Este patrón era común en todo el siglo XVII, cf. Heawood números 1660, 1721, 1721A, 1724, 1761-2, 1768-9, 1781.
Especímenes: folios 74 [a], 75 [a], 75 [b].
Patrón J: Báculo en el escudo coronado, sobre las iniciales NCH/M
Este patrón, menos común, parece muy similar a Heawood n.o 1199 (“Schieland Records”, 1616).
Especímenes: folios 77 [a], 78 [a], 79 [a], 80 [a], 81 [a], 81 [b].
Guardas inferiores de la encuadernación del siglo XVII
A diferencia de las que están en la parte delantera, las guardas inferiores pertenecen claramente al periodo de las actuales placas de pergamino cubiertas (trabajo inglés del siglo XVII).
Patrón K: Racimo de uvas con la contramarca “A. GOUTON”
La contramarca en la hoja de guarda (folio 85) —que corre verticalmente entre las líneas de trazos con el nombre de “A. GOUTON” en una cartela estrecha— es cercana a Heawood n.o 2252 (Londres 1607). La posición de la marca de agua de las uvas tal como está, pegada debajo en la contraguarda, hace que su patrón sea poco claro y difícil de distinguir, y es inaccesible con radiografía beta. Sin embargo, la punta del racimo parece terminar con una pequeña cruz, al igual que en Heawood 2252.
Figura 11. Espécimen: Folio 85 (betaradiografía) + contraguarda inferior, conjunta
Sistemas de numeración:
firmas en cuadernillo, foliación, etc.
Firmas en cuadernillo
Hay dos tipos de marcas identificadoras en los cuadernillos. Ambas aparecen en el margen superior de la primera hoja de cada cuadernillo:
a.Cerca del borde superior, hacia el centro. Un signo pequeño y pulcro escrito con una pluma afilada con tinta oscura, siempre con la forma de un “7” (aunque claramente no pretende representar ese numeral). El primero aparece en el folio 11r (Cuadernillo II) y el último en el folio 66r, en la primera hoja del cuadernillo VIII. El signo no es visible en el folio 1r.
A pesar de la fecha indeterminada (en ausencia de cualquier forma de datación paleográfica), resulta probable que este sistema de marcas idénticas en los cuadernillos hubiera precedido al sistema de numeración que se describe más abajo en (b). El signo en el folio 21r (Cuadernillo III) está tachado con una línea diagonal (véase más adelante).
b.Esquina superior derecha. Un número árabe, claramente visible desde “2” (folio 11r) hasta “7” (folio 56r, ninguna en el folio 66r), escrito en tinta y algunas veces entre paréntesis o entre corchetes. Estos fueron escritos antes de los números de folio, ya que estos últimos algunas veces estaban desplazados hacia la izquierda con el fin de dejar espacio para los primeros (por ejemplo, el folio 31r) o están separados de ellos por una línea diagonal adicional (por ejemplo, los folios 11r, 41r). Los colores de tinta similares, la forma de los números y los paréntesis sugieren que estos números de cuadernillo y los números de folio fueron escritos probablemente por la misma persona y, de ser así, sin duda, más o menos al mismo tiempo. Todas estas marcas identificadoras de los cuadernillos, excepto el “2” en el folio 11r, fueron tachadas con un trazo de tinta en diagonal, posiblemente en el momento de la foliación. En el folio 21r, la marca del cuadernillo en forma de “7” está tachada de manera similar.
No hay ninguna marca de cuadernillo en la posición antes señalada en el folio 1r, aunque es muy posible que un trazo vertical curvo en el margen superior y central, cruzado por el medio con un trazo horizontal largo, haya sido colocado con la intención de ser el “1” de esta secuencia.
Foliación
La foliación todavía vigente del Códice mendocino consiste en una secuencia de “1” a “71”, escrita en negritas con tinta oscura en la esquina superior derecha de cada hoja; cada número está marcado a la izquierda y por debajo con una línea curva. Lo más probable es que sea del siglo XVII, aunque es difícil determinar esto con exactitud. El hecho de que no se extiende hasta la parte 2 es interesante pero no decisivo. La foliación es de particular importancia para el orden de las hojas en el Cuadernillo VI (folios 51-5), q.v., donde los números de folio de los folios 53-55 muestran signos de alteración.
