Angélica María Londoño Triana - Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Angélica María Londoño Triana - Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo se propone evaluar el desafío y las oportunidades de un nuevo mecanismo de monitoreo y evaluación (M&E) DEL Sistema de Innovación Agrícola del país, uno que permita verificar su desempeño y eficiencia en la promoción del cambio técnico en el sector agrícola, partiendo del principio de la importancia de la información para la toma de decisiones, la alineación de la política pública y la gobernanza. El resultado principal del estudio incluye el desarrollo de un nuevo modelo lógico del Sistema y su proceso de M&E, apoyado en los enfoques de los Sistemas de Innovación y la Teoría del Programa, basados en la comprensión del papel de los actores. relaciones, procesos, actividades y «cuellos de botella», que prácticamente constituyen subsistemas con sus propias dinámicas. Como una propuesta de política pública, se presentan las características que este mecanismo debe tener para orientar el Sistema a través de la 'toma de decisiones ilustrada", así como consideraciones y recomendaciones para llevar a cabo su implementación. Esta nueva mirada del Sistema, desde la evolución de los en-foques de la gestión del conocimiento, constituye un elemento transformador que vale la pena seguir explorando con la finalidad de contar con sistemas nacionales y territoriales de innovación, direccionados y coordinados hacia el logro de sus metas, que puede ser replicado en otros subsistemas nacionales y que permita, además, superar métodos tradicionales como la gestión por resultados, cuya visión se queda corta al momento de identificar las causas de resultados no esperados y admitir resolverlos con el ejercicio del M&E.

Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este libro muestra también cómo la práctica en el día tras día del gobierno puede alimentarse y complementarse de los procesos que se lideran desde la academia. El trabajo de Angélica y Claudia en Agrosavia motivó los intereses académicos de Angélica en su maestría en la Universidad Externado de Colombia que, bajo la dirección del profesor Gonzalo Ordóñez, termina en esta obra que, a su vez, sienta un avance importante para quienes desde el gobierno continuamos defendiendo la importancia de la inversión en CTI, así como también la relevancia del sector agropecuario colombiano en el desarrollo futuro del país y sus regiones.

Agradezco inmensamente a las autoras que me hayan solicitado escribir el prólogo de esta obra que, con seguridad, será un referente respecto a la importancia y la necesidad de avanzar decididamente en el monitoreo y evaluación de políticas de CTI para el sector agropecuario.

FERNANDO HENAO VELASCO

INTRODUCCIÓN

De modo histórico el cambio técnico, entendido como un “proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos”, basados en conocimiento (Parayil, 1991, citado por Santos et al . 1995, p. 12), ha sido un medio utilizado por sociedades y países para solucionar problemas técnicos y lograr incrementar la eficiencia de su producción, donde la investigación científica es la base para su generación e impacto a través de la aplicación de las tecnologías e innovaciones derivadas.

Dada la experiencia de desarrollo de diversos países con vocación agrícola, podría decirse que la investigación y la ciencia, tecnología e innovación, CTI, son factores clave para cerrar brechas productivas y competitivas del sector, pues son parte fundamental del proceso para generar cambio técnico, ignorarlos, evidentemente, repercute en su retraso. Como lo mencionan Oquendo y Acevedo (2012),

Una sociedad que no reconoce el valor social de la CTI es una sociedad que inconscientemente reproduce la brecha económica y sociocultural que apuntala la inmovilidad y el atraso tecnológico, lo que repercute en el desarrollo integral del país (p. 111).

Así, la adopción de la investigación y la CTI han sido, desde el siglo pasado, una de las principales estrategias de países en vía de desarrollo, en especial productores de bienes agrícolas y pecuarios, para ser más competitivos. Desde los años sesenta, con el auge de los centros internacionales de investigación agronómica, el cambio técnico y la investigación y desarrollo, I+D, permearon las políticas públicas agrícolas de los países de la periferia como Colombia, bajo un modelo de desarrollo y cooperación norteamericano, orientado al logro de mayores rendimientos y rentabilidad agrícola, a través de asistencia técnica, generando un auge en la investigación agrícola (Cadena, 2011).

