María Mendoza Micholot - 100 años de periodismo en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «María Mendoza Micholot - 100 años de periodismo en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

100 años de periodismo en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «100 años de periodismo en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación es el registro de lo que la prensa escrita limeña y sus directivos y periodistas testimoniaron sobre los hechos que hicieron noticia en el Perú y el mundo entre 1900 y el 2000. En sus dos tomos, esta historia del periodismo intenta responder a interrogantes tan complejas como si este es plural o si sirve a determinados intereses políticos, o cuánto valora el interés público.

100 años de periodismo en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «100 años de periodismo en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el 1 del presente quedó establecida la comunicación entre Valparaíso, Europa y Estados Unidos […], y a principios de agosto se inaugurará […] entre Chile, Brasil, Estados Unidos, Europa, Asia y África. Avisamos al comercio de Bolivia, Perú y toda la costa del Pacífico, que se puede transmitir despachos a cualquier punto del mundo en menos tiempo que cualquier otra vía, dirijiéndolos [sic] a sus agentes a Valparaíso o Santiago para ser entregados a las oficinas del Telégrafo Transandino.

En enero de 1884, cuando los diarios reabrieron sus puertas después de la Guerra del Pacífico, El Comercio contrató de manera exclusiva y por primera vez un servicio de comunicación por telégrafo (López Martínez 2009: 280), pero había deficiencias que el Estado debía resolver en su tarea de administrador de las comunicaciones.

Se necesitaba ampliar los servicios telegráficos, buscar concesionarios o contratistas que asumieran su explotación, reparación y administración, lo cual se hizo entre 1887 y 1890.

Según Basadre, como resultado de los contratos efectuados entonces, se renovaron las líneas telegráficas y se implantaron nuevas con material encargado al extranjero. Las oficinas tuvieron tres centros: uno cubría el norte chico y el sur hasta Pisco e Ica; otro, en el norte, cubría Trujillo y Paita; y el tercero, en el sur, desde Arequipa hasta Ilo y Sama. Los medios de prensa fueron los primeros beneficiados con este servicio, porque publicaron más noticias internacionales ( recuadro 9).

El uso del teléfono se generalizó en las redacciones de los medios de prensa. Inventado en 1876, recién se encomendó a Bacigalupi y Cía. su instalación en Lima y alrededores el 13 de agosto de 1888. Ese año hubo 228 abonados, entre los que se contaban instituciones como el Congreso y autoridades como Andrés A. Cáceres, presidente de la República. Al parecer, la población miraba con recelo el aparato —los de magneto tenían una manizuela— pues el servicio nocturno fue suprimido durante un tiempo porque nadie lo usaba. Además, cada minuto de servicio costaba veinte centavos. El interés creció en poco tiempo: para 1895 la prensa reveló que en Lima había ya “900 abonados en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y La Punta” (Basadre X, 2005: 139).

Recuadro 9

Los diarios de provincias en el siglo XIX

Los primeros diarios de provincia circularon con notable éxito desde la segunda década del siglo XIX. Instaurada la república, había que comunicar las incidencias de ese proceso, más aun cuando “sobre los periódicos, bandos, libelos y carteles se edificaban un sentir y una manera de expresión que daban signos de la construcción de la nación” (Glave 2004: 23).

Durante el siglo XIX, Ayacucho y el Cusco albergaron la mayor cantidad de títulos. Salomón Carrasco Apaico recopila dos siglos de periodismo ayacuchano y concluye que desde 1823 hasta 1982 aparecieron medio millar de diarios, empezando por La Aurora de Huamanga (1823) y La Oliva de Ayacucho (1833).

Luis Miguel Glave ofrece una lista de medio centenar de periódicos republicanos que circularon en el Cusco, Arequipa, Puno y otras ciudades entre 1825 y 1839, que aún se conservan en la hemeroteca de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y el Archivo Departamental de esa ciudad. Entre ellos, El Sol del Cuzco (1825-1829), auspiciado por Simón Bolívar, El Republicano de Arequipa (1825-1855) y Arequipa Libre (1827).

