Javier Díaz-Albertini-Figueras - El feudo, la comarca y la feria
Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Díaz-Albertini-Figueras - El feudo, la comarca y la feria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El feudo, la comarca y la feria
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El feudo, la comarca y la feria: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El feudo, la comarca y la feria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El feudo, la comarca y la feria — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El feudo, la comarca y la feria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En la ciudad posmoderna surgen espacios públicos alternativos a los tradicionales, y este es el tema del capítulo 4. Entre estos espacios el shopping mall es el más importante 9. El mall cumple varias funciones importantes en ciudades como Lima –de gran extensión y multicéntrica– al concentrar el comercio de bienes y servicios en una zona. Su carácter festivo y lúdico lleva a asociarlo con las ferias regionales de los últimos dos siglos del feudalismo. Sin embargo, es evidente que su principal razón de ser es el consumo y que restringe las posibilidades de expresión ciudadana por ser propiedad privada. De ahí que expertos lo cataloguen como espacio «cuasipúblico». La enorme popularidad de estos centros y el éxodo hacia ellos desde la calle y el parque, debido a la inseguridad –real y percibida–, preocupa porque no es un proceso muy propicio para el fortalecimiento de la ciudadanía. En este capítulo, se analizan esta y otras cuestiones, y se indaga sobre el uso de estos espacios por los adolescentes y jóvenes que nacieron cuando los malls ya eran hechos concretos y cotidianos.
En el epílogo, intento rescatar las principales ideas y preocupaciones examinadas, casi todas ellas relacionadas con el peligro de una creciente privatización acompañada de informalidad. Como se verá, no es ningún consuelo que en varias partes del mundo existan procesos de privatización, especialmente cuando nos comparamos con países desarrollados. Estos últimos tienen sociedades que consolidaron sus instituciones democráticas durante la modernidad y ahora estas son el soporte que permite conjugar la convivencia con los procesos de hiperindividualización que caracterizan a la posmodernidad. Nuestra realidad, en cambio, es muy distinta porque estamos ante procesos de gran individuación, pero en ausencia de instituciones sólidas. El liberalismo económico no ayuda en este sentido, pues convierte en un fetiche el mercado y el crecimiento, restando importancia a los otros procesos que hacen posible una ciudad justa: democracia, equidad, diversidad y sostenibilidad (Fainstein, 2005).
Los aspectos metodológicos de la investigación se abordan en la coda metodológica, en la cual se desarrolla cómo se recolectó la información que sustenta las interpretaciones presentadas en los capítulos previos. He ubicado este capítulo al final para no interrumpir el análisis sobre los espacios públicos de la ciudad. Asimismo, su tratamiento por separado permite tocar algunos hallazgos importantes que resultaron marginales al énfasis interpretativo. No tiene el carácter analítico de los capítulos anteriores, sino que más bien cumple una tarea afín a un inventario de procesos y resultados. Es decir, relata la aventura de la investigación y la indagación. Me permite, entonces, compartir mis impresiones de un proceso metodológico que me facultó para armar la información como piezas de un rompecabezas. Así ofrezco un panorama general de qué opinan los habitantes de la ciudad sobre los espacios urbanos y sus usos. Primero, examino cómo los limeños se apropian y usan sus espacios públicos, cuán seguros se sienten en ellos, qué opinan de sus vecinos y barrios, y qué prácticas aprueban o desaprueban. Para ello, fundamentalmente, cuento con los datos de la encuesta realizada y comparo esta información con otros estudios y encuestas de los últimos años. Segundo, narro cómo organizamos –con los alumnos y alumnas– las visitas a diferentes espacios públicos y cuasipúblicos de la ciudad, y muestro algunas de las principales observaciones sistematizadas. Tercero, presento una breve síntesis de los grupos focales efectuados, información que resultó esencial para recrear los imaginarios de los niveles socioeconómicos (NSE) A/B. Para terminar, analizo las entrevistas a los funcionarios municipales, prestando especial atención al lugar que ocupan los espacios públicos en las políticas y gestiones ediles.
Durante el desarrollo de la investigación, tuve la oportunidad de publicar artículos y preparar ponencias con los avances de diferentes etapas de este estudio. En el presente libro, incluyo algunos de estos textos, que han sido parcialmente modificados para encajar mejor dentro de la lógica y organización antes descrita.
