Julio Hevia Garrido Lecca - Lenguas y devenires en pugna

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio Hevia Garrido Lecca - Lenguas y devenires en pugna» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Lenguas y devenires en pugna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lenguas y devenires en pugna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta una serie de conceptos con que la posmodernidad cuestiona el funcionamiento de las esferas del poder, y aborda diversos casos donde se tensan y convergen las lenguas dominantes con las prácticas y usos menores que la resisten. La descripción de los fenómenos abordados, y las confrontaciones interdisciplinarias en que se apoya el texto, se ven facilitadas por su tono ensayístico.

Lenguas y devenires en pugna — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lenguas y devenires en pugna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el terreno lingüístico, ese tipo de fricciones irán a actualizar la lucha, a veces silenciosa, a veces estentórea, que con frecuencia animan una lenguamayor , actuando a título oficial ; y los llamados usos menores que de la anterior se efectúan (Deleuze y Guattari, 1988: 81-116). A partir, pues, de los términos apuntados (y otros que se irán consignando durante el desarrollo de la exploración) se efectuará un desmontaje descriptivo-analítico de un conjunto de indicadores que lo cotidiano acompasa; se abordarán una serie de evidencias extraídas del ámbito coloquial y/o de las escenificaciones que lo urbano despliega. Dado que, en su acontecer, tales marcas oscilan entre unas y otras generaciones , se les percibe como “ degeneraciones ”. Y es que entre su expresión continua y el gesto que pretende aprehenderlas, se confrontan y divorcian las semiosis más sofisticadamente elitistas, y las expresiones coloquiales a las que el “vulgo” da lugar.

No habrá, entonces, más conclusión que la que nos invite a recuperar el valor del ejercicio llevado a cabo por las fuerzas menores . Estas últimas no serán definidas así por su débil protagonismo, su insignificancia estadística o la trivialidad de su competencia . Lo que aquí se rescata de las fuerzas menores es el lugar que ocupan respecto a las relaciones de poder ; los tiempos y espacios en que se instalan; el carácter , frecuentemente episódico , de sus manifestaciones y productos. Vale decir, es en la naturaleza de sus agenciamientos colectivos y de sus líneas más flexibles , que las fuerzas o los devenires menores alcanzan a traslucirse (Deleuze y Guattari, 1988: 253-4, 274, 291-3). Todo ello supone, claro está, tomar en cuenta los imperativos o líneas duras que las autoridades segregan (ibídem, 213-34).

¿Para qué estudiar, pues, los viejos terrenos del poder y explorar los territorios , harto trillados, de la lengua? Para percibir mejor las desterritorializaciones de las lenguas. En el camino nos encontraremos, claro está, con el valor mítico y el peso universal que la lengua, en tanto órgano de poder, reviste. De ese modo también podremos despejar la búsqueda, orientándonos hacia un conjunto de evidencias e indicadores que nos remitan a la productividad de las lenguas; a la necesidad de “hacer foco” en sus variaciones . A confrontarnos con lo que Labov llamó variación continua . Una vez más con Deleuze y Guattari, se tratará de rescatar la glosolalia de una realidad lingüística y, en consecuencia, las rupturas de código que entre sus planos se establecen (1988: 89-90).

CAPÍTULO I

Ciencia, discurso y estrategia

Con Galileo y Descartes, se nos dice, el empeño científico adquiere históricamente las características que hasta el día de hoy lo perfila y define (Koestler II, 1987; André, 1987). En buena cuenta se tratará de constituir universos cerrados , hacer depender el sentido de la estabilidad y recurrencia de ciertos principios, acceder a las leyes que habitan en lo más profundo de los fenómenos. Es por ello que los racionalismos eternamente renovados por metafísicas y tecnologías diversas, han aspirado, por lo regular, a detectar lo unitario en medio de la diversidad ; a recoger singularidades purificadas y abstracciones armónicas entre un real difuso y tendiente a lo múltiple ; a combatir el caos de las apariencias gracias al certero e inefable recurso de las esencias . Cristalizar tales aspiraciones no es poca cosa, máxime si se recuerda hasta qué grado el culto a dichos valores va a suponer un reconocimiento y merecer un poder, recompensas distribuidas por la sola pertenencia a todo espacio que se consagre a la búsqueda, entiéndase oficial, de una “verdad”. Suerte de realización sustancial de los anhelos científicos más puros, ciertas disciplinas últimamente llamadas ciencias “duras”, tales como las matemáticas, la física o la astronomía, renuevan sus propósitos formalistas. Para ello han de abocarse al perfeccionamiento de su operatividad instrumental y a la convalidación de los rigores hipotético-deductivos de estilo. El éxito de tal empresa parece depender de una cierta obediencia, de un cierto ajuste táctico, a las premisas axiomáticas ; y del exacto acatamiento, implícitamente disciplinar, a las consignas que un saber técnico establece.

