Julio Hevia Garrido Lecca - Lenguas y devenires en pugna

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio Hevia Garrido Lecca - Lenguas y devenires en pugna» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Lenguas y devenires en pugna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lenguas y devenires en pugna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta una serie de conceptos con que la posmodernidad cuestiona el funcionamiento de las esferas del poder, y aborda diversos casos donde se tensan y convergen las lenguas dominantes con las prácticas y usos menores que la resisten. La descripción de los fenómenos abordados, y las confrontaciones interdisciplinarias en que se apoya el texto, se ven facilitadas por su tono ensayístico.

Lenguas y devenires en pugna — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lenguas y devenires en pugna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En consecuencia, más que individuos sustraídos, nos interesan las individuaciones a que tales acontecimientos dan lugar: la puesta en marcha de esas máquinas abstractas (Deleuze y Guattari, 1980: 103-6, 77, 57, 62, 70, 75-6, 170, 176, 180-2, 230). Por cierto, los planteamientos aquí esbozados no hubieran sido posibles sin una puesta en cuestión del filón orgánico y del peso estructural con que la denominada cultura fue inicialmente entendida. La revisión de tales conceptos, y la crítica a sus recortes etnocéntricos fundantes, ha producido variadas nociones de lo que hoy denominamos, en plural, culturas, subculturas o contraculturas . También ha sido preciso atenuar los puntos de vista antropocéntricos que tanto auxilio prestaron a las ciencias humanas y a las teorías sociales. Sin embargo, hoy lo sabemos, nunca fue tarea fácil combatir el peso colonizador que ciertas hermeneúticas ejercen, dada la legitimidad universal concedida a su mirada y la aristocrática coherencia de sus discursos . De allí nuestro interés en evitar, en el presente texto, a individuos y personas . Igualmente se dejarán de lado referentes como lo social o lo masivo , los mismos que a fuerza de usos y abusos devinieron lugares comunes y perdieron su alcance demostrativo (Baudrillard, 1978).

Para ser más concretos, diremos que nuestro interés responde al afán de iluminar la zona en que divergen los usos que un poder implementa, con las modalidades insospechadas de su puesta en marcha. Describir la tensión suscitada entre ciertos sentidos, indiscutiblemente sobrecodificados , y los desvíos concretos que, en su indecisión , muestran los sujetos. En tales eventos , qué duda cabe, se darán a conocer sectores particulares de un conjunto social, sectores que operan sus peculiares recursos en función de los requerimientos que el contexto dicte. Tal selección no habrá de impedir que los convencionalismos de estilo, según necesidades y posibilidades diversas, alcancen a recomponerse o revertirse . Dicho de otro modo, los usos podrán, pues, permanecer vigentes mientras los desvíos no los tornen caducos. En tal sentido, gran parte de la obra de Wittgenstein certifica hasta dónde la regla se encuentra, limitada de un lado y enriquecida del otro, a propósito de la variedad de aplicaciones y usos a los que ella da lugar (Wittgenstein, 1988: 47-49, 75-77, 105-7, 199-205, 245).

Concretemos entonces el espíritu que nos anima. Trátese de materias expresivas , gradualmente impuestas en el orden de la comunicación más genérica o de giros implementados en lo específico del ámbito verbal; de efectos de consenso diseminados a posteriori o de acuerdos recientes que han partido de una existencia marginal; de eventos perceptibles a escala planetaria y “globalizados” a título indiscutible, o de ocurrencias que reclamen radios más discretos y vigencias menos dilatadas, el propósito será siempre el mismo: ilustrar cuán sinuoso suele ser el umbral que separa , y vincula al separar , el equívoco actual con la virtud del mañana . O, si se quiere, cuán resbaladiza es la frontera que se traza entre los rigores exigidos por la moral de los pensamientos oficiales y las diarias desviaciones perpetradas en los feudos de la lengua o en las comarcas del lenguaje . De allí nuestro interés en demostrar, con Deleuze y Guattari, que las respuestas nómades no son ajenas a sus aparentes antípodas: los propósitos sedentarios (1988: 213-34, 384-91). En otros términos, queremos hacer explícita la ligazón, fáctica y etimológica, entre el verbo errar , con toda la ambigüedad y ceguera a él atribuidos, y el error como calificación explícitamente negativa, como juicio reafirmado mediante la fuerza inquisidora que lo instituido exhala.