Más al sur, El Mensajero de Tacna (1840) fue el primer diario de la ciudad heroica y al parecer era escrito en su totalidad por el general Manuel de Mendiburu. Mientras que en el norte, inauguran el periodismo en sus provincias El Lince del Perú (1823) de La Libertad, y los piuranos El Botafuego (1828) y El Despertador Republicano (1828) (López Martínez 2004: 86-94).

Muchas de estas publicaciones, como sucedió con las de Lima, se vendían por suscripción. Algunas circularon por breve tiempo, como La Primavera de Arequipa (1825) que solo publicó cinco números, o La Estrella de Ayacucho que editó 37, pero hubo otras de larga trayectoria, como El Republicano , vigente por 30 años. Los primeros diarios de provincias fueron hojas oficialescas, pero pronto abundaron las independientes, como Arequipa Libre (Cayetano 1995: 180).

3.2 Las primeras agencias de noticias

Las agencias de noticias precursoras del sistema informativo internacional nacieron en el siglo XIX. Su éxito se halla asociado al desarrollo del telégrafo, de las vías de comunicación terrestre, del teléfono y sobre todo del cable submarino.

La captación de un mercado más allá de sus países de origen propició su extensión y desarrollo, tanto como las críticas en su contra.

Existe una estrecha correlación entre el imperialismo y las áreas de influencia de las agencias. De hecho, esta distribución es fruto de acuerdos internacionales entre ellas para repartirse los espacios geográficos, de una manera similar a lo que hacían los estados con los territorios de África, Asia u Oceanía, y llevar adelante una práctica oligopólica en el mercado de la información, que les permite imponer duras condiciones a sus clientes (Bordería et al. 1998: 344).

En Estados Unidos surgió Associated Press (1848), mientras que en Europa lo hicieron Havas (1832), Wolff (1849) y Reuter (1851) que, de 1859 a 1934, funcionaron oficialmente como un cártel.

Entre 1859 y 1875 la agencia Havas es el vértice del sistema […]. Entre 1876 y 1889, la hegemonía pasa a Reuter […]. Reuter mantendrá su predominio aproximadamente hasta 1909. A partir de esa fecha comienza a hacerse visible la futura hegemonía de Nueva York. En esa ciudad, al peso nacional de la vieja AP, se ha unido la pujanza interior y exterior de la Internacional News Service y de United Press Service, desde 1904 y 1907, respectivamente (Timoteo 1992: 33).

En Lima, Havas Reuter comenzó a operar el 1 de julio de 1875, en la calle de Jesús Nazareno número 19, bajo la dirección del francés Lucien Veber (Weber). Al año siguiente suscribió contrato con El Comercio , según anunció este diario el 29 de abril de 1876, en la página 2 de la edición de la tarde:

En virtud de un contrato que hemos celebrado con la agencia Havas Reuter, pronto debemos principiar a recibir telegramas especiales y exclusivos para El Comercio , con todas las noticias importantes de Europa y América.

El alto precio de estos telegramas, pues cada palabra transmitida de Europa a Lima cuesta por término medio diez soles, nos ha obligado, no obstante las facilidades que nos ha prestado la agencia Havas Reuter, a limitar por ahora aquel servicio a un despacho semanal: a menos que se realicen acontecimientos notables que hagan necesario telegramas extraordinarios.

Mediante este arreglo, y siempre que esté expedito el ramal entre Caldera y Valparaíso, que como se sabe es causa con frecuencia de que se retarden por dos días los despachos a Europa, esperamos poder comunicar a nuestros abonados algunos de los principales sucesos de aquel continente a las venticuatro horas de haberse realizado. Esto sin perjuicio de regularizar nuestro servicio telegráfico de Paita, mediante el cual continuamos recibiendo noticias europeas, menos recientes pero más extensas y que servirán de complemento a las que nos lleguen por el sur.

El primer telegrama por el cable debe llegarnos del 10 al 12 de mayo próximo.

La información de las agencias aparecía, como hoy, en los diarios capitalinos, con sus respectivos créditos, aunque no de manera frecuente porque su costo era elevado. La Opinión Nacional comenzó a publicar cablegramas vía Galveston gracias al convenio con la agencia Havas Reuter en 1907, según difundió en un anuncio publicado el 2 de febrero de ese año.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «100 años de periodismo en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «100 años de periodismo en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «100 años de periodismo en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «100 años de periodismo en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x