15. Cardiopulmonary Resuscitation- ClinicalKey [Internet]. [citado 28 de abril de 2020]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.consultaremota.upb.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-B9780323341257000541?scrollTo=%23hl0002923
16. Intraoperative Crisis Management in Spine Surgery: What to Do When Things Go Bad- ClinicalKey [Internet]. [citado 28 de abril de 2020]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.consultaremota.upb.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-B9780323400305002112?scrollTo=%23hl0000113
17. Cave Diana M., Gazmuri Raul J., Otto Charles W., Nadkarni Vinay M., Cheng Adam, Brooks Steven C., et al. Part 7: CPR Techniques and Devices. Circulation. 2 de noviembre de 2010;122(18_suppl_3):S720-8.
18. Intraoperative Cardiopulmonary Resuscitation- ClinicalKey [Internet]. [citado 28 de abril de 2020]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.consultaremota.upb.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-B9780128052990000439?scrollTo=%23hl0000535
19. Sun W-Z, Huang F-Y, Kung K-L, Fan S-Z, Chen T-L. Successful Cardiopulmonary Resuscitation of Two Patients in the Prone Position Using Reversed Precordial Compression. Anesthesiol J Am Soc Anesthesiol. 1 de julio de 1992;77(1):202-4.
20. Tobias JD, Mencio GA, Atwood R, Gurwitz GS. Intraoperative cardiopulmonary resuscitation in the prone position. J Pediatr Surg. 1 de diciembre de 1994;29(12):1537-8.
21. Optimizing Prone CPR: Identifying the Vertebral Level Correlating with the Largest LV Cross Sectional Area Via CT Scan [Internet]. [citado 28 de abril de 2020]. Disponible en: http://www.asaabstracts.com/strands/asaabstracts/abstract.htm?year=2016&index=4&absnum=4079
22. Gomes D de S, Bersot CDA. Cardiopulmonary Resuscitation in the Prone Position. Open J Anesthesiol. 2012;02(05):199-201.
23. Congreso de la República de Colombia, Ley 1831 del 2017 por medio de la cual se regula el uso del desfibrilador externo automático (DEA) en transportes de asistencia, lugares de alta afluencia de público, y se dictan otras disposiciones, 2 de mayo de 2017, Colombia, disponible en: http://scc.org.co/ley-1831-del-2-de-mayo-de-2017-por-medio-de-la-cual-se-regula-el-uso-del-desfibrilador-externo-automatico-deaen-transportes-de-asistencia-lugares-de-alta-afluencia-de-publico-y-se-dictan-otr/
24. Zideman DA, De Buck EDJ, Singletary EM, Cassan P, Chalkias AF, Evans TR, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015 Section 9. First aid. Resuscitation [Internet]. 2015 Oct;95:278–87. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26477417
Capítulo 3.Soporte básico de vida pediátrico
Alfredo Caballero Arenas
Médico, Especialista Medicina de Urgencias
Andrés Felipe Estrada Atehortúa
Médico, Especialista Medicina de Urgencias
Andrés David Aranzazu Ceballos
Médico, Residente de Pediatría
Introducción
En la población pediátrica, el paro cardiorrespiratorio es una situación clínica poco frecuente y en contraste con los adultos, el origen cardíaco no es la principal causa. En ellos el paro cardiorrespiratorio es una consecuencia final del deterioro clínico progresivo secundario a una falla respiratoria o choque, debido a trauma, síndrome de muerte súbita del lactante, dificultad respiratoria o sepsis como causas más comunes, las cuales conducen a una vía común como la hipoxia, hipercapnia y la acidosis que desencadena en bradicardia, hipotensión y culmina en un paro cardiorrespiratorio (1,2). Por lo tanto, es fundamental reconocer tempranamente a los pacientes con deterioro clínico de cualquier causa, para proporcionar un tratamiento efectivo y oportuno, evitando así desenlaces fatales. Los ritmos de paro más frecuentes son la actividad eléctrica sin pulso y la asistolia; la fibrilación ventricular (FV) solo se encuentra en el 5% al 15% de los casos ( 3).
