El doctor Carlos Alario-Hoyos, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (España) y subdirector de la Cátedra Unesco de Educación Digital Escalable para Todos, nos muestra sus habilidades a través de la investigación y desarrollo en tecnología educativa, aprendizaje colaborativo y evaluación de experiencias de aprendizaje. Alario-Hoyos discute sobre el impulso de la innovación como factor importante para aplicar en la enseñanza de la ingeniería; asimismo el compromiso de los estudiantes con la educación. Enseña que es posible recopilar datos de stakeholders con mayor detalle; sin embargo, esta información recopilada debe transformarse en indicadores y visualizaciones de alto nivel que guíen los procesos de toma de decisiones por parte de los gestores académicos. Su investigación está orientada a evaluar cómo la innovación basada en datos que genera la educación de ingeniería permitirá mejoras continuas en el contenido educativo, repercutirá en las interacciones sociales de los estudiantes, las habilidades de aprendizaje mejoradas por los resultados analizados; así como un análisis de los posibles resultados.
Finalmente, Jens Mönig, investigador en SAP (Alemania), experto en entornos de programación interactiva y cocreador de la herramienta Snap!, nos muestra este lenguaje de programación bajo un entorno de programación gráfica nativo en la nube y dentro de una comunidad en línea. Snap! es utilizado en el plan de estudios Beauty and Joy of Computing en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y empieza a propagarse en otras universidades. Asimismo, se imparte en colegios y escuelas secundarias para la enseñanza y la investigación y ha sido diseñado para su inclusión. Los niveles introductorios de la herramienta están desarrollados para estudiantes principiantes de todos los campos de estudio, no solo de carreras relacionadas con la computación, y sus funcionalidades multimedia invitan a ser utilizadas por pensadores creativos de todas las edades.
En este libro también se muestran los artículos seleccionados producto de nuestra convocatoria call for papers , la cual, como en nuestro primer CIIS, fue bastante exitosa. De igual manera, el libro muestra las sumillas de los pósteres académicos exhibidos en el CIIS. La convocatoria de call for posters fue la novedad en esta edición y tuvo por objetivo brindar a autores y participantes la oportunidad de compartir sus propuestas de investigación finalizadas o en proceso, las experiencias y los desafíos experimentados en la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora.
Cabe señalar que los artículos presentados, tanto por los investigadores nacionales como internacionales, fueron sometidos a un proceso de revisión por pares, el cual garantiza la calidad de los trabajos expuestos en el congreso. Los temas correspondieron a áreas de investigación definidas dentro del marco del CIIS: sistemas de información, ingeniería de software , tecnologías de la información y ciencias de la computación.
El congreso ha cumplido con ofrecer un espacio y la infraestructura necesaria para promover y difundir las investigaciones presentadas, logrando un ambiente participativo a través de escuchar diferentes puntos de investigación y permitiendo debates; lo cual ha promovido reflexionar sobre cómo la tecnología de la información puede aplicarse en diferentes campos generando grandes aportes. Asimismo, ha permitido la dinamización de las acciones en pro de la investigación desde los estudiantes de pregrado. Esperamos seguir generando valor agregado con todas las investigaciones mostradas en el congreso.
Agradecemos a las autoridades de la Universidad de Lima por su respaldo para la realización del CIIS 2019, así como al comité organizador, al personal administrativo y a los alumnos de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, por brindarnos su valiosa colaboración, que hizo posible el desarrollo del evento, cumpliendo así con el objetivo de integración y fomento de la investigación.
Nadia Rodríguez Rodríguez
Directora
Carrera de Ingeniería de Sistemas
Universidad de Lima
CONFERENCIAS
MAGISTRALES
Improvisation for Technically-Oriented Peoples
Russell McMahon
mcmahor@ucmail.uc.edu/ University of Cincinnati, USA
Recepción: 17-7-2019 / Aceptación: 7-8-2019
ABSTRACT. Teaching “soft” skills to technical people is just as important as learning “hard” skills. Improvisation techniques can also be used in teaching technical concepts such as cyber-security, agile development, database design, programming concepts, and most importantly how to better one’s communication skills. In an age where rapid changes have become the norm, improvisation techniques can be used to help navigate the new challenges of the next generation careers, global interaction, and technologies. These techniques can easily be incorporated in other methodologies such as creative problem-solving and design thinking. There are clearly defined and flexible rules for improvising, which make it easier for technical persons to learn and use in their daily life and career.
KEYWORDS: improvisation, innovation, creative problem-solving, technical education
Improvisación para personas con orientación técnica
RESUMEN. Enseñar las habilidades “blandas” a las personas técnicas es tan importante como aprender las habilidades “duras”. Las técnicas de improvisación también se pueden usar en la enseñanza de conceptos técnicos como la ciberseguridad, el desarrollo ágil, el diseño de bases de datos, los conceptos de programación y, lo más importante, cómo mejorar las habilidades de comunicación. En una era en la que los cambios rápidos se han convertido en la norma, las técnicas de improvisación pueden usarse para ayudar a navegar los nuevos desafíos de las carreras de la próxima generación, la interacción global y las tecnologías. Estas técnicas pueden incorporarse fácilmente en otras metodologías, como la resolución creativa de problemas y el pensamiento de diseño. Existen reglas claramente definidas y flexibles para la improvisación que facilitan que las personas técnicas aprendan y usen en su vida diaria y carrera.
PALABRAS CLAVE: improvisación, innovación, resolución creativa de problemas, educación técnica
The first known use of improvisation goes back to the Atellan farce (fabula Atellana) dating back as far as 391 BCE, but it seems to have faded by 55 BCE according to Cicero [12] and no written records appear to exist past the first century CE [7]. In the 1500s, the improvisation art form was revived through the commedia dell’arte . Although it was performed in an unscripted format, the characters, plot, and locale were pre-set. It lasted until about 1800 and died out, in part, due to the political nature of the shows themselves, which led to suppression and eventual outright banning.
Improvisation was resurrected as a theater art form in the 20th century through the independent work of Viola Spolin and Keith Johnston. Spolin defined what improvisation theater in the US would look like through her book “Improvisation for the Theater”, which was first published in 1963. Johnston wrote “Impro: Improvisation and the Theatre” and created Theatresports. It is through the work of these two that improvisation was codified and advanced in such a way that it could be applied in many STEM (Science, Technology, Engineering, Math)-related fields.
I started taking formal improvisation classes in January 2017 from a local improv company and have continued to do so even today. In September 2017, I began to give improv talks/workshops at mostly academic-related conferences. Over the next year, I spoke at a total of seven national/international conferences. In October 2017, I attended the Midwest UX (User Experience) conference where I took a workshop on improvisation from Mike Gorgone, a computer scientist, who learn improvisation from both The Second City and iO improv companies. His focus has been applying improvisation techniques to help UX designers produce digital products. Interestingly, Dick Costolo, the former CEO of Twitter, was a computer scientist and an accomplished improviser who studied improv while living in Chicago as well.
Читать дальше