Jean-Paul Lafrance - Malestar en la civilización digital

Здесь есть возможность читать онлайн «Jean-Paul Lafrance - Malestar en la civilización digital» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Malestar en la civilización digital: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Malestar en la civilización digital»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Hasta dónde quiere llegar el ser humano y a costa de qué riesgos? Para contestar a esta pregunta referida al universo digital en el que se encuentra sumida la humanidad del siglo XXI el autor examina las características de esta nueva realidad mediante tres enfoques: un enfoque macro o político, que cuestiona el capitalismo informacional y cognitivo, representado por las grandes empresas multinacionales identificadas bajo la sigla GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), el cual se basa en la recolección y procesamiento de la data, que constituye la nueva riqueza global con la que se intenta invadir los sectores de la salud, la educación y el comercio, e independizarse de la autoridad pública. Asimismo, la digitalización transformará el ámbito del trabajo automatizando muchas profesiones y suprimiendo gran número de empleos.
El segundo enfoque es de orden micro y concierne a la actitud personal frente a los productos que nos ofrece la hipersofisticada industria del marketing y la big data, capaces de adivinar nuestros deseos y necesidades procesando las informaciones que sin darnos cuenta ponemos a su disposición.
Y concluye con un enfoque a propósito del transhumanismo y las tentaciones del hombre que, gracias a la convergencia de las 'nano', 'bio', 'info' y 'cogno' tecnologías (NBIC) y la inteligencia artificial, aspira a convertirse en Homo Deus.

Malestar en la civilización digital — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Malestar en la civilización digital», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Malestar en la civilización digital Abordaje económico y filosófico Título - фото 1 Malestar en la civilización digital Abordaje económico y filosófico Título - фото 2

Malestar en la civilización digital. Abordaje económico y filosófico

Título original en francés: Malaise dans la civilisation numérique

Primera edición impresa: marzo, 2020

Primera edición digital: junio, 2020

© Jean-Paul Lafrance

© De la traducción: Carmen Rico

De esta edición:

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600,

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100, Perú

Teléfono: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Imagen de portada: metamorworks / Shutterstock.com

Versión e-book 2020

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN 978-9972-45-525-4

Índice

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE ¿HASTA DÓNDE QUIERE LLEGAR EL CAPITALISMO INFORMACIONAL Y COGNITIVO?

CAPÍTULO 1 La transformación de la naturaleza del Estado en la era digital

CAPÍTULO 2 Lo que nos revela el escándalo de Facebook sobre la utilización de los datos personales

CAPÍTULO 3 El capitalismo informacional y la extracción de datos personales

CAPÍTULO 4 La evasión fiscal de las GAFAM

CAPÍTULO 5 El nuevo territorio de las GAFAM: la investigación y procesamiento de los datos médicos

CAPÍTULO 6 Las GAFAM invaden lentamente el sector de la educación: algunos ejemplos franceses y americanos

CAPÍTULO 7 Otros desarrollos de las GAFAM: el cibercomercio, el transporte, los motores de búsqueda

SEGUNDA PARTE AUTOMATIZACIÓN DEL TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA APORTADA POR LA DIGITALIZACIÓN

CAPÍTULO 1 La automatización del trabajo y las consecuencias sobre los trabajadores

CAPÍTULO 2 ¿Existe una solución al desempleo endémico?

CAPÍTULO 3 Hacia una nueva filosofía del trabajo

TERCERA PARTE DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN INTERIOR

CAPÍTULO 1 La angustia humana actual. Angustia, desazón, sufrimiento

CAPÍTULO 2 La gran revolución de la filosofía

CAPÍTULO 3 Los grandes preceptos de las escuelas filosóficas antiguas

CAPÍTULO 4 El cuidado de sí

CAPÍTULO 5 El placer, la alegría, la felicidad, la sabiduría

CAPÍTULO 6 ¿Y si la sabiduría antigua fuera confirmada por las neurociencias?

CUARTA PARTE LAS DERIVAS DEL TRANSHUMANISMO Y LA TENTACIÓN HUMANA DE VOLVERSE DIOS

CAPÍTULO 1 La hipótesis transhumanista

CAPÍTULO 2 ¿Y si todos nos convertimos en poshumanistas?

CAPÍTULO 3 El cerebro humano y la conciencia

CAPÍTULO 4 El dataísmo: nueva ciencia o nueva religión

CAPÍTULO 5 El porvenir del hombre

CONCLUSIÓN DESPUÉS DE TODAS LAS CRÍTICAS, ¿QUÉ HACER PARA TRANSFORMAR LA CIVILIZACIÓN DIGITAL EN UN HUMANISMO?

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Prólogo

Cámaras de seguridad, drones, domótica, invasión de productos chinos de Huawei, las GAFAM, la uberización, el mito de la eterna juventud o el deseo de longevidad y el consiguiente temor a la muerte… Séneca, Platón, Epicuro, los estoicos, la conversión personal, el transhumanismo… ¿Cómo se articula todo eso para pensar la civilización digital?

