Susti, Alejandro, 1959-
La ciudad sin límites. Lima en la narrativa peruana del siglo XX / Alejandro Susti . Primera edición. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2021.
198 páginas.
Referencias: páginas 193-198.
1. Ciudades – En la literatura – Lima (Perú). 2. Vida urbana – En la literatura – Lima (Perú). 3. Escritores peruanos – Siglo XX. 4. Literatura peruana – Siglo XX. I. Salazar Bondy, Sebastián, 1924-1965. II. Lima (Perú) – En la literatura. III. Universidad de Lima. Fondo Editorial.
869.56
S96C3 ISBN 978-9972-45-567-4
La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX
Primera edición impresa: mayo, 2021
Primera edición digital: septiembre, 2021
De esta edición
© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Esta publicación es resultado de una investigación auspiciada por el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.
Versión e-book 2021
Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.
https://yopublico.saxo.com/
Teléfono: 51-1-221-9998
Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN 978-9972-45-567-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n. o2021-08165
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Narrativas de la primera mitad del siglo XX
CAPÍTULO 2
Una nueva generación de narradores
CAPÍTULO 3
Las crónicas urbanas de Sebastián Salazar Bondy
CAPÍTULO 4
Los espacios de la memoria (y del olvido)
CAPÍTULO 5
Adolescencia (e infancia) en la ciudad
CAPÍTULO 6
El barrio como vestigio del pasado
CAPÍTULO 7
Sobrevivir a la miseria y la violencia
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Tú piensas en el campo lleno y mojado, casi urbano si se mira atrás, pero que no tiene límites si se mira adelante, por entre los fresnos y los alisos, a la sierra azulita .
Martín Adán
La ciudad despierta en la neblina oscura y entra bulliciosa a la noche iluminada .
Oswaldo Reynoso
Habría que pedir el advenimiento de los escritores que canten la Lima que se viene…
Sebastián Salazar Bondy
La nación de los tranvías, el monstruoso pulpo costeño de tentáculos suctores de ilusiones, vanas esperanzas y de vidas, que es Lima .
Cronwell Jara
…el sol que sale en el centro del pecho en mitad de la calle, un silencio en la música dura de la ciudad sin límites .
Blanca Varela
A la memoria de
Oswaldo Reynoso (1931-2016)
Miguel Gutiérrez (1940-2016)
y Luis Urteaga Cabrera (1940-2020)
Introducción
La representación de Lima en la narrativa peruana del siglo XX ha recibido atención de parte de la crítica en las últimas décadas del siglo pasado y primeras del XXI 1. Así, la producción de este corpus ha permitido establecer un marco interpretativo a partir del cual formular algunas hipótesis de trabajo en la obra de un conjunto de escritores peruanos. Como bien se sabe, la crítica suele situar los inicios de la modernización de la ciudad a partir del último tercio del siglo XIX, más específicamente en 1870, fecha en que son derruidas las antiguas murallas de la Lima colonial. Este acontecimiento no solo marca el comienzo del proceso de expansión de los límites de la ciudad, sino un reordenamiento de su espacio físico, a la vez que una resemantización de este: se trata del primer síntoma de cómo la modernidad comienza a inscribir sus marcas en el espacio de la ciudad para convertirla en un signo en permanente mutación cuyos planos, tanto del significante como del significado, asumirán nuevas configuraciones que reemplazarán o se fusionarán con las anteriores, históricamente. De este modo, la ciudad asume la forma de un palimpsesto en el que se registran tanto la historia de sus transformaciones urbanísticas como las referidas a las relaciones económicas y sociales entre sus habitantes: en este proceso, las fronteras simbólicas establecidas por el prestigio o marginalidad de ciertos espacios se desplazan continuamente en función de las dinámicas de poder que regulan las interacciones entre los actores sociales.
Las narrativas que se examinan en este trabajo dan cuenta de este proceso: cada una de ellas produce un imaginario de la ciudad en el que se reconocen diferentes modos de apropiación y relación con el espacio urbano vigentes a lo largo de casi cien años. En ello intervienen, entre otros factores, la extracción social, la edad, el género y las prácticas culturales de sus protagonistas que determinan a su vez la configuración de sus subjetividades y corporalidades. Como es evidente, los hallazgos se refieren exclusivamente a los diversos modos de imaginar y entender las múltiples y sucesivas transformaciones que sufre la ciudad 2y deben ser entendidas como productos de ficción y no como aproximaciones sociológicas y/o etnográficas. Si el historiador o el sociólogo disponen de una serie de herramientas que les permiten alcanzar un cierto grado de certeza acerca de cómo se desarrollan los procesos históricos y sociales —y, aun así, se trata siempre de aproximaciones de un sujeto histórico que postula una posible versión de lo acontecido 3—, el crítico literario solo puede remitirse a esos productos de la imaginación verbal que conforman los “textos literarios”.
HABITAR LA CIUDAD, IMAGINAR LA CIUDAD
Habitar la ciudad —y, por extensión, imaginarla— conlleva siempre una nueva manera de concebir el espacio y el tiempo: la expansión de las fronteras que delimitan el espacio habitable, así como la ampliación de las distancias y la creación de nuevos recorridos producen un uso muy distinto del tiempo y el espacio, así como un nuevo modo de narrar y representar la experiencia. De ese modo, el derrumbamiento de las fronteras físicas es también el de la distancia (simbólica, se entiende) entre los “unos” y los “otros”, es decir, el surgimiento de un grado de conciencia mayor de la “diferencia”, en términos sociales, y de aquello que la condiciona.
Mi interés en este trabajo, por lo tanto, se centra en examinar aquellos textos en los cuales la representación ficcional del espacio urbano permite entender la configuración de sujetos cuya experiencia da cuenta de sus transformaciones y la interacción con este. De esta manera, contrariamente a lo que sucede con las novelas renacentistas o decimonónicas, en la narrativa moderna el espacio se convierte en una categoría relativa en la que la estabilidad del escenario o marco de la acción deja de tener un contorno preciso y único: tanto la ciudad como el sujeto que la habita se encuentran en perpetuo movimiento, de manera tal que no existe ya un punto fijo de mira a través del cual representar el espacio. La tarea del crítico resulta ser entonces doblemente dificultosa dado que debe atenerse al carácter no solo imaginativo de los textos a analizar, sino a la inestabilidad y fugacidad que caracteriza la relación de los narradores o personajes con el marco de la acción en que actúan y con el cual interactúan.
Читать дальше