Antonio Espino - La invasión de América

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Espino - La invasión de América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La invasión de América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La invasión de América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Por qué la sociedad española siempre ha creído en las bondades de la llamada conquista de América? ¿Fue en realidad un proceso civilizador, altruista y liberador? ¿Es justo considerar el imperialismo propio como un acto cualitativamente diferente al de otras naciones? ¿Debemos calificar a los conquistadores como héroes desde la óptica actual? Tras el desembarco de Cristóbal Colón en las Indias se inició la explotación de un vasto continente habitado por millones de personas. Durante varios siglos, las fuerzas hispanas desplegaron toda una serie de estrategias militares para derrocar a los imperios precolombinos y oprimir a las sociedades amerindias, usando con profusión el terror, la crueldad y la violencia extrema. Tácticas de combate fríamente calculadas que desencadenaron uno de los hechos más sangrientos de la historia moderna y cuyas consecuencias todavía hoy padecemos. El catedrático Antonio Espino ofrece en este libro una brillante crónica de la Conquista y analiza la historia militar y sus aspectos más brutales y sanguinarios. Una extraordinaria y documentada narración que permite observar bajo una nueva luz el brutal pasado del continente americano. Una luz que despoja los hechos de cualquier desviación mitificadora y de los reiterados intentos de buena parte de la historiografía conservadora hispánica de justificar la colonización, alegando una inequívoca intención civilizadora.

La invasión de América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La invasión de América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otro lado, la violencia hispana en las Indias —como Alejandro en sus campañas asiáticas— perseguiría unos fines muy claros, quedando justificada por la necesidad de conseguir tales fines. «El beneficio social que los resultados de la actuación violenta producen sobre la comunidad evita la reflexión ética sobre dicha actuación», asegura Esther Sánchez Merino, si bien en el caso hispano en las Indias sí se produjo dicha reflexión ética, pero solo por parte de algunos 20. Como señalaba Raymond Aron, durante milenios:

El volumen de riquezas de que los conquistadores eran capaces de apoderarse por las armas era enorme, comparado con el volumen de las que creaban por medio de su trabajo. Esclavos, metales preciosos, tributos o impuestos exigidos a las poblaciones alógenas, los beneficios de la victoria eran evidentes y soberbios.

Y el caso de la conquista hispana de las Indias puede ser un ejemplo paradigmático de ello (Aron, 1985: 317).

Es más, nuestra principal intención al tratar esta temática no busca la exculpación de nadie atendiendo a la comparación con lo que hubieran hecho, o lo que hicieron a la hora de la verdad, otras potencias europeas del momento durante su expansión ultramarina 21. Es el caso de Philip W. Powell en su obra Árbol de odio (Madrid, 1972), quien se muestra partidario de pensar que los ingleses, en el siglo XVI, hubieran hecho lo mismo que los españoles en caso de haber podido. O de Irving A. Leonard en su conocido trabajo Los libros del Conquistador (México D. F., 1953), quien aseguraba que aquellos se comportaron igual, es decir, de modo cruel e inmisericorde, en sus campañas irlandesas o en sus colonias de América del Norte en el siglo XVII. Así, concretamente, cita el caso de Thomas Dale en Virginia, quien no dudó en mandar ahorcar, quemar, tostar, fusilar o dar tormento en la rueda, pero no a indios, sino a algunos de sus propios hombres, quienes habían pretendido fugarse a territorio aborigen para escapar del rigor del trabajo en la colonia (Leonard, 1953: 21 y ss.). La pregunta obvia es la siguiente: si así trataba a los suyos, ¿qué no haría a los indios?

Tengo la sensación de que demostrar una opinión matizada a favor de la conquista y la colonización hispanas de América en su comparación con las actuaciones de otras nacionalidades —Inglaterra, Francia, las Provincias Unidas, Portugal, los alemanes en la conquista de Venezuela, un ejemplo muy recurrente (Friede, 1961)— fue, durante algún tiempo, el signo de poseer un pensamiento dotado de una cierta modernidad, cuando no de gozar de una posición historiográfica avanzada o, simplemente, era una actitud de justicia; un deseo, en definitiva, de dejar atrás los excesos de la burda leyenda negra. Reconocidos historiadores aportaron argumentos a favor de una mayor comprensión a la hora de valorar las acciones hispánicas en las Indias. Pero se me antoja que dicha actitud tampoco ayudaba a entender mejor los comportamientos militares en las Indias. Georg Friederici escribió:

Hay que decir […] que estas brutales y anticristianas concepciones y este modo de proceder no eran, ni mucho menos, algo propio, específico y exclusivo de la conquista española de América durante los primeros siglos, un baldón de ignominia para esta nación, sino que, por el contrario, estaban dentro del modo de pensar y de conducirse, no sólo de España, sino también de toda Europa (Friederici, 1973: 300).

