María Mendoza Micholot - 100 años de periodismo en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «María Mendoza Micholot - 100 años de periodismo en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

100 años de periodismo en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «100 años de periodismo en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación es el registro de lo que la prensa escrita limeña y sus directivos y periodistas testimoniaron sobre los hechos que hicieron noticia en el Perú y el mundo entre 1900 y el 2000. En sus dos tomos, esta historia del periodismo intenta responder a interrogantes tan complejas como si este es plural o si sirve a determinados intereses políticos, o cuánto valora el interés público.

100 años de periodismo en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «100 años de periodismo en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El período de la reconstrucción nacional, en la década de 1890, devolvió vida a la fotografía y con ella a su tarea de mostrar el Perú al resto del mundo. Destacan fotógrafos como Charles Kroehle, con sus trabajos sobre la Amazonía; Fernando Garreaud, quien hizo un balance gráfico del país por encargo de Piérola, el cual concluyó cuando gobernaba López de Romaña; captó paisajes y sitios arqueológicos que sirvieron para promover el turismo; Luis D. Gismondi, con sus imágenes del sur; y Max T. Vargas, quien fotografió calles e iglesias de Puno, Arequipa y Cusco.

Después de la guerra, el auge del fotograbado y la litografía se deben al nacimiento de revistas nacionales, como El Correo del Perú (1871-1877), que introduce grabados nacionales y extranjeros, tomados de fotografías o de reproducciones de obras europeas. Pero como sostiene Nanda Leonardini, esta modalidad no solo se mantiene sino que se amplía.

En ese lapso destaca la obra del empresario Peter Bacigalupi, quien funda y dirige El Perú Ilustrado (1887-1892), de avanzada tecnología en la impresión, calidad de contenidos y reconocidas firmas ( recuadro 10).

Utilizó como base documental para realizar litografías la fotografía. Y sobre todo fue escuela para las futuras generaciones.

Esta revista, donde laboran reconocidos artistas como el peruano Evaristo San Cristóval, el norteamericano Williams Taylor y el italiano Carlos Fabbri, tiene como política abrir las puertas a jóvenes artistas interesados en aprender litografía, quienes practican dicho arte en los talleres del mismo semanario, estímulo recompensado con la publicación de los trabajos (Leonardini 2003: 25).

Bacigalupi no solo fue el que mayor importancia concedió a las imágenes fotográficas y las reprodujo en sus páginas a través de grabados, sino que promovió el arte en los aficionados. Es más, distribuyó nuevas máquinas Kodak en el país, contribuyendo a la popularización de la fotografía, y fue el precursor de los procesos fotomecánicos (Majluf y Wuffarden 2001: 103-104).

Ello explica la proliferación de publicaciones desde fines del siglo XIX hasta los años 1930, como América Ilustrada (1890), Boletín de Lima (1891), El Hispano Americano (1891), El Perú Artístico (1893-1895), La Revista Social (1897), Lima Ilustrada (1898-1904), El Rímac (1889-1890) y, en el nuevo siglo, Actualidades (1903-1908), Prisma (1905-1908), Variedades (1908-1930), Ilustración Peruana (1909-1913) y Mundial (1920-1930).

Recuadro 10

Prensa y mujer

La presencia de la mujer en el periodismo tiene sus raíces en el siglo XIX. La escritura femenina, que durante las centurias previas salía de los conventos, se expresó en la pluma de un grupo de “ilustradas” escritoras (Guardia 2006: 265) que abrieron trocha en un mundo en el que la mujer no tenía voz ni voto.

La producción de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera ha sido revalorada a lo largo de la historia, pero falta mucho por hacer respecto al trabajo de otras pioneras, como Juana Manuela Gorriti, Teresa González de Fanning, Carolina Freire de Jaimes, Lastenia Larriva.

