Javier Díaz-Albertini-Figueras - El feudo, la comarca y la feria

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Díaz-Albertini-Figueras - El feudo, la comarca y la feria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El feudo, la comarca y la feria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El feudo, la comarca y la feria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro trata sobre la apropiación ilegal de veredas, calles y parques por sus residentes y autoridades. A partir del análisis de los resultados de una encuesta, observaciones en sitio, grupos focales y entrevistas, se plantea que esta privatización adquiere tres formas: feudo, comarca y feria, y que se fragmenta aún más a una sociedad al restringir y desaparecer sus espacios de encuentro.

El feudo, la comarca y la feria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El feudo, la comarca y la feria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así pues, los nodos del espacio de los flujos incluyen espacios residenciales y orientados al ocio que, junto con el emplazamiento de las sedes centrales y sus servicios auxiliares, tienden a agrupar las funciones dominantes en espacios cuidadosamente segregados, con fácil acceso a complejos cosmopolitas de las artes, la cultura y el entretenimiento. (Castells, 2001, p. 450)

• En tercer lugar, la sociedad posmoderna se caracteriza por su creciente individualización, especialmente en lo que se refiere a la formación de identidades y a la creciente heterogeneidad de las fuentes de identidad. Pero la heterogeneidad no significa una incontrolable diferenciación entre los seres humanos. Por el contrario, el individuo posmoderno –al igual que en otros momentos históricos– construye su identidad en asociación con otros. La diferencia es que ahora esas identidades son más fluidas y pasajeras, en lo que algunos denominan la tribalización –que incluye una estetización de la diferencia (ropa, música, jerga)–, la cual siempre tiene un componente espacial. Según Formiga (2007), «se traduce sobre el espacio un discurso de la diferencia» (p. 180).

• En cuarto lugar, se encuentran nuestros afectos y sociabilidad como aspectos centrales en la configuración de nuestra identidad territorial . Cuando les preguntamos a los habitantes de cualquier país: «¿A cuál de los siguientes grupos geográficos diría usted que pertenece en primer lugar? ¿Y en segundo lugar? ¿Y el último de todos?», la respuesta preferida es el espacio local. Esto ocurre en España (Castells, 2003) y en el Perú, en donde el 47 % y el 54 %, respectivamente, consideran su principal identidad la local o regional, en contraste con el 38 % que nombra primero a la nación. Solo un grupo reducido escoge el «continente» o el «mundo como un todo» 15. Como se señaló anteriormente, el apego a un lugar se construye fundamentalmente sobre la base de las funciones cotidianas que satisface, pero también de las memorias, valores, actitudes, sentidos y representaciones. Nosotros nos involucramos y comprometemos con aquellos sitios que tienen una historia y significado. Esto se logra con el tiempo que permite la experiencia vital.

¿Y el espacio público desaparecerá como depositario de «lugares»? Puede ser que los seres humanos sigamos siendo localistas y que nos aferremos a lo próximo, pero esto puede suceder en espacios privados o cuasipúblicos. ¿Hasta qué punto la identidad territorial seguirá implicando a los espacios públicos? Como ya se dijo, esto depende de varios factores, pero lo que sí es cierto es que entre los jóvenes citadinos de todos los estratos –incluyendo a los supuestamente más globalizados y virtuales– hay un mayor volcamiento hacia la calle y el parque para pasear, ejercitarse, comer, tomar café y platicar. Es parte de lo que define la calidad de vida en la ciudad y esta apropiación se repite en las grandes urbes del mundo.

Finalmente, ¿puede la virtualización de nuestras relaciones llevarnos a dejar más la calle y la plaza, y hacer que nos atrincheremos en nuestros espacios privados e íntimos? Esta es, sin duda, una pregunta que aún no tiene una respuesta definitiva. Algunos estudios muestran que las relaciones virtuales con frecuencia se encuentran muy ancladas en el mundo real, ya que son parte de un sistema o red que contiene diferentes componentes entre reales, virtuales, territoriales, ciberespaciales, entre otros (Hampton, 2006). En algunos casos, además, en la comunicación vía internet tienden a predominar mensajes a personas que viven cerca y simplemente complementan la llamada telefónica o la conversación en la oficina o el café. Quizás para los jóvenes, internet sirva más como aventura y exploración, y busquen al distante y diferente como parte de ella (Quiroz, 2004). Pero también son los jóvenes quienes conquistan espacios y los territorializan: los parques con sus skates , los centros comerciales con sus colleras y las calles con sus partidos de fulbito. Estos y otros aspectos deben ser examinados en mayor detalle.

Nuestra espacialidad física es evidente y lo seguirá siendo, a pesar del incremento en nuestra movilidad y la mayor virtualización de nuestras relaciones sociales y actividades recreativas. El proceso de globalización tampoco ha significado la decadencia de lo local como locus de la identidad territorial de la mayoría de los actores sociales. Lo que está ocurriendo, eso sí, es una mayor complejidad en nuestro repertorio territorial como seres urbanos. Cultivamos más lugares y nuestro apego a cada uno es menos profundo. Es otro asunto, sin embargo, cómo los actores sociales expresan esta ansiada e ineludible espacialidad. He señalado que hay poderosos procesos que van reduciendo los espacios públicos, como son la delincuencia, el dominio del tránsito vehicular y el creciente énfasis en lo privado como sustitución de lo público. Como se verá en los próximos capítulos, este es justo el drama que nos toca vivir y entender.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El feudo, la comarca y la feria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El feudo, la comarca y la feria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Javier Calvo - Wonderful World
Javier Calvo
Javier Cercas - Outlaws
Javier Cercas
Juan Arreola - La Feria
Juan Arreola
Javier Fariñas Martín - Nelson Mandela
Javier Fariñas Martín
Marlen Albertini - Kursverlust
Marlen Albertini
Javier Díaz-Albertini Figueras - Redes cercanas
Javier Díaz-Albertini Figueras
Ana Iris Simón - Feria
Ana Iris Simón
María Flora Yáñez - Comarca perdida
María Flora Yáñez
Richard Mabey - Food for Free
Richard Mabey
Отзывы о книге «El feudo, la comarca y la feria»

Обсуждение, отзывы о книге «El feudo, la comarca y la feria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x