Juan Chabás - Testigo de excepción

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Chabás - Testigo de excepción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Testigo de excepción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Testigo de excepción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Juan Chabás fue un articulista y ensayista de gran curiosidad intelectual. Se convirtió en un espectador privilegiado del periodo cultural más importante de la era contemporánea: la vanguardia artística. Su labor crítica, desde el artículo hasta la reseña literaria, está caracterizada por una prosa de gran belleza.Testigo de excepción reúne una variada muestra de su producción crítica sobre la literatura española de vanguardia de los años veinte y treinta del siglo pasado.

Testigo de excepción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Testigo de excepción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De inmediato se asoció la imagen y producción de Góngora con la juventud del Veintisiete. De ahí que el crítico abunde en la reivindicación que debió el poeta cordobés a la juventud literaria y significación que tuvo su obra en horas de la Modernidad. En el titulado «Góngora, Mallarmé y nuestros poetas jóvenes» abunda Chabás en la analogía de comprensión estética entre el autor de las Soledades y el francés, lo cual le permite explayarse en torno a su común creación metafórica y, al mismo tiempo, sobre sus diferencias muy sutiles por sustentarse la del español en la erudición y la mitología, en sinestesias y cromatismos, frente a la de Mallarmé que «casi nunca nace de alusiones, sino de elusiones». El extenso párrafo final es un extraordinario breviario informativo acerca del amor de los jóvenes por Góngora —como el sentido por Mallarmé y Valéry— y sobre los distintos proyectos —«homenaje de estudio y de ofrenda lírica»— mediante los cuales queríase reivindicar al poeta barroco cordobés y que pretendían llegar a la madurez de su ordenación: concursos nacionales, ediciones de sus obras en Revista de Occidente —véanse el artículo sobre las Soledades editadas al cuidado de Dámaso Alonso y la amplia reseña sobre Antología poética en honor de Góngora , preparada por Gerardo Diego— y la semana a él consagrada en Sevilla, que vendría a ser no sólo el arranque del resurgimiento gongorino sino también la cita pública de la joven generación y, sobre todo, una óptima ocasión para argüir la influencia de Góngora en la nueva poesía: así la distinción plausible entre la metáfora gongorina y la más moderna o entre el «sentido ornamental» gongorino y el de la lírica contemporánea. El influjo gongorino lo acotaba Chabás a Guillén y a Alberti. Dicho esto y desde la perspectiva de hoy, corrijamos al crítico cuando declara una «desinteresada amistad» hacia Góngora por parte de los jóvenes escritores. Es fácilmente demostrable que, desde su misma génesis, los actos desarrollados en Sevilla al abrigo de los honores gongorinos sirvieron fundamentalmente de propia promoción de los escritores organizadores, etiquetados pronto con el marbete de Generación del Veintisiete.