Según Marzouk El-Ouriachi, el acontecimiento se define por la irrupción de nuevos significantes en un proceso. A ello habrá que añadir el carácter de fisura , de brote disfuncional, que un acontecimiento representa para la estabilidad del sistema (Arias Martínez, 1996: 18). En virtud de tales rasgos, y de su modo de operar, hemos juzgado pertinente evaluar la injerencia de una serie de acontecimientos en el diámetro que lo cotidiano delimita. No en vano se ha manifestado que la cotidianidad suele hacer las veces de inconsciente de la modernidad (Lefebvre, 1972: 148). Hoy por hoy sabemos, con Freud, que el inconsciente es ajeno a exclusiones , que allí las jerarquías pierden lugar y que, en consecuencia, todo tercero es y será bienvenido. En el inconsciente , entonces, y a la manera del discurrir coloquial , el llamado proceso primario provee las condiciones para una coexistencia plena de desacuerdos y disonancias (Freud, 1973; Tomo II, XCI: 2072-73).

Así, se examinarán, entre aportes anónimos y asimilaciones anómalas , los exabruptos nuestros de cada día: cantera de “lapsus” sin autores exclusivos cuyo agenciamiento colectivo (Deleuze y Parnet, 1988: 33, 61, 162-3; Deleuze y Guattari, 1988: 27, 94-5, 89-90, 400-3) parece espantar tanto los intimismos psicocríticos como las matrices socioculturales . Dichas reticencias responden al hecho de verse contrariada la estabilidad de las significaciones y, sobre la marcha, de las subjetividades que le otorgan consistencia; así planteado el asunto, los sujetos del enunciado y los de la enunciación van a perder su valor analítico imperial, su lugar inamovible. Dichos cuestionamientos no son, según se ve, poca cosa para una tradición logocéntrica .

Debe notarse, a propósito de la disolución de unas siempre caras subjetvidades , que incluso la misma noción de individualidad no es –ni tendría por qué ser– patrimonio exclusivo del diámetro personal , de ahí que la veamos reaparecer, quizá engañosamente ataviada, en toda designación que el orden social articula (Simmel, 1986: 741-808). Así, más allá de las atribuciones que en su aparente aislamiento recibe el sujeto , habrá que pasar por la diferenciación que compañeros, parejas o díadas merecen (Laing, Phillipson y Russell Lee, 1973: 19-32; Joseph, 1988: 54-56) hasta llegar, en el otro extremo, a la denominación de los colectivos institucionales más explícitos (Lourau, 1975: 25-71). Obviamente, en tales alineamientos se incluyen, además de los grandes órganos del poder (familia, escuela, trabajo, Iglesia, Estado) identidades grupales de prestigio menor (niñez, adolescencia, feminidad, grupos étnicos diversos) y todas las expresiones que éstas y aquéllas perfilan. A tal convocatoria asisten también, y a título de individualidades plenamente reconocibles, aquellas comunidades siempre “desprestigiadas” por el cautiverio real y simbólico que soportan (demencia, encarcelamiento, exilio) y, como es típico, las que son puestas en cuestión por la transitoriedad de su impacto (cuadros técnicos, grupos artísticos, modas en general).

Por ello, más que un fenómeno, la individualidad es un valor o, mejor aún, constituye la sede de un conjunto de valores apreciados en grado sumo. Valencias como la dignidad, la entereza, la autonomía o la coherencia serán, según los casos, atribuidas idealmente o impugnadas amargamente al fenómeno que se quiere particularizar . La búsqueda de tales valores, o el reclamo de tales valencias, hacen parte de su invocación universal , ratifican su condición de imprescindibles. Entre los grandes marcos de referencia y principales cotos semánticos de la mencionada individualidad se distingue, por ejemplo, la vertiente religiosa , la política y la económica (Dumont, 1987). Tales perspectivas que suelen coagular o petrificar algunos principios, constituirán, en consecuencia, una sensibilidad pública, un imaginario fuertemente ideologizado, un unitarismo indiscutible: gesto etnocentrista pues, que se autoriza a sí mismo. Y sin embargo, no lo olvidemos, tal operación suele estar franqueada por un gesto humanista , o para decirlo con Nietzsche, por una actitud demasiado humana (Nietzsche, 1993). Contra esos dogmas inerciales, y las cegueras que su sobrecodificación implica, contra esos gruesos pilares que son los psicologismos y sociologismos más diseminados, es que el presente trabajo se despliega.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Lenguas y devenires en pugna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lenguas y devenires en pugna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Lenguas y devenires en pugna»

Обсуждение, отзывы о книге «Lenguas y devenires en pugna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x