Eladi Romero García - Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)

Здесь есть возможность читать онлайн «Eladi Romero García - Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las guerras de Yugoslavia (1991-2015): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 2021 se cumplen treinta años del inicio de las guerras yugoslavas, el último gran conflicto bélico del siglo XX que afectó a territorio
europeo. Guerras claramente provocadas por los nacionalismos excluyentes, impulsadas por políticos e intelectuales sin escrúpulos y
azuzadas por intereses de terceros países, que al final provocaron la desintegración de Yugoslavia, un estado federado creado en 1918.
De estos enfrentamientos surgieron seis repúblicas (Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia),
más otra situada en cierto limbo jurídico llamada Kosovo. En este libro se analizan dichas guerras, en extremo crueles, desde la iniciada en Croacia hasta los últimos enfrentamientos en Macedonia del Norte.

Las guerras de Yugoslavia (1991-2015) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El concepto de una gran Serbia unida cobró intelectualmente fuerza a mediados del siglo xix gracias a Ilija Garašanin (1812-1874), militar y político serbio, partidario de la dinastía de los Karađorđe y contrario a los Obrenović. En 1844 redactó para el príncipe Alejandro Karađorđević, que había logrado el poder dos años antes, un proyecto secreto solo publicado en 1906 en el que defendía la formación de un gran reino serbio heredero de su antiguo precedente medieval, habitado por todos los serbios que vivían en los Balcanes, incluidos los de Croacia, Bosnia y Herzegovina Macedonia y Kosovo. Para ello, aconsejaba buscar siempre el apoyo de Rusia. Ciento cincuenta años después, sus ideas se mostraron violentamente vigentes precisamente en Bosnia y Croacia, gracias en parte al apoyo obtenido por la nueva Rusia de Borís Yeltsin. No en vano una edición de dicho proyecto fue publicada en Belgrado en 1991, con el título de Načertanije Ilije Garašanina: program spoljašnje i nacionalne politike Srbije na koncu 1844 godine (Ilija Garašanin: Programa nacional de política exterior y nacional de Serbia a fines de 1844).

Fue en este clima de fervor intelectual cuando comenzó a cobrar cuerpo la idea yugoslava, basada en una lengua y una cultura comunes. Portavoz de tal programa fue Ljudevit Gaj (1809-1872), un destacado lingüista croata iniciador del llamado Movimiento Ilirio de autoafirmación nacional, contrario a la germanización y magiarización que pretendían imponer las autoridades imperiales. Su nombre se deriva del hecho de que los eslavos del sur se consideraban herederos de los antiguos ilirios. Su proyecto, desarrollado por una serie de jóvenes intelectuales durante los años 30 y 40 del siglo xix, era el de desarrollar un estado-nación croata en el seno del Imperio austro-húngaro que uniera a los eslavos del sur. Zagreb se convertirá en la capital de este llamado Renacimiento Nacional Croata.

En años posteriores, el lingüista serbio Vuk Stefanović Karadžić (1787-1864) difundió la idea del lenguaje como la característica principal de una nación. De hecho, en 1850 una serie de expertos croatas, eslovenos y serbios (incluido el propio Karadžić) firmaron el acuerdo para adoptar una lengua serbocroata común.

La Croacia decimonónica

Precisamente fue en la Croacia habsbúrgica donde cuajaron tanto las ideas paneslavas como la nacionales exclusivistas, en parte derivadas de su condición de constituir un pueblo eminentemente católico. La región era considerada parte del reino de Hungría, a su vez integrado en el imperio austriaco. Ante las peticiones cada vez más exigentes de los croatas, relativas sobre todo al uso oficial de su lengua y al fin de la magiarización administrativa, en abril de 1848 el Parlamento revolucionario húngaro, empeñado en independizarse de Austria, adoptó severas limitaciones de su autonomía. El Sabor del pueblo croata (el antiguo Parlamento medieval, permitido al integrarse en el imperio austriaco) declaró entonces la separación de Hungría, abolió la servidumbre, proclamó la igualdad de todos los ciudadanos y eligió como virrey (ban) al coronel croata Josip Jelačić. Este llevó a cabo la invasión de Hungría, debilitando a las fuerzas de la revolución húngara dirigida por Lajos Kossuth, lo que permitió a los Habsburgo recuperar su poder en aquel país. Poco después, el emperador austriaco lograría imponer durante un tiempo un sistema de gobierno centralista tanto en Hungría como en Croacia.