Lewis Hanke por su parte no dudó en señalar lo siguiente: «No se puede negar que hubo saqueo y crueldad [durante la conquista]. Pero también es verdad que España, en el mismo proceso de modelar su imperio, fue agitada durante décadas por su esfuerzo de gobernar con justicia» (Hanke, 1968: 334). Y W. A. Reynolds utilizó un manido argumento:

Además, muchas de las cosas que hoy se consideran como crueldades no lo eran en el siglo XVI, como la práctica de cortar las manos a los espías, fuesen espías europeos o mexicanos […] Verdaderamente, si hemos de juzgar a Cortés tocante a la crueldad, es justo que lo hagamos con los patrones morales del tiempo y la sociedad que lo engendró (Reynolds, 1978: 256).

Desde luego, no comulgaré nunca con el trasfondo conservador de opiniones como las de Francisco Morales Padrón:

América había de conquistarse tal como se hizo. Los hombres que allí fueron no eran una pandilla de asesinos desalmados; eran unos tipos humanos que actuaban al influjo del ambiente, determinados por su época, por las circunstancias, por el enemigo, por su propio horizonte histórico (Morales Padrón, 1974: 79).

Ninguna objeción. Si todo ello es cierto, cabría añadir que utilizaron la crueldad, el terror y la violencia extrema, típicos de su época, para imponerse en una guerra que, por supuesto, no tenían ganada en absoluto de antemano (Oliva de Coll, 1974). Que los indios podían ser crueles (según los parámetros europeos) y torturaban a sus enemigos, sin duda 22. Que utilizaban el terror para imponerse, también 23. Pero, por un lado, no es el objetivo de este libro analizar semejante tema para la época precolombina, y, por otro, cabe reconocer que las huestes indianas actuaron como una tropa invasora de los diferentes territorios americanos y, por lo tanto, las reacciones de los aborígenes, del tipo que fuesen, cabe contemplarlas como legítimas. Sin olvidar que, a menudo, fue el contacto con los europeos la causa principal de la introducción de prácticas crueles y del uso de la tortura entre los indios (Friederici, 1973: 250-251. Jacobs, 1973: 97 y ss.).

En definitiva, se trata, como ya reconociera un hoy en día olvidado, que no olvidable, autor, Luis Vega-Rey, a finales del siglo XIX:

Por la ligera reseña histórica que dejamos trazada, vemos que del descubrimiento del Nuevo Mundo y de las conquistas que produjo, surgió en el espacio de menos de 30 años una serie no interrumpida de atropellos, desmanes, arbitrariedades, despojos, ruinas y crímenes. Y esto, por lo que respecta á las noticias que la Historia ha recogido, y á las que han consignado en sus relaciones, que en su mayor parte permanecen inéditas ó desconocidas, algunos curiosos observadores. Pero lo que no se ha recogido ni escrito, lo que permanecerá para siempre sepultado en el olvido, es, sin duda, infinitamente más de lo que se sabe. La historia de los pueblos no se ha escrito nunca tan verídica (Vega-Rey, 1896: 85).

La tarea del historiador será, pues, recuperar en la medida de lo posible dicha veracidad.

* * *

Durante cerca ya de tres décadas, mis obligaciones docentes me han conducido a impartir enseñanza sobre la América colonial hispana en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin duda, la obra que el lector tiene en sus manos es un reflejo de mis intereses acerca de la Historia de la Guerra en la Época Moderna, temática a la que he dedicado casi todos mis esfuerzos en lo que se refiere a la investigación, entendiendo que la guerra en Indias es solo un aspecto más de las múltiples posibilidades que ofrecía la mencionada temática, y con ese espíritu y no otro he abordado el presente trabajo. Pero, sin duda, el ejercicio docente ha debido dejar su impronta, de modo que, fueran conscientes de ello o no, todos mis alumnos de estos casi tres decenios son, de una forma u otra, copartícipes de la decisión de interesarme por la historia de la violencia ejercida en la invasión y conquista de América. He procurado aprender todo lo posible por y para ellos. Numerosas crónicas y otras fuentes han podido ser consultadas merced al esfuerzo de muchas instituciones por digitalizar dichos materiales (entre otros, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Memoria Chilena, el portal PARES, etcétera), a quienes doy las gracias desde aquí. También quisiera mostrar mi agradecimiento al servicio de préstamo interbibliotecario de la Universidad Autónoma de Barcelona (Biblioteca d’Humanitats) por su diligencia a la hora de atender mis peticiones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La invasión de América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La invasión de América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La invasión de América»

Обсуждение, отзывы о книге «La invasión de América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x