En algunas dobles páginas en la segunda y tercera sección del Códice mendocino, el número de folio del recto se repite en el verso del frente, con la misma letra y por lo general con una línea de paréntesis familiar. Esto sucede especialmente en los inicios de las secciones, probablemente para mostrar que se debe leer la doble página como una unidad de texto e imágenes, con “19” (en 18v) y “20” (en 19v) al inicio de la sección de homenajes, y “57” (56v), “58” (57v) y “59” (58v) al inicio de la sección final sobre la vida de los aztecas. Si bien esto podría significar que el foliador tenía la intención de numerar las dobles páginas en lugar de los folios —quizás solo en algunos casos y no en todos— la convención moderna es interpretar y citar los números solo como números de folio (por lo tanto, la primera doble página de la tercera sección será citada como folios “56v-57r”, no como “57-57”).
Los números de folio de cada verso también se encuentran en dos dobles páginas en el medio de la sección de tributos, en “f .º 43”. (en el folio 42v) y “f .º 44”. (43v): excepcionalmente con la palabra “f(oli)o” especificada, pero entre paréntesis o corchetes, como es usual. Finalmente, las últimas dobles páginas de la sección también están marcadas, con “51” (en el folio 50v), “52” (51v), “53” (52v), “54” (53v) y “55” (54v). Estas se ingresaron correctamente y sin modificación alguna: pueden haber sido añadidas allí, si bien por el foliador del siglo XVII, en un intento de esclarecer las hojas desordenadas (y las correcciones a los principales números de folio) en esta área del manuscrito (véase también Cuadernillo VI).
Los folios i-ii y 71-85 fueron foliados en lápiz en el estilo de la Bodleiana, probablemente por Falconer Madan (finales del siglo XIX/principios del siglo XX). Los folios I y II fueron foliados por Bruce Barker-Benfield, al ser añadidos en 1986.
Número de ítem (?)
El folio 1r también contiene un “1”, escrito en negritas con tinta en el borde inferior del folio 1r, hacia la derecha. Esto tal vez puede ser interpretado no como una firma del cuadernillo, sino como un número de ítem del siglo XVII o posterior, no anterior a la época de la encuadernación actual, ya que coincide más o menos con la posición de un “II” escrito en el borde inferior de la primera página de la parte 2 en el folio 73r. Sin embargo, los números de este último son más pequeños y no están tan alejados del centro hacia la derecha, por lo que esta interpretación no es muy segura.
Compaginación, cuadernillo por cuadernillo
Convenciones utilizadas en los siguientes gráficos de compaginación
Convenciones de marca de agua
Parte I: Códice mendocino, con guardas frontales
Guardas frontales y Cuadernillo I
Parece más claro presentar la evidencia compleja para estas hojas en orden cronológico inverso; es decir, comenzando con la evidencia visible actual y regresando hacia reconstrucciones hipotéticas de su disposición original. En consecuencia, la discusión comienza con una lista de los cambios realizados durante las reparaciones de 1986 y las representaciones gráficas de la evidencia visible en dos gráficos, gráfico 1 “después” y gráfico 2 “antes” de los cambios de 1986. El gráfico 3 reafirma la evidencia del gráfico 2 para proporcionar una reconstrucción hipotética de cómo se unieron las hojas en ese entonces; es decir, durante el periodo entre la encuadernación del siglo XVII y las reparaciones de 1986. El gráfico 4 refiere únicamente a las hojas frontales finales, en una reconstrucción hipotética de su estado antes de la encuadernación del siglo XVII, como evidencia de una encuadernación anterior. Los gráficos 5-6 presentan las reconstrucciones alternativas de la estructura original del cuadernillo I (omitiendo las hojas finales).
Читать дальше