El Sabor croata fue disuelto en 1861, y seis años después, con la división de la corona imperial en el llamado Imperio austro-húngaro o monarquía dual, germanos y magiares quedaron como naciones dominantes en la nueva entidad estatal. En 1868, Hungría aceptó la existencia de la Croacia panonia (o interior) como unidad política autónoma con lengua propia (el serbocroata) dentro de la corona, pero Austria siguió mandando directamente en Dalmacia, Istria y la Frontera Militar (la conocida como Krajina, habitada desde el siglo xvii por una nutrida colonia serbia, huida de la dominación otomana).

En Croacia, las corrientes políticas estaban, pues, divididas. Desde 1848 existía un paneslavismo tendente a la unificación nacional de los pueblos eslavos meridionales, cuyo principal representante era Josip Juraj Strossmayer (1815-1905), obispo de Đakovo. Strossmayer, promotor de la Universidad de Zagreb y experto lingüista, pese a su catolicismo aceptaba plenamente la igualdad y la legitimidad de la Iglesia ortodoxa serbia, lo que le llevó a enfrentarse con las autoridades austro-húngaras. Seguidor de esa misma tendencia, el sacerdote e historiador Franjo Rački, fallecido en 1894, fue presidente de una academia yugoslava fundada en 1867. Los impulsores de esta propuesta paneslavista eran en su mayoría miembros de la burguesía liberal, del clero católico y de los círculos intelectuales. Pero por otro lado estaban los pancroatas del Partido del Derecho, dirigidos por Ante Starčević y Eugen Kvaternik y apoyados por la pequeña burguesía. Su ideario se basaba en el proyecto de una Croacia libre y fuerte, que incluyera todas las tierras de Bosnia y se mantuviera separada de los serbios. Unas ideas que fueron apoyadas por el conde húngaro Károly Khuen-Héderváry, ban de Croacia entre 1883 y 1903, quien llegó a fomentar la lucha nacionalista entre serbios y croatas para mantenerlos así débiles y divididos.

La presencia de una destacada minoría serbia en el territorio oriental croata constituyó en este tiempo un elemento de conflicto. En 1867, tras el acuerdo austro-húngaro que integraba a la Croacia interior en la zona de dominación magiar, los serbios supieron llevarse bien con los indeseables señores húngaros, lo que les granjeó la antipatía de los propios croatas. No obstante, dentro del Sabor regional ya restaurado de Croacia surgiría una tendencia paneslavista que fue muy fuerte entre 1905 y 1914. Sus defensores fueron Frano Supilo y Ante Trumbić. También repercutió de forma contradictoria, en la relación entre ambos pueblos, la incorporación oficial de Bosnia y Herzegovina a los territorios austriacos en 1908 (aunque la dominación real se remontaba ya a 1878). Por una parte, se veía con desagrado que los serbios reclamaran para sí una región en la que vivía una importante minoría croata. Por otra, se anhelaba esa unidad paneslava que permitiera la creación de un Estado yugoslavo. Una alianza de líderes serbios y croatas adoptó la llamada Decisión de Rijeka, un programa de acción que ganó en las elecciones de 1906. Fue esta la tendencia que acabó imponiéndose durante la Primera Guerra Mundial, a pesar de que numerosos croatas defendieron la monarquía de los Habsburgo combatiendo en el frente italiano. La guerra significó para muchos una lucha entre hermanos serbios (independientes de los turcos desde hacía ya bastante tiempo) y croatas (que tuvieron que mostrarse teóricamente aliados de Turquía por pertenecer esta a las potencias centrales).

La reafirmación de Serbia

A su vez, aprovechando las revoluciones de 1848, los serbios del imperio austriaco proclamaron la provincia autónoma serbia conocida como Vojvodina serbia. Por una decisión del emperador Francisco José I de Habsburgo, en noviembre de 1849 se transformó Vojvodina en la provincia de la corona austriaca conocida como Vojvodina de Serbia y Tamiš Banat. Contra la voluntad de los serbios, esta provincia desapareció en 1860.

Una nueva guerra contra los turcos (1877), en la que participó Rusia, cada vez más implicada en el juego internacional antiotomano y paneslavo, condujo a la independencia definitiva para Serbia, así como a grandes ganancias territoriales hacia el sudeste incluyendo la ciudad de Niš. En dicha guerra, tropas serbias invadieron la provincia turca de Kosovo, provocando diversas matanzas y obligando a 160.000 albaneses musulmanes a abandonar sus territorios. Todo ello quedó reconocido internacionalmente en el tratado de Berlín de 1878, tratado en el que los turcos asimismo aceptaron la existencia de un reino en Montenegro y la ocupación austro-húngara de Bosnia y Herzegovina, considerada por los serbios una desgracia, por frenar sus intereses expansionistas en una región habitada por una destacada minoría ortodoxa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)»

Обсуждение, отзывы о книге «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x