Sus trabajos se hallan compilados en los libros que escribieron, pero sobre todo en los diarios y semanarios culturales que fundaron, dirigieron o colaboraron, como La Revista de Lima (1859-1862), El Correo del Perú (1871-1877) y El Perú Ilustrado (1887-1892), en cuyas páginas se pueden encontrar los retratos de estas literatas. Francesca Denegri, estudiosa de la trayectoria de las mujeres ilustradas del siglo XIX, dice que en la segunda mitad de esa centuria “la prensa era el más importante espacio de debate cultural”. Allí se dio cuenta de sus ‘veladas literarias’ y de sus escritos influenciados por la poética romántica, la intelectualidad liberal, la ideología civilista, la indigenista y la política, un terreno en el que no se les permitió inmiscuirse demasiado (Denegri 1996: 12).

El caso de Clorinda Matto de Turner es representativo del rol intelectual, literario y activista de la mujer en la prensa durante este período. A diferencia del resto de escritoras costeñas, provenía de una familia cusqueña de notables. Perteneció a la generación literaria nacida entre 1852 y 1866, que también integraron Abelardo Gamarra, Elvira García y García, Alberto Ulloa Cisneros y otros exponentes. Fundó el semanario de literatura, arte y educación El Recreo (1876), fue jefa de redacción de La Bolsa de Arequipa (1881) y directora de El Perú Ilustrado (octubre de 1889-julio de 1891). Debido a la publicación de Magdala, un relato de Henrique Coelho Neto considerado sacrílego por el arzobispo Manuel Antonio Bandini, fue excomulgada (Varillas 1992: 290). Respaldó a Andrés Avelino Cáceres y durante el gobierno de Piérola debió exiliarse en Chile. “Servíamos al Partido Constitucional y si cometimos el pecado de mezclarnos en política, fue por el derecho que existe de pensar y de expresar el pensamiento…”, escribió en sus memorias. Reconocida como la tradicionista de mayor peso, después de Ricardo Palma (Ward 2007: 439), es precursora de la novela indigenista en el Perú (Guardia 2007: 266).

Las novelas de Clorinda Matto habían transgredido desde un principio el contrato mediante el cual las mujeres habrían sido aceptadas en los ámbitos literarios, a condición de mostrar una feminidad apolítica y no cuestionadora […]. Prueba de ello es que cuando Matto respondió sin ambages al llamado que hiciese González Prada de producir literatura de propaganda y ataque, sus libros desataron una violencia física y verbal contra ella, de tal envergadura, que finalmente la obligaron a partir al exilio (Denegri 1996: 16).

El Comercio 8 de mayo de 1839 Quinta edición lanzada tres días después de - фото 4

El Comercio (8 de mayo de 1839). Quinta edición, lanzada tres días después de que empezara a circular, en papel San Lorenzo (utilizado en diarios centroamericanos), con logotipo de letras compactas y formato casi tabloide.

El Comercio 25 de febrero de 1846 El logo varió muchas veces a lo largo de - фото 5

El Comercio (25 de febrero de 1846). El logo varió muchas veces a lo largo de su historia, pero mantuvo por algunos años el punto final después de El Comercio . En la primera foto se aprecia lo que fue el primer eslogan. Igualmente cambió su formato. En la edición número 2012 adopta un tamaño más grande, muy similar al actual.

La Opinión Nacional 15 de enero de 1879 Diario importante fundado por - фото 6

La Opinión Nacional (15 de enero de 1879). Diario importante, fundado por Andrés Avelino Aramburú, sobrevivió al cambio de siglo. Su primera página representa una concepción periodística en boga por aquellos días: formato gran estándar, a tres columnas normales y otras dos ampliadas, y contenidos publicitarios. Todos competían por los avisos.

El Heraldo de Lima 24 de febrero de 1854 Otro diario influyente Tenía - фото 7

El Heraldo de Lima (24 de febrero de 1854). Otro diario influyente. Tenía portada comercial y recibía avisos solo hasta las dos de la tarde. Fue el primero en crear una sección informativa con noticias económicas, políticas y crónicas de la ciudad. Circuló todos los días, excepto los feriados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «100 años de periodismo en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «100 años de periodismo en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «100 años de periodismo en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «100 años de periodismo en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x