Fuente: Realizado por los autores.
Imagen 4.Técnica de dos dedos ( 11).
Fuente: Realizado por los autores.
En niños, la manera recomendada de realizar las compresiones torácicas es con la maniobra de una mano ( Imagen 5). Se pone el talón de una mano sobre la ½ inferior del esternón y se continúan los pasos ya descritos ( 9).
Imagen 5.Técnica de compresiones torácicas en niños ( 9).
Fuente: Realizado por los autores.
Dada la fuerte asociación entre hipoxia y paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica, no se recomienda el uso rutinario de solo compresiones torácicas sin ventilaciones; sin embargo, si el o los reanimadores no están dispuestos a dar ventilaciones, se podrían utilizar esta técnica, teniendo en cuenta que la RCP ideal en la población pediátrica debe incluir compresiones y ventilaciones ( 9).
A: Aérea, permeabilización
Se debe permeabilizar la vía aérea con maniobras básicas, como la extensión de la cabeza por medio de la maniobra frente-mentón o la tracción mandibular; se recomienda usar la primera maniobra para los pacientes sin sospecha o con diagnóstico de trauma cervical y la segunda para los que tienen sospecha o diagnóstico de trauma cervical ( Imagen 6).
Imagen 6.Maniobras de permeabilización de la vía aérea.
Fuente: Adaptado de Código Azul y Reanimación Cardiopulmonar Básica Adultos y Niños. 1.ª ed. Hospital Pablo Tobón Uribe. 2016.
B: Breathing , respiración
En todos los pacientes la respiración no debe durar más de un segundo y debe ser efectiva (expandir el tórax), de no ser así, debe reposicionarse la cabeza y luego volver a suministrar la respiración. Para suministrar las ventilaciones en el lactante, se recomienda usar la maniobra boca – boca/nariz, realizando el cierre de la boca del paciente, y en el niño la maniobra a usar es boca – boca, ocluyendo la nariz del paciente; si se dispone de dispositivos para ventilar al paciente, debe preferirse la bolsa autoinflable con un volumen de 450-500 ml para lactantes y niños. Dada la complejidad que podría generar el uso de un dispositivo bolsa-válvula-máscara (BVM), se recomienda su uso solo cuando hay dos reanimadores ( 3).
En pacientes en paro respiratorio o que respiran con dificultad, suministre 20 a 30 respiraciones por minuto (1 cada 2 a 3 segundos), en caso de tener una vía aérea asegurada, la frecuencia de respiraciones se disminuye entre 8 a 10 por minuto. Recuerde que en caso de paro cardiorrespiratorio y vía aérea asegurada las compresiones torácicas y las ventilaciones se hacen de manera independiente y no coordinadas (asincrónico) (3,12).
D: Detección y desfibrilación
El uso del DEA en la población pediátrica durante el soporte vital básico es recomendado para los ritmos desfibrilables (FV y TVSP), algunos equipos tienen sistemas de atenuación pediátricos para reducir la energía liberada. En menores de 8 años, un desfibrilador manual con palas de tamaño pediátrico es recomendado, de no estar disponible podría usarse un DEA con atenuador, de no contarse con ninguno de los dos se debe usar el desfibrilador o el DEA convencional. En niños se recomienda el uso del DEA con atenuador, sin embargo, si no se tiene este sistema de atenuación, podría usarse un DEA convencional. Tenga presente que debe existir una distancia mínima de 5 cm entre parche y parche o entre paleta y paleta. En caso de ser necesario, posiciónelas de forma anteroposterior ( 3).
Luego de realizar todas las maniobras del soporte vital básico recomendadas de manera exitosa, es de vital importancia reconocer los signos de que el paciente ha salido del paro, entre ellos ( 3):
• Presencia de pulso
• Se levanta
• Se mueve
• Abre los ojos
• Respira normalmente
Por último, una vez se confirma que el paciente salió de paro cardiorrespiratorio, se debe poner en posición lateral de seguridad (hacia cualquiera de los dos lados, derecho o izquierdo) con el fin de reducir el riesgo de broncoaspiración en el paciente inconsciente ( Imagen 7) y revisar signos vitales (por lo menos pulso y respiración) cada dos minutos, mientras se hace cargo el personal del SEM ( 10). A continuación, a manera de resumen, se pone a disposición el algoritmo del SVB, tanto para uno como para dos reanimadores ( 9) (Algoritmo 1- Imagen 8).
Imagen 7.Posición lateral de seguridad ( 10).
Fuente: Realizado por los autores.
Imagen 8.Reanimación pediátrica con uno y dos reanimadores ( 9).
Bibliografía
1. Young KD, Seidel JS. Pediatric cardiopulmonary resuscitation: a collective review. Ann Emerg Med. 1999;33(2):195
2. López-Herce J, García C, Domínguez P et al. Outcome of out-of-hospital cardiorespiratory arrest in children. Pediatr Emerg Care. 2005;21(12):807.
3. Atkins DL, Berger S, Duff JP et al. Part 11: Pediatric Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality: 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(18 Suppl 2):S519.
4. Holmberg MJ, Wiberg S, Ross CE et al. Trends in Survival After Pediatric In-Hospital Cardiac Arrest in the United States. Circulation. 2019;140(17):1398.
5. Girotra S, Spertus JA, Li Y, Berg RA, Nadkarni VM, Chan PS; AmericanHeart Association Get with The Guidelines–Resuscitation Investigators. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2013; 6:42–49.
6. Mendez JJ. Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría. Pediatr Integral.2014;18(4):252-260
7. Nieto Moro M, Pérez Suárez E, Iglesias Bouzas MI, García Salido A. Taller de simulación de situaciones urgentes. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 443-455
8. Esparza MJ, Mintegi S. Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil.. 1.ª ed. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2016.
9. Soporte vital avanzado pediátrico. 15.ª ed. Texas: American Heart Association; 2017. p20-32. ISBN: 978-1-61669-623-8
10. Código Azul y Reanimación Cardiopulmonar Básica Adultos y Niños. 1.ª ed. Medellín: Hospital Pablo Tobón Uribe; 2016: p. 6-29.
11. Ludwig, SL, Lavelle, JM. Resuscitation-Pediatric basic and advanced life support. In: Textbook of Pediatric Emergency Medicine, 5th, Fleisher, GR, Ludwig, S, Henretig, FM (Eds), Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia 2006. p. 3
Читать дальше