El encuentro con José Watanabe es el que más recuerdo en mi frágil memoria. Lo relato en mi libro Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe . Con él cultivé una amistad enriquecedora. Me dijo, una vez, que yo debía viajar a Laredo para comprender cabalmente su poesía. Habíamos pensado emprender juntos el viaje a ese pueblo norteño, pero lamentablemente eso no se realizó, razón por la cual tuve que viajar solo y alojarme en la casa de su hermano: Valentín Watanabe. Entrevisté a ciertos habitantes y estos me contaron mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación en Laredo. Regresé a Lima y me puse a escribir el libro sobre el poeta laredino, cuyo primer capítulo afirmaba sin ambages en su título: “De cómo la poesía de José Watanabe nació en Laredo”.
Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe es el resultado de una pesquisa que realicé con el auspicio del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima durante el año 2014. Mi interés por el concepto de interculturalidad viene de un ensayo que publiqué en 2004: El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz . Allí abordé la poesía intercultural en América Latina poniendo de relieve, sobre todo, el estudio de Piedra de sol y de Semillas para un himno . Distinguí cuatro niveles en dicha práctica estética: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. Sin embargo, solamente trabajaba, fundamentalmente, en dos o tres niveles de la lírica del poeta mexicano y dejaba de lado el de la cosmovisión. Posteriormente, seguí utilizando la categoría de “poesía intercultural” en un estudio de “Idilio muerto” de César Vallejo, que se incorporó a mi libro que vio la luz en 2008 en España: La poesía hispanoamericana y sus metáforas . Nuevamente mi investigación tenía la falencia de un desigual trabajo en lo que concierne a los niveles del discurso, y únicamente examinaba dos o tres planos de la poesía intercultural.
El cambio, desde la óptica metodológica, se produjo en los ensayos que aparecieron en mi libro Sujeto, metáfora, argumentación (2011), donde sí abordé los cuatro niveles de la mencionada poesía intercultural, tomando como punto de partida el análisis de la poesía de Antonio Cisneros. He continuado esta misma senda en mi volumen Fulgor en la niebla (2014), donde examiné la lírica intercultural de Marco Martos abarcando las cuatro esferas del discurso antes referidas.
Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe toma los aportes y la óptica teórica que se manifiestan en Sujeto, metáfora, argumentación y Fulgor en la niebla . Sería interesante señalar que llegué al concepto de poesía intercultural a partir de la lectura de los trabajos de Ángel Rama ([1982] 11987) y de Antonio Cornejo Polar (1980). El crítico uruguayo desarrollaba el concepto de transculturación narrativa y distinguía tres niveles: la lengua, la estructuración literaria y la cosmovisión. Me di cuenta de que en la poesía (salvo algunas excepciones, como en Vallejo, por ejemplo) no era tan fácil la aplicación del concepto de transculturación. Por lo tanto, decidí hablar del diálogo entre culturas occidentales y amerindias, verbigracia, que se revela en la poesía de autores como Paz, Neruda, Vallejo, Cisneros, Martos, entre otros. Añadí un nivel más a los tres desarrollados por Rama: las estructuras figurativo-simbólicas, debido a la importancia que tienen las metáforas, metonimias y símbolos en los poemas de los autores antes mencionados.
En lo que concierne a la propuesta de Cornejo Polar (1980), asimilé el concepto de heterogeneidad cultural, pero también el de impacto del referente andino . Ello presuponía que, ante ese hecho, el poeta realizaba algunos cambios estróficos o estructuraba el poema de una forma peculiar. El crítico peruano, tal como Rama, privilegiaba el estudio de la narrativa. Por eso, decidí adaptar los aportes teóricos de ambos para el abordaje de la poesía que implicaba el diálogo (no exento de conflictos) entre culturas disímiles: las occidentales frente a las amerindias o frente a las orientales, como la japonesa en el caso de la lírica de José Watanabe.
La principal hipótesis de esta investigación es que se manifiestan la interculturalidad y el sujeto migrante en la poesía de Vallejo, de Cisneros y Watanabe. Estos tres poetas practican una poesía intercultural que trabaja en los cuatro niveles antes mencionados.
En el primer capítulo explicaré mi postura hermenéutica en el ámbito del análisis literario, así como precisaré algunos conceptos como el de sujeto migrante o de poesía intercultural . En este caso, resulta pertinente precisar cuáles son los representantes de la lírica intercultural vanguardista y posvanguardista en el Perú.
En el segundo, me centro en el análisis de la obra poética de César Vallejo. Me detengo en el abordaje de los siguientes poemarios: Los heraldos negros , Trilce y Poemas humanos . Un texto sumamente ilustrativo es “Idilio muerto”, donde se perciben el fenómeno intercultural y el desplazamiento migratorio.
En el tercero, examino la poética de Antonio Cisneros, sobre todo Comentarios reales , Como higuera en un campo de golf y Crónica del Niño Jesús de Chilca . En el primer poemario antes mencionado, observo una nueva lectura de la historia del Perú, distinta de la impuesta por los grupos hegemónicos.
En el cuarto, estudio la poesía intercultural de José Watanabe y el funcionamiento en la misma del sujeto migrante. Me concentro en el análisis de El huso de la palabra y de Historia natural . La presencia del haiku me permite aludir al diálogo entre las culturas occidentales y la japonesa en el ámbito de la poesía del gran escritor laredino.
Quisiera agradecer a las personas e instituciones que han colaborado con mi investigación. En primer lugar, al Instituto de Investigación de la Universidad de Lima, por su apoyo incondicional a esta pesquisa centrada en la hermenéutica de la poesía peruana contemporánea. En segundo término, a Víctor Quiroz, quien fuera mi alumno de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y que incentivó mi curiosidad en torno al funcionamiento temático del mundo andino en la poesía de Vallejo. Por último, a mi esposa e hijos, quienes siempre supieron comprender mi inclinación por la investigación y me apoyaron anímicamente en su realización. Y dedico este estudio a la memoria del filósofo y maestro David Sobrevilla, fallecido en agosto de 2014, de quien aprendí muchísimo y con quien compartí una amistad imperecedera.
No me queda sino terminar con estos versos de César Vallejo:
¡Se amarán todos los hombres
y comerán tomados de las puntas de vuestros pañuelos tristes
y beberán en nombre
de vuestras gargantas infaustas!
Descansarán andando al pie de esta carrera,
sollozarán pensando en vuestras órbitas, venturosos
serán y al son
de vuestro atroz retorno, florecido, innato,
ajustarán mañana sus quehaceres, sus figuras soñadas y cantadas!
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Читать дальше