Colección Investigaciones
Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy
Primera edición digital: abril, 2019
© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este 4600,
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Ilustración de carátula: Composición basada en una fotografía de Sebastián Salazar Bondy por Carlos “Chino” Domínguez (1933-2011), la autógrafa y un manuscrito de SSB (archivo de la familia de Irma Lostaunau).
Versión e-book 2019
Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.
https://yopublico.saxo.com/
Teléfono: 51-1-221-9998
Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN 978-9972-45-488-2
Índice
Introducción
Capítulo 1. Cultura, identidad nacional y arte realista
Regreso al Perú
La concepción de la cultura
La identidad nacional: la configuración de lo indígena
El “arte realista”
El problema de la novela y la naturaleza de lo “real”
Capítulo 2. Periodismo y literatura
El ejercicio de los “dos oficios”
El artículo en la crítica de Salazar Bondy
El libro, la lectura y la industria editorial
La formación del joven lector
“Heroicas revistas”
Aproximaciones al canon
Los “nuevos” escritores
Capítulo 3. Escribir sobre la ciudad: las crónicas periodísticas
La ciudad como utopía
El artículo periodístico como crónica
El espacio en la ciudad: las multitudes
El café
El tiempo en la ciudad: presente (y futuro)
El tiempo en la ciudad: pasado (y presente)
Áreas verdes
Zonas de conflicto
El tránsito
Capítulo 4. Lima la horrible: diálogos y confrontaciones
Las tareas del crítico
Extrapolaciones: el epígrafe como umbral del texto
Moro y Salazar Bondy: encuentros y desencuentros
Epígrafes de capítulo
El diálogo y la confrontación con las fuentes
Coda: una historia colectiva y personal
Capítulo 5. Sujetos femeninos y representación del espacio de la ciudad: Náufragos y sobrevivientes
El espacio urbano
“Volver al pasado”: desplazamientos a través del espacio y la subjetividad
“Pájaros”: sujetos nómadas
“Soy sentimental”: ocultamiento y parálisis
“Recuperada”: restablecimiento de la “normalidad”
“El último pasajero”: el último viaje
Capítulo 6. La poesía como forma de conocimiento
Salazar Bondy y la reflexión sobre la poesía
“Todo esto es mi país”: la proyección de una poética
La “crítica del idioma” y el conocimiento por la poesía
Sombras como cosas sólidas : claves para una lectura
Capítulo 7. El teatro: hacia la construcción de la utopía
“Reflexiones de un autor teatral”
Brecht y el teatro épico
Trayectoria teatral
Flora Tristán : la construcción de la utopía
El rabdomante : acotaciones previas
Claves para una lectura
Referencias
Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce; mi país es una intensa pasión, un triste piélago, un incansable manantial de razas y mitos que fermentan.
Sebastián Salazar Bondy
Introducción
A lo largo de aproximadamente dos décadas, Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) desarrolló una intensa y fructífera labor no solamente en el terreno de la literatura —fue dramaturgo, poeta, narrador, ensayista, antologador, entre otras tareas—, sino en el periodismo cultural como crítico literario, de arte, teatro, cine, además de cronista de su ciudad y columnista político. A pesar de la indiferencia de la sociedad peruana ante el papel del escritor y el intelectual, Salazar Bondy optó por su vocación con una convicción que le mereció la admiración de jóvenes escritores como Mario Vargas Llosa (1966) quien, en un emotivo homenaje que le rindiera junto con otros intelectuales escribió:
Recordemos someramente qué ocurría con la literatura en el Perú hace quince años, qué hizo Sebastián cuando llegó a Lima. No había casi nada y él trató de hacerlo todo, a su alrededor reinaba un desolador vacío y él se consagró en cuerpo y alma a llenarlo. No había teatro (…) y él fue autor teatral; no había crítica ni información teatral y él fue crítico y columnista teatral; no había conjuntos ni compañías teatrales y él auspició la creación de un Club de Teatro y fue profesor y hasta director teatral; no había quien editara obras dramáticas y él fue su propio editor. (…) Todo, en el Perú, contradecía la vocación de escritor, en el ambiente peruano ella adoptaba una silueta quimérica, una existencia irreal. Pero ahí estaba ese caso extraño, ese hombre orquesta, esa demostración viviente de que sí, de que a pesar de todo alguien lo había conseguido. ¿Quién de mi generación se atrevería a negar lo estimulante, lo decisivo que fue para nosotros el ejemplo centelleante de Sebastián? ¿Cuántos nos atrevimos a intentar ser escritores gracias a su poderoso contagio? (pp. 47-48)
Hoy, a más de cincuenta años de su muerte, dispersa en ediciones tanto peruanas como extranjeras, su obra se expande como un ramaje cuyos límites exceden su tiempo y espacio: el caso paradigmático es su célebre ensayo Lima la horrible —publicado por primera vez en México, en 1964, y luego reeditado en ese mismo país, en Cuba, Chile, además del Perú— cuya lectura ha influido en diversas generaciones de intelectuales y artistas no solo peruanos, sino latinoamericanos. Aquel mismo año, sin embargo, Salazar Bondy no solo publicaba el ensayo dedicado a su ciudad, sino la antología Poesía Quechua —con selección y presentación suyas—, el volumen Cerámica Peruana Precolombina —con introducción de su autoría— ambas con la Universidad Nacional Autónoma de México y, en Buenos Aires, una selección de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso publicada por la Editorial Universitaria.
Aun cuando parezca contradictorio, el propósito de este libro no es abarcar la totalidad sugerida en la expresión “Todo esto es mi país”. Una tarea de esa envergadura resulta a todas luces imposible. Más bien, se ha intentado trazar un recorrido por algunos de los múltiples itinerarios que el autor perfiló a través de la escritura, ya fuese en el periodismo o la literatura. En tal sentido, el desarrollo de este trabajo empezó a cobrar forma algunos años atrás con ocasión de la publicación de los dos volúmenes que conformaron La luz tras la memoria (2014), una selección de más cien artículos periodísticos de Salazar Bondy —la mayoría inéditos— dedicados a la difusión y promoción de la cultura y la literatura en nuestro país. Dos años después, con el apoyo de la Universidad de Lima, fue posible la publicación de más de cien crónicas del autor dedicadas a la ciudad de Lima, en el volumen La ciudad como utopía (2016).
Читать дальше