistemas de estudio

CAPÍTULO 7

FIGURA 7.1. A) Muestra 1. Barrio Colorados,

B) Muestra 4. Barrio Villa Rosa,

C) Muestra 5. Barrio Transición,

D) Muestra 7. Barrio Morrorrico,

E) Muestra 11. Barrio Nápoles,

F) Muestra 18. Barrio Bucaramanga,

G) Muestra 21. Barrio San Martín

FIGURA 7.2. Modelos bidimensionales y tridimensionales

ÍNDICE DE TABLAS

PARTE I

CAPÍTULO 2

Tabla 2.1. Indicadores de resiliencia urbana clasificados en cuatro dimensiones

Tabla 2.2. Indicadores de resiliencia urbana relacionados con el capital social

CAPÍTULO 3

Tabla 3.1. Características del área de estudio

PARTE II

CAPÍTULO 5

Tabla 5.1. Definiciones de la resiliencia

Tabla 5.2. Datos históricos de los Programas de Mejoramiento Barrial de Bogotá, D. C.

CAPÍTULO 6

Tabla 6.1. Barrios de estudio distribuidos por localidades

CAPÍTULO 7

Tabla 7.1. Matriz del análisis cuantitativo

Tabla 7.2. Matriz del análisis cualitativo - Criterios de sostenibilidad

Tabla 7.3. Matriz del análisis cuantitativo - Indicadores y sistema de evaluación

Tabla 7.4. Matriz del análisis cualitativo - Indicadores y sistema de evaluación

Tabla 7.5. Puntuación de la sostenibilidad urbana relacionada con colores

Tabla 7.6. Análisis cuantitativo. Muestra 1. Barrio Colorados

Tabla 7.7. Análisis cualitativo. Muestra 1. Barrio Colorados

Tabla 7.8. Análisis cuantitativo. Muestra 4. Barrio Villa Rosa

Tabla 7.9. Análisis cualitativo. Muestra 4. Barrio Villa Rosa

Tabla 7.10. Análisis cuantitativo. Muestra 5. Barrio Transición

Tabla 7.11. Análisis cualitativo. Muestra 5. Barrio Transición

Tabla 7.12. Análisis cuantitativo. Muestra 7. Barrio Morrorrico

Tabla 7.13. Análisis cualitativo. Muestra 7. Barrio Morrorrico

Tabla 7.14. Análisis cuantitativo. Muestra 11. Barrio Nápoles

Tabla 7.15. Análisis cualitativo. Muestra 11. Barrio Nápoles

Tabla 7.16. Análisis cuantitativo. Muestra 18. Barrio Bucaramanga

Tabla 7.17. Análisis cualitativo. Muestra 18. Barrio Bucaramanga

Tabla 7.18. Análisis cuantitativo. Muestra 21. Barrio San Martín

Tabla 7.19. Análisis cualitativo. Muestra 21. Barrio San Martín

Tabla 7.20. Evaluación de la sostenibilidad urbana (aspecto físico)

PRÓLOGO

Carlos Alberto Torres Tovar*

LA HISTORIA DE LOS PROCESOS asociados con la autoproducción de asentamientos de origen informal y el desarrollo de la llamada ciudad informal en Colombia es un fenómeno específico relacionado con el acceso al suelo y a la vivienda para la población de bajos ingresos (PBI). En las últimas tres décadas este fenómeno se ha correspondido con la fase más avanzada del modo de producción capitalista en Colombia. En esta fase los agentes urbanos intervinientes en la producción de barrios de origen informal han profundizado algunas características del modelo que se había consolidado antes de los años noventa; además, se han ajustado a las tensiones propiciadas por el cambio del modelo de desarrollo impulsado con la Constitución Política de 1991 aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.

Con esta perspectiva, y para poder entender la resiliencia, sostenibilidad e informalidad en términos de conceptos, enfoques y experiencias, se hace necesario construir un análisis crítico de los procesos de producción y regularización de barrios con un origen informal, mediante el estudio de las prácticas espaciales adelantadas en su configuración por los diferentes agentes urbanos intervinientes en tiempos y espacios concretos. Para ello se reconoce que el papel que han jugado estos agentes se debe diferenciar en dos procesos en el marco de la producción informal de la ciudad: 1) la generación de suelo; 2) la producción de vivienda y barrios.

En estos procesos, y una vez asegurada la permanencia en el territorio, se reconocen aspectos relativos a la garantía de la tenencia jurídica, la lucha por la legalización o regularización urbanística, el trabajo por alcanzar los requisitos mínimos de urbanización, el acceso a redes definitivas de servicios públicos domiciliarios, la provisión de algunos equipamientos y bienes colectivos, entre otros. En la consolidación de los barrios con un origen informal todos esos procesos comunes conforman la acción permanente de sus habitantes por mejorar las condiciones de los espacios y alcanzar un nivel de vida adecuado. A ellos se suman las acciones públicas y los programas de ayuda local e internacional en materia de mejoramiento barrial o de vivienda.

Es importante precisar que las prácticas urbanas de la informalidad, tanto para la producción de suelo como para la urbanización y la edificación, no son exclusivas de la PBI. No obstante, sí son las más visibles por las características que ellas asumen; asimismo, generan una estigmatización permanente de la población que allí se localiza y de las dinámicas que se dan en el espacio urbano y residencial. Además, la población con los más altos ingresos, que posee los recursos técnicos y económicos para enfrentar los procesos de la legalidad urbanística, se ampara bajo las figuras de la urbanización cerrada y la agrupación, y asume prácticas abusivas de carácter ilegal en la configuración del espacio urbano y residencial; prácticas que no son admisibles por su condición socioeconómica, que implican el incumplimiento de las normas urbanísticas y que no se detectan con facilidad debido a las características físico-espaciales de este tipo de asentamientos.

En el sentido construido en la reflexión expuesta se puede señalar que este libro Resiliencia, sostenibilidad e informalidad: conceptos, enfoques y experiencias representa un aporte a pensar, reflexionar y proponer nuevas maneras de relacionarnos con la naturaleza. El texto se estructura en dos partes: la primera aborda los enfoques de vulnerabilidad y resiliencia, y la segunda las estrategias, los estudios de caso y los ejemplos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Resiliencia, sostenibilidad e informalidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x