En las últimas décadas la sobrevida en el paro cardiorrespiratorio intrahospitalario (PCIH) en la población pediátrica ha mejorado debido al reconocimiento temprano y al inicio de la reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad ( 4). El retorno espontaneo a la circulación (REC) en el PCIH ha aumentado del 39% a un 77%, y la sobrevida al alta hospitalaria de un 14% a un 43% ( 5). Además, la implementación de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) por tiempo prolongado no es fútil en esta población; el 12% de los pacientes que recibieron maniobras de RCP por más de 35 minutos, sobrevivieron al alta y el 60% de estos, tuvieron buenos resultados neurológicos 5. Lamentablemente, esta mejoría en la sobrevida al alta no se extrapola al paro cardiorrespiratorio extrahospitalario (PCEH), siendo de 3-10% en menores de 1 año y 9-19% en niños entre 1 y 18 años ( 3).
Definiciones
Cuando las guías de reanimación se refieren a la población pediátrica, abarcan tres grupos etarios: neonato, lactante y niño. Para su distinción es importante tener en cuenta las siguientes definiciones ( 3).
• Neonato: desde el momento del nacimiento hasta los 28 días (Ver reanimación neonatal).
• Lactante: aplica para aquellos niños entre 1 mes y 1 año de vida.
Niño: aquellos entre un año de vida hasta la pubertad, definida como el desarrollo de tejido mamario en mujeres y la presencia de vello axilar en los hombres (caracteres sexuales secundarios).
Cadena de supervivencia
Al igual que en el paciente adulto, la población pediátrica tiene su propia cadena de supervivencia, compuesta igualmente por cinco eslabones, con una variación muy importante en el primer eslabón.
Imagen 1.Cadena de supervivencia para el paciente pediátrico.
Fuente: Adaptado de las nuevas Guías AHA 2020.
Prevención
Puede ser aplicada en el ambiente intra y extrahospitalario. En casos intrahospitalarios se basa en el reconocimiento temprano de pacientes con deterioro clínico progresivo, mediante la observación minuciosa de los pacientes en riesgo y la implementación de equipos de respuesta rápida, frente a cambios notados en la condición basal del paciente, desencadenando medidas terapéuticas oportunas y adecuadas que prevengan el desarrollo de un paro cardiorrespiratorio (6,7). Se ha estudiado la implementación del PEWS (Pediatric Early Warning score) como predictor clínico del desarrollo, pero en una revisión sistemática de 2017 se encontró que no hubo disminución en la mortalidad cuando se aplicó.
En el ambiente extrahospitalario consiste en implementar medidas para evitar situaciones de riesgo como intoxicaciones, lesiones traumáticas, asfixia por cuerpo extraño en la vía aérea o síndrome de muerte súbita del lactante; algunas de estas medidas son: uso de silla vehicular pediátrica, uso de cinturón de seguridad, respetar los límites de velocidad, evitar envasar tóxicos en recipientes que llamen la atención del lactante/niño, evitar automedicar al paciente, impedir que el lactante/ niño juegue con objetivos pequeños para disminuir el riesgo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y evitar acostar al lactante boca abajo, entre otras ( 8).
Soporte básico de vida
La implementación de un soporte de vida pediátrico (SVB) de alta calidad incluye tener en cuenta factores como una secuencia adecuada para atender al paciente en paro cardiorrespiratorio, si se dispone de uno o dos reanimadores y cumplir las características de una RCP de alta calidad ( 9).
El primer paso cuando nos enfrentamos a un niño con posible paro cardiorrespiratorio es comprobar la seguridad de la escena, buscar respuesta y conseguir ayuda, las cuales se resumen en las siguientes recomendaciones ( 10):
Читать дальше