Como todo esfuerzo intelectual, la investigación que condujo a este libro fue posible gracias al apoyo de muchas personas. Debo agradecer, en primer lugar, al Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima por el apoyo financiero, el respaldo anímico y la paciencia. A mis colegas –muchos de ellos también mis amigos–, gracias por compartir sus impresiones y sugerencias respecto a la investigación; especialmente a quienes me acompañaron en los cursos de Sociales y de Problemática Nacional que fueron pacientes y generosos con sus ideas. Agradezco especialmente a los alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Humanidades, que me apoyaron con las observaciones in situ . A mi compadre –antropólogo y sociólogo Iván Mendoza–, por enviarme con regularidad artículos académicos sobre los espacios públicos y ser un atento escucha y comentador de los avances del estudio. Finalmente, el apoyo del «frente interno», de mi familia, siempre crucial por ser el soporte cotidiano de mis actividades, por inspirar y por acompañarme dentro y fuera de los espacios públicos. Raquel, Kai y Miguel son una parte esencial de este libro. Fue justo pensando en las familias –particularmente en los hijos y las hijas– que me inspiré para realizarlo. Los padres y las madres que vivimos en Lima nos preocupamos, con toda razón, por nuestros hijos cuando deambulan por las veredas, calles y parques de la ciudad. Con frecuencia nos sentimos tentados a pedirles que se queden en casa por los riesgos percibidos, pero también somos conscientes de que para crecer sanamente deben «tener calle» y que la mejor manera de hacer frente a los riesgos es prepararlos para ello. Sin embargo, también es necesario que los ciudadanos nos apropiemos de estos espacios porque nos pertenecen y luchemos para que se conviertan en lugares acogedores de la diversidad.
Javier Díaz-Albertini
Capítulo 1.
El espacio público: entre la privatización y la reivindicación
La barricade ferme la rue mais ouvre la voie .
[La barricada cierra la calle, pero abre el camino.]
Grafiti, París, mayo de 1968
1.1 El espacio como sentido e identidad
A pesar de la importancia del espacio en el desarrollo de la vida social, mucha de la teoría e investigación sociológica ha tendido a tratarlo como algo dado, preexistente o, en todo caso, como un escenario dentro del cual los actores ejercen sus papeles sociales. Desde esta visión, lo importante no es el escenario, que es visto como un sitio vacío, sino lo que ocurre entre los actores, el montaje, la decoración, el vestuario y maquillaje. La acción humana –en este caso, al montar una obra teatral– ocupa el espacio pre-establecido y lo adorna, como tomándolo prestado, por el tiempo que duran las funciones. Luego hay que desmontar la obra para armar un nuevo espectáculo y un renovado proceso de «vestir» o «llenar» el espacio. En esta perspectiva, las personas y las cosas son plenamente reconocidas como creaciones humanas, mientras que se considera que el espacio de la acción ha estado siempre presente. Son visiones parecidas a las interpretaciones sobre el espacio propuestas por la mecánica clásica o newtoniana, en las cuales –en conjunto con el tiempo– el espacio tenía un valor absoluto: todo minuto y metro era similar y exacto, en todo momento y lugar 1.
Como bien indica Castells (2001), el espacio social –para diferenciarlo de las ciencias físicas– no es un mero reflejo de la sociedad, sino más bien su expresión misma. Es así porque es el soporte material de las prácticas sociales: una parte inseparable de la acción humana. Para Giddens (1986), toda acción ocurre en un marco temporal y espacial, y este anclaje es lo que remite a su existencia. En otras palabras, la estructura solo cobra existencia en la acción humana misma, que necesariamente ocurre en un marco temporal y espacial. En el ejemplo anterior del teatro, el escenario no es un espacio vacío que debe ser llenado; por el contrario, su misma presencia indica que tiene nombre y existencia, porque es parte del soporte y sentido de la actividad que se realiza. El escenario ha sido rediseñado y recreado incesantemente en la historia humana. No fue, significó y expresó lo mismo en la Inglaterra isabelina que en nuestros días, cuando compite con el cine, la televisión y el YouTube. Las vivencias actuales en el teatro quizás guarden algunas coincidencias con las del pasado, pero el conjunto de esta actividad y su mismo soporte (espacio) han variado radicalmente. Se encuentra, entonces, que, por una parte, el espacio impone ciertas condiciones físicas a la conducta humana (topografía, clima, área), pero, al mismo tiempo, la acción humana es capaz de transformarlo, asimilarlo, redefinirlo al darle variados significados, formas, contenidos, segregaciones y relaciones 2.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El feudo, la comarca y la feria»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El feudo, la comarca y la feria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El feudo, la comarca y la feria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.