Uno de los mayores desafíos para los seres humanos es pensar en el mal. Incluido el mal que ataca la capacidad de pensarlo. Los autores se lanzan audazmente al estudio de esta área. Al conjeturar sobre la Tabla negativa, abordan la mentira, el simulacro, la mistificación, la dispersión, la parálisis de Hamlet, en el eje sintagmático horizontal. En el eje vertical, la reversión de la función alfa, el vínculo parasitario, el estado de confusión, el prejuicio, la degeneración y el empobrecimiento emocional, la autodestrucción y la muerte. Y luego, el complejo abordaje de la ética y la moral se amplía para el trabajo analítico. Es imposible no reconocer el hecho (y sonreír con tristeza) cuando los autores se refieren a Nietzsche y la “ moralina ”, hipocresía en la que la simplificación y la rigidez ética conducen al maniqueísmo. Una “ética” que destruye la ética. Recordemos que el psicoanálisis, aunque siempre se ha centrado en estos aspectos, ha tenido limitaciones importantes para pensar en esta área.
Los autores también abordan, en forma atrevida y original, la imaginación radical . Expanden a la mente primordial, la incapaz de simbolizar, la potencialidad imaginativa que involucra sentimientos subtalámicos. Las conjeturas racionales y las imaginativas son parte de un conjunto que tiene como objetivo ampliar la potencia del trabajo clínico.
El lector puede, con los autores, identificarse con la osadía de los saqueadores del cementerio de Ur, con los temerarios senderos de Edipo en busca de sí mismo, con el sueño mortal de Palinuro, con la desobediencia de comer el fruto prohibido en el Edén, con los estados de confusión resultantes de la construcción de la Torre de Babel, con las indecisiones cobardes o prudentes de Hamlet. Todos los seres humanos. Las catastróficas consecuencias, que se presentan de manera provocativa, despertarán ciertamente una sana curiosidad y el consiguiente desarrollo. Con los peligros que conlleva este desarrollo...
1Miembro titular y Analista didacta de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de San Pablo (SBPSP) y del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Campinas. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNICAMP.
El tema de este libro es el modelo psicoanalítico propuesto por W. R. Bion.
Es el modelo que los autores hemos estado estudiando juntos en los últimos 25 años. Entonces, uno de nuestros objetivos será compartir con los lectores esta experiencia y la visión particular que surgió de ella.
Por otro lado, consideramos relevante dejar en claro que no es nuestra intención afirmar, con tal elección, que asumimos la existencia de un modelo o teoría mejor que otra. Sin embargo, lamentablemente, sabemos que muchos analistas creen que lo han logrado. Siempre existirán discusiones sobre los objetivos y propósitos del análisis, implícitos en estos modelos y teorías, así como problemas y discusiones institucionales sobre estos objetivos y propósitos. Tales discusiones son parte de la elaboración y del contenido de este libro.
En las páginas que siguen intentaremos exponer una nueva visión evolutiva de la obra de Bion, y señalaremos las aperturas de pensamiento que justificaron nuestra elección. Esta visión, desde el principio, pretende abolir la muy utilizada división didáctica que es la de la obra en fases . Reemplacemos esta forma clásica y recorramos el camino del autor a través de saltos de pensamiento , que lo colocaron mucho más allá de su tiempo. Es decir, pensamos que Bion no se desarrolla en fases, sino en cuestiones que lo llevaron a saltos hacia nuevas cuestiones . Estas, a su vez, están representadas por los textos que produjo y que tienen una lógica interna muy singular. Pero nada que ver con las fases, que sugieren que algo termina y comienza una nueva fase, como lo hace un artista. Bion no es un artista del psicoanálisis, sino un pensador y científico del psicoanálisis que desempeña con arte su función de crear nuevas cuestiones que permanecen abiertas para que el futuro las responda.
También pensamos que estos saltos reflejan la importancia de la obra de W. R. Bion y contemplan la diferencia teórico-clínica con otros autores. Para resaltar esta diferencia, primero necesitamos describir lo que podemos llamar el sentido fundacional (Chuster, A., 1989) de la obra de Bion, un sentido que no se limita a los textos, sino que los trasciende y nos toca como pensamiento vivo .
En Bion, se trata de la riqueza de proponer el renacimiento del psicoanálisis en cada momento de la experiencia clínica , lo que implica, plenamente en este proceso, nuestras singularidades como analistas. Como todo renacimiento, siempre nos lanzará al futuro y, con ello, se requiere imaginación y creación . Implica, de manera única, la responsabilidad de la mente del analista, lo que nos llevará en varios capítulos a abordarla como tema fundamental de este libro. Como han dicho a menudo diversos autores, Bion ha hecho que el psicoanálisis sea más difícil de practicar, pero mucho más interesante.
Sin embargo, para que este sentido fundacional sea captado, pensamos que es necesario considerar un punto importante: el cambio en la forma de pensar provocado por Bion y, luego, considerar las consecuencias de este cambio en el trabajo analítico.
Este cambio ciertamente trajo la marca del genio , que los filósofos de la ciencia definen como aquellos individuos cuyas habilidades –y sobre todo, cuya imaginación– obligan a la comunidad científica a abandonar viejos hábitos de pensamiento y a adoptar nuevos conceptos.
Se presta menos atención a lo que podría llamarse estilo . Sin embargo, en el progreso científico, los cambios en el estilo de trabajo pueden tener un impacto tan grande como el genio convencional. Bion fue un analista que trajo estos dos aspectos al psicoanálisis. Su estilo puede describirse como una mezcla de respeto y crítica por los conocimientos adquiridos. Tenía un talento especial para abordar de forma idiosincrásica temas esencialmente tradicionales: atención fluctuante, sueños, lenguaje de la interpretación, asociación de ideas, transferencia. Esto significaba no solo un sano desdén por el formalismo riguroso, sino también una genuina informalidad en la forma de pensar y de comunicar el pensamiento. Es difícil describir la profundidad del genio capaz de trabajar con este estilo. Pero, ciertamente, esta profundidad mostró cómo el psicoanálisis es una de las actividades humanas más difíciles. Combina conceptos sutiles y abstractos, que a menudo desafían las visualizaciones, con una complejidad técnica que nunca se logra dominar por completo.
Para acompañar esta complejidad , vamos a pedirle a nuestro lector que “piense de manera diferente sobre aspectos fundamentales del psicoanálisis, aunque solo sea por unos breves momentos”. Si de alguna manera tenemos éxito con esta provocación, habremos logrado el propósito de este libro.
El cambio en la forma de pensar, diciéndolo de manera breve y general, implica el paso del objeto simple –herencia científica del siglo XIX y de principios del XX–, al objeto complejo , que aborda las relaciones desde el Principio de Incertidumbre que, a su vez, está contenido en la teoría de la complejidad .
Sin embargo, nuestro camino no es solo mostrar el paso de un objeto simple a un objeto complejo , sino “pasar de la complejidad a una complejidad cada vez mayor”. Y vale la pena repetirlo siempre: el objeto simple no es desechable porque el objeto complejo fue creado, sino que es uno entre varios aspectos de la complejidad del psicoanálisis . Mientras no se reconozca y respete esta característica, siempre habrá comentarios que afirmen que “esto no es psicoanálisis”.
Читать дальше