En el ámbito de las denominadas ciencias naturales, entre las que deben destacarse la física, la biología y la anatomía, los recursos experimentales alcanzaron especial preeminencia. Haciendo eco de las ideas de Bacon y de Bernard, se yergue el espacio de control por excelencia: el laboratorio . No sería difícil reconstruir, por cierto, una línea dura , un segmento rígido que detectase las conexiones entre una ideología experimentalista y el prestigio infraestructural que los “laboratorios” proveen. Alianza de la que han surgido productos del más diverso tipo: los lavados cerebrales y las explosiones nucleares ; la aceleración de partículas y la gestación de clones ; la realidad virtual y las virtudes de lo real ; las exploraciones bacteriales y las fugas virales ; en fin, los sistemáticos y permanentes registros de “n” sensibilidades perceptuales .

Lo indiscutible es que con la propagación de los experimentos una serie de exigencias, más o menos específicas, se han impuesto. Entre ellas alcanza brillo propio el aislamiento y el manejo de las variables cuyo fin, como se sabe, es hacer prevalecer las llamadas constantes . Paradójicamente tales variables deberán ser privadas de la variabilidad que muestran en sus campos de acción originarios. De hecho, múltiples aparatos de observación, comparación y registro contribuyen al tecnicismo de dichas atmósferas. Destacan, asimismo, en el terreno de la validez y la confiabilidad de los resultados, las indispensables repeticiones de las sesiones de trabajo y, a posteriori , los prolijos contrastes a los que los datos recogidos han de someterse. Recuérdese aquí el particular énfasis que en la obra de un autor moderno como Popper recibe la noción de falsabilidad , suerte de dispositivo instrumental, cuando no de criterio analítico, para descartar las hipótesis nocientíficas (Kreuzer, 1992).

Recuérdese también las reflexiones, efectuadas por Bourdieu, respecto del carácter autovalidante o tautológico que permite a esa entidad laboratorista-experimental de la que hablamos, legitimar sus hallazgos e imponer la orientación de sus lecturas (Bourdieu y Passeron, 1989). ¿Sería inocente interrogarse hoy, después de tanto marxismo y antropología, de tanta fenomenología y estética, de tanta semiótica y psicoanálisis, de tantas teorías del discurso y filosofías del lenguaje, sobre la supuesta conciencia del sujeto experimentador? Lo cierto es que el especialista de laboratorio no es más que otro objeto , experimentado por la propia experimentación; variable de un diseño operado a otra escala; conductor/conducido de una nave que enlaza, bajos órdenes estrictas, puntos de partida con zonas de destino .

Se ha señalado que la aparición sucesiva de las denominadas ciencias humanas y de las ciencias sociales generará progresivas modificaciones en el manejo del paradigma que liga al observador con su observación , al vigía con el radio de su vigilancia (Ibáñez, 1986: 70-71). Resulta indiscutible que la misma naturaleza de los nuevos objetos de estudio –trátese de sistemas culturales o aprendizajes sociales, percepciones o comportamientos habituales, lenguas o discursos – ha de reclamar ajustes en los planteamientos convencionales, cuando no la introducción de métodos y técnicas ad hoc . En todo caso, y más allá de las legitimaciones conceptuales o de la plasticidad humanista, el sujeto real será tratado –desde finales del siglo XVIII– no como protagonista de la comunicación sino como fuente de información (Foucault, 1976: 204). Se evidencia aquí la ley panóptica que conecta poder y saber en un inextricable circuito, suerte de espiral retroalimentante cuyo insospechado alcance aún no terminamos de visualizar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Lenguas y devenires en pugna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lenguas y devenires en pugna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Lenguas y devenires en pugna»

Обсуждение, отзывы о книге «Lenguas y devenires en pugna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x