En Colombia, desde el siglo XIX se generaron iniciativas para consolidar el desarrollo productivo del sector agropecuario, entre los que se destaca el interés por su desarrollo científico y tecnológico. La creación de las primeras escuelas agrícolas, el desarrollo de los Centros Nacionales de Investigación, Cenis, la creación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica, hoy Agrosavia), consolidaron la institucionalidad y las bases de la CTI agrícola del país.

De la mano con lo anterior, el país fue construyendo la política pública que ha permitido avanzar hacia el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario. Dentro de los últimos esfuerzos de política pública se destaca la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, SNCTA 1 , a través de la Ley 607 de 2000, cuya reglamentación no se llegó a concretar, pero a pesar de lo cual, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, y sus entidades adscritas, se propuso mejorar la gestión de dicho Sistema, definido como el eje de la política nacional de CTI agropecuaria y alternativa, para lograr su cambio técnico y mayor competitividad, a través de la construcción de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i del Sector Agropecuario, la plataforma SIEMBRA y la formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano, Pectia, 2017-2027.

Hoy, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCTI, y el interés del Gobierno Nacional por incrementar el crecimiento económico y competitividad en el sector agrícola y agroindustrial, y al interior del proceso de formulación e implementación de estas estrategias (Agenda de I+D+i, SIEMBRA y Pectia), se ha constatado una falla determinante para el avance hacia el cambio técnico ambicionado para el sector, como lo es la ausencia de un proceso sistemático, oportuno y robusto de monitoreo y evaluación del Sistema en sí, que permita conocer y orientar el impacto de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, Acti. Si bien se ha producido una cantidad considerable de investigaciones, resultados y aplicaciones, no se han monitoreado de manera tal que permitan controlar sistemáticamente y entender su impacto sobre el sector, dando la posibilidad de aseverar y reorientar su implementación hacia el cambio técnico pretendido y, por el contrario, se siguen evidenciado brechas tecnológicas en los sistemas de producción inherentes a las mismas temáticas de I+D en las que con frecuencia se trabaja 2.

Este es el caso que nos ocupa en este trabajo. Si bien dimensionar cabalmente el Sistema, su evolución y plantear todo un método de gestión de su quehacer es muy ambicioso, se espera contribuir con el esbozo de uno de los procesos necesarios para que los esfuerzos que ya se vienen implementando se conjuguen y coordinen sistémicamente, en torno a las actividades de CTI aplicadas al sector, a partir del análisis e identificación de factores relevantes para el diseño de un mecanismo 3de monitoreo y evaluación que se preste específicamente para mejorar las acciones orientadas a alcanzar cambio técnico, objeto de la política sectorial de CTI.

Lo anterior requiere, de antemano, examinar los antecedentes de la política pública de CTI sectorial, diagnosticando el estado actual del Sistema y sus mecanismos de M&E. Conocer y analizar teórica y prácticamente otras experiencias de M&E, desarrolladas en ámbitos similares, con el fin de contar con referentes. Posteriormente, identificar los elementos, enfoques y metodologías que permitan la adaptación de un mecanismo de M&E a las condiciones y necesidades del Sistema. Y de este modo, finalmente, plantear una adaptación de los instrumentos de medición y análisis de CTI para la implementación de un mecanismo de M&E que fortalezca al mismo.

Este documento está dividido en siete capítulos. El primero, presenta y analiza de modo histórico, los antecedentes y el estado actual de la política pública de CTI. El segundo, comprende un análisis del Sistema y sus procesos actuales de M&E, donde se evidencia la necesidad de definir un mecanismo idóneo para ello. El tercero, presenta las referencias, conceptos, teorías y enfoques que permitieron comprender y soportar el problema de investigación, plantear una pregunta y responder de manera justificada a ella. El cuarto, contiene el marco metodológico seguido para atender el problema de investigación. El quinto, presenta los resultados obtenidos en cuanto al diseño del mecanismo de M&E del Sistema, desde un nuevo modelo lógico que permite mejorar la comprensión del mismo y esbozar dicho mecanismo a partir de las capacidades existentes, y la identificación de dimensiones, procesos y “cuellos de botella”, enmarcados en la teoría del programa y los sistemas de innovación. El sexto capítulo contiene las consideraciones y recomendaciones para viabilizar la construcción social e implementación futura del mecanismo de M&E propuesto y, por último, el séptimo, presenta las conclusiones generales del desarrollo del proyecto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x