Búsqueda de información en investigación clínica II

Здесь есть возможность читать онлайн «Búsqueda de información en investigación clínica II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Búsqueda de información en investigación clínica II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Búsqueda de información en investigación clínica II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro busca poner a disposición de quienes se están iniciando en los caminos de la investigación clínica – que muchas veces no se encuentran exentos de dificultades – algunos elementos claves para lograr abordarlo con éxito, que incluye la presentación de distintos diseños de investigación en Epidemiología clínica, la exposición breve de las herramientas de acceso abierto para la búsqueda de información y evidencia científica, así como la introducción a las iniciativas y declaraciones utilizadas para comunicar resultados obtenidos en los distintos estudios, como ensayos clínicos aleatorizados o estudios observacionales, entre otros.

Búsqueda de información en investigación clínica II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Búsqueda de información en investigación clínica II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A los que han estado incondicionalmente, tanto cerca como a la distancia…

Los invito a disfrutar de la lectura de este libro,

María José Muñoz Leal

Directora de Carrera de Odontología,

Universidad Andrés Bello, Campus Concepción.

Capítulo I: Brevísima introducción a los diseños de investigación

Autores: Raúl Alberto Aguilera-Eguía 1, 2; Brenda Herrera-Serna 3; Héctor Fuentes-Barria 4; Olga Patricia Lopez-Soto3.

1Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción Chile.

2Doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública. Universidad Autónoma de Barcelona.

3Facultad de Salud. Departamento de Salud Oral. Universidad Autónoma de Manizales (Colombia).

4Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Aplicadas al Entrenamiento, Rehabilitación y Reintegro Deportivo; Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás Santiago, Chile.

No comiences aquí…

Es muy tentador leer introducciones brevísimas sobre aspectos metodológicos que finalmente van a converger en una búsqueda de información más simple y específica. Estamos conscientes de que este procedimiento requiere tiempo, estudio y bastante práctica. Sin embargo, sabemos que resulta más conveniente comenzar esta lectura una vez hayas finalizado el libro “Búsqueda en investigación clínica; Guía para jóvenes investigadores en salud”. Esta recomendación es transversal para poder dar continuidad y entendimiento a los apartados que contiene esta obra.

Importante:El objetivo de este libro no está orientado a describir exhaustivamente los diseños de investigación clínica, sino más bien, en dar a conocer la utilidad que nos brinda cada uno de ellos al momento de realizar una búsqueda científica.

Diseños de de investigación

Les recordamos que toda la información necesaria para dar entendimiento a los diseños de investigación fue abordada previamente en el libro “Búsqueda en investigación clínica; Guía para jóvenes investigadores en salud”. Por tanto, los capítulos I y II de la presente obra, solo presentan un resumen práctico de los diseños de investigación contenidos en la obra libro previo.

En caso de presentar dudas, recomendamos volver a leer los capítulos y luego comience por acá.

A continuación se expondrá una tabla resumen de los diseños de investigación con su respectiva clasificación Epidemiológica (Tabla 1).

Tabla 1. Categoría Epidemiológica y su relación con los diseños de investigación.

Categoría Epidemiológica. Diseño de investigación.
Causalidad o etiología. Cohorte, caso control.
Pronóstico. Cohorte longitudinal.
Diagnóstico. Estudio con Gold Estándar.
Prevalencia. Estudio Transversal.
Terapia. Estudio Clínico aleatorio.

Fuente: Soto Mauricio, Rada Gabriel. Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia. 2003(1)

Referencias:

1. Soto M, Rada G. Formulación de Preguntas en. Rev Med Chil. 2003;131:1202–7.

Capítulo II: Brevísimo resumen de revisiones sistemáticas

Autores: Raúl Alberto Aguilera-Eguía 1, 2; Héctor Fuentes-Barria 3; Brenda Herrera-Serna 4; Olga Patricia Lopez-Soto4.

1Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción Chile.

2Doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública. Universidad Autónoma de Barcelona.

3Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Aplicadas al Entrenamiento, Rehabilitación y Reintegro Deportivo; Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás Santiago, Chile.

4Facultad de Salud. Departamento de Salud Oral. Universidad Autónoma de Manizales (Colombia).

Tampoco comiences por aquí

Recuerda que para que puedas sacar el máximo provecho a la información que te estamos entregando, es fundamental que sigas tus lecciones paso a paso y no evadir ningún apartado.

Revisión sistemática.

A continuación dejamos una tabla resumen sobre las diferencias existentes entre las revisiones sistemáticas y las revisiones narrativas (ver tabla 2), ventajas y desventajas de las revisiones sistemáticas (ver tabla 3) y Categoría Epidemiológica y su relación con los diseños de investigación (tabla 4).

Tabla 2. Diferencias entre las revisiones sistemáticas y las revisiones narrativas

Característica Revisión narrativa Revisión sistemática
Pregunta de interés. No estructurada, no específica. Pregunta estructurada, problema clínico bien delimitado.
Búsqueda de artículos. No detallada y no sistemática. Búsqueda estructurada y explícita.
Selección de artículos de interés. No detallada y no reproducible. Selección basada en criterios explícitos uniformemente aplicados a todos los artículos.
Evaluación de la calidad de la información. Ausente. Estructurada y explícita.
Síntesis. A menudo resumen cualitativo. Resumen cualitativo y cuantitativo.
Inferencias. A veces basadas en la evidencia. Normalmente basadas en la evidencia.

Fuente: Ferreira-González I, Urrutia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. 2011.

Tabla 3. Ventajas y desventajas de las Revisiones sistemáticas.

Ventajas Desventajas
•Metodología explícita, sistemática y reproducible, hace disminuir la probabilidad de “sesgos”. •La realización de una RS consume una gran cantidad de “recursos” (tiempo y dedicación del equipo elaborador).
•Ofrecen una evaluación más precisa y fiable de la “pregunta” o “intervención”. •Una RS estará siempre limitada por la “cantidad “ y “calidad” de los estudios incluidos.
•Uso más “eficaz” del tiempo. •Como cualquier otra investigación, una RS puede estar “mal elaborada” (llevar a errores).
•Se pueden comparar los resultados de diferentes estudios.
•RS cuantitativas (meta-análisis) incrementa la precisión de los resultados globales.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Categoría Epidemiológica y su relación con los diseños de investigación

Categoría Epidemiológica Diseño de investigación
Causalidad o etiología. Cohorte, caso control.
Pronóstico. Cohorte longitudinal.
Diagnóstico. Estudio con Gold Estándar.
Prevalencia. Estudio Transversal.
Terapia. Estudio Clínico aleatorio.Revisión sistemática.Revisión sistemática con metaanálisis.

Fuente: Soto Mauricio, Rada Gabriel. Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia. Rev. méd. Chile [Internet]. 2003.

Referencias:

1. Ferreira-González I, Urrutia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(8): 688-696.

2. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [Internet]. 2011 [Consultado septiembre 2018] Disponible en: www.cochrane-handbook.org

3. Sackett DL, Strauss SE, Richardson WS, et al. Evidence- based medicine: How to practice and teach EBM. 2nd ed. London: Churchill-Livingstone; 2000.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Búsqueda de información en investigación clínica II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Búsqueda de información en investigación clínica II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Búsqueda de información en investigación clínica II»

Обсуждение, отзывы о книге «Búsqueda de información en investigación clínica II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x