Con una fórmula muy atractiva, Jean-Paul Lafrance —profesor asociado y fundador del Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá— propone una reflexión sobre la sociedad digital no solo desde una perspectiva socioeconómica, a la que en general estamos habituados, sino mediante el retorno a la filosofía antigua, con inclusión de los ejercicios espirituales a partir de la óptica de Pierre Hadot.

Denuncia así en forma tajante la toxicidad de la sociedad digital en su mecanismo provocador de ilusiones, nefastas para el equilibrio humano, porque funciona como un acelerador de sensaciones fuertes, de ambiciones malsanas y de deseos cada vez más insatisfechos; porque crea un estilo de vida frenético que hace caer a los individuos en la depresión, la ansiedad o en los muy de moda burnout o trastornos de déficit atencional, estilo siempre sobrealimentado por la colosal industria del marketing y la publicidad.

No puedo dejar de recordar a Marc Augé (2018) cuando analiza el desarrollo tecnológico impregnado de la misma lógica consumista que exacerba la alienación y la desmesura, mientras que el individuo está cada vez más solo en una sociedad de exclusión y desigualdad…

Padres, docentes, intelectuales, ciudadanos, somos muchos los que cuestionamos el aporte benéfico de la civilización digital al ser humano. Nos interrogamos también sobre la esencia de esa civilización digital que se instaló ya hace varias décadas para quedarse. ¿Quiénes son sus principales actores, cuáles son sus efectos —tanto los actualmente visibles como aquellos que tememos aún— y cómo enfrentarlos o evitarlos?

El ensayo de Jean-Paul Lafrance responde a esas interrogantes deteniéndose particularmente en las consecuencias socioeconómicas de lo digital (la desaparición masiva de oficios y profesiones, la robotización, la plataformización del trabajo o, como parcialmente denominan algunos, la uberización), así como en el proceso de desestructuración de sí que acompaña nuestra inscripción en los dispositivos técnicos e informáticos de los que somos cada vez más prisioneros.

A partir de una reflexión filosófica y económica sobre la revolución digital (revolución que ya no se puede ignorar), el autor se cuestiona sobre sus ventajas e inconvenientes; ¿lo digital es un humanismo que toma en cuenta el bienestar de los ciudadanos, o se trata de otra vía hacia un capitalismo de vigilancia , más cercano aún del individuo, tal como lo plantea la autora estadounidense Shoshana Zuboff (2019) en su último libro?

Mediante un análisis de las grandes empresas de la web (las GAFAM americanas y las BAT chinas), demuestra cómo los datos personales ofrecidos ingenuamente por los usuarios constituyen “el botín de guerra”, principal recurso de la economía digital, gracias a las técnicas del data mining o de la inteligencia artificial (IA). Por otro lado, además de las industrias mediáticas, describe cómo el desarrollo actual de las empresas de servicios que utilizan las plataformas de distribución digital , como Uber o Airbnb, contribuye al fenómeno de macdonaldización del trabajo y de empobrecimiento de la clase media. ¿Y qué propone el autor para evitar la supresión de tantos puestos de trabajo como resultado de la automatización y la robotización? Transformar nuestra filosofía del empleo y del trabajo, e implantar una política de renta básica mínima universal para permitir que el trabajador precario pueda reciclarse y reinsertarse nuevamente en el mercado laboral.

Luego de mostrar las tóxicas consecuencias de la digitalización, como la hiperactividad desenfrenada en que caen los individuos que tienen que adaptarse a ella, Lafrance recurre creativamente a la filosofía, afirmando que el ser humano no puede contar solo con el Estado para domesticar el mercado, sino que debe autodisciplinarse él mismo, tal como nos lo enseña la filosofía socrática. Creo que este es uno de los puntos más “ingeniosamente” fuertes de un texto que aborda temas de capitalismo y enseres tecnológicos. En esta hiperactividad de celulares inteligentes, convertidos a la nanotecnología, espiados por ojos electrónicos en forma permanente, atrapados por Instagram y los tuits, por las redes sociales que nos han convertido en la sociedad de las cabezas gachas como decía alguien, Lafrance recurre a la fórmula que proponía el maestro Foucault al fin de su vida: el cuidado de sí.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Malestar en la civilización digital»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Malestar en la civilización digital» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jean-Paul Sartre - No Exit
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre - Les Mots
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre - La Náusea
Jean-Paul Sartre
libcat.ru: книга без обложки
Jean-Paul Maas
Walerij Seliwanow - Jean-Paul Belmondo
Walerij Seliwanow
Jean Paul - Siebenkäs
Jean Paul
Jean-Paul Thommen - Gamebreaker
Jean-Paul Thommen
Jean Paul - Quintus Fixlein
Jean Paul
Отзывы о книге «Malestar en la civilización digital»

Обсуждение, отзывы о книге «Malestar en la civilización digital» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x