Si el encuentro sevillano de diciembre de 1927 adquiere un valor de acta fundacional para la generación acuñada con el guarismo del tricentenario gongorino, establecido por la crítica posterior como principio de su existencia —Chabás empleará en distintos escritos también otros términos: «generación del 20», «generación del 21», «generación perdida entre dos guerras»—, será la extensa producción literaria desarrollada por quienes la conformaron la que dará sentido a la nueva estética. En La Libertad fueron apareciendo con la firma de Chabás las obras más emblemáticas de la «generación», ahora aquí reproducidas, con la particularidad de ser reseñadas muchas de ellas por vez primera. Y esto se debe a que el crítico gozaba de una posición privilegiada en los ámbitos culturales. Trataba muy de cerca a gran parte de los protagonistas de sus escritos críticos. De ahí que alguna vez sepa del libro del amigo o compañero con antelación y adelante su comentario para subrayar su relevancia, incluso fechas antes de haber sido entregado a la imprenta el original que él conocía parcial o íntegramente. Este es el caso de la primera reflexión acerca de Ámbito , de Vicente Aleixandre, reproducida en estas páginas, que luego publicará con ligeras modificaciones en Revista de Occidente ; y el hecho no menos significativo de que demuestre ser lector madrugador de la poesía de Jorge Guillén, y no sólo de aquella publicada en revistas literarias antes de ser reunida en el primer Cántico . Alguna otra vez, sabiendo próxima la publicación de la obra, pudo reseñarla con bastante precedencia respecto de otros críticos. El ejemplo más representativo es sin duda la nota crítica que el 29 de abril de 1927 dedicó a Perfil del aire , de Luis Cernuda, reproducida asimismo en las páginas que siguen: fue la primera pues apareció pocos días después de la edición del libro como cuarto suplemento de la revista Litoral que contrarió sobremanera al autor entendiéndola poco indulgente, ofensiva. En realidad la recensión no fue tan reprobatoria hacia un libro de «bello título», de «extraña perfección en autor tan mozo», de discípulo «formado en la admiración y el estudio devotos del maestro» Jorge Guillén, si bien en detrimento del logro de su voz más personal. Podrían añadirse otros juicios no menos adelantados que propició la proximidad de trato entre Chabás y el escritor reseñado, con cierto entusiasmo contenido, si se quiere —acúdase a la extensa y muy temprana glosa de Canciones , de Romancero gitano y de la «Oda al santísimo sacramento», de Federico García Lorca—, o con especial énfasis como el puesto en la columna dedicada a La amante , de Rafael Alberti, o en la glosa a las narraciones de Gabriel Miró ( El obispo leproso ) y Benjamín Jarnés ( El profesor inútil , Paula y Paulita , Viviana y Merlín , El convidado de papel ). Vistas en su conjunto, sorprende gratamente que en las reseñas de Chabás queden debidamente comentadas las obras de quienes con el tiempo serán los autores más representativos del verso y la prosa del Veintisiete, junto a los ya mencionados: Manuel Altolaguirre ( Ejemplo ), Emilio Prados ( Vuelta ), Pedro Salinas ( Seguro azar ), José María Hinojosa ( La rosa de los vientos ), Josefina de la Torre ( Versos y estampas ), José María Souvirón ( Conjunto ), Dámaso Alonso ( Cédula de identidad ), José Bergamín ( Caracteres ), Rosa Chacel ( Estación, ida y vuelta ), Juan José Domenchina ( La túnica de Neso ), José Díaz Fernández ( El blocao ), José López Rubio ( Roque Six ), etc.

Apenas inaugurado el año 1929 Juan Chabás se incorpora a la nómina de colaboradores de Diario de Barcelona y, consiguientemente, traslada su residencia a la capital catalana. Para entonces ya se ha alejado del grupo madrileño de la Revista de Occidente , auspiciado por Ortega y Fernando Vela, siente su aliento fatigado por tanta maraña en el Madrid resacoso por los ismos y se ve incapaz de fijar un rumbo coherente a la nueva narrativa, en el que, ya vimos, él mismo intentó dejar huellas. Allí acostumbrará a rellenar espacios del día charlando en los bares del Ensanche con poetas urbaneros, disfrutando en las terrazas, aquellas playas íntimas y quietas de la Barcelona alejada del mar, según dejó escrito. De vez en cuando, a media mañana, se detenía en las Ramblas de las flores al lado de López Picó para hacerse cómplices en aromas, se citaba en el Ateneo con Tomás Garcés… El 24 de enero de 1929 remitió su primera entrega a Diario de Barcelona y desde entonces hasta el 1 de octubre de 1930, con periodicidad generalmente semanal, asoció su nombre a la sección literaria del periódico, que con muy desigual frecuencia se rotulaba «Arte y letras».

Con cierta evolución respecto de sus colaboraciones periodísticas anteriores, en estas puede advertirse cómo consigue logradamente modular un estilo más personal, ajeno a los dejes característicos del periodismo de la época, reconocible por la coherente construcción global del texto, por el correcto fluir del discurso, por una prosa pulcra y refinada mediante la cual su autor prolongaba la seriedad crítica y la hechura prosística de sus predecesores noventayochistas. La voluntad y maneras críticas no se diferenciaban excesivamente de los artículos de La Libertad o de los de la sección «Gaceta catalana» que fueron apareciendo en La Gaceta Literaria por las mismas fechas. Obviamente, por el propio ámbito y la naturaleza del diario, abundan los artículos en torno a escritores catalanes de producción muy definida: Manuel de Montoliu, Santiago Rusiñol, Santiago Vinardell… Unidos a las recensiones que fueron apareciendo por esas mismas fechas en La Gaceta Literaria —a propósito de Josep López Picó, Carles Riba, Josep María Sagarra, Caries Soldevila…—, conforman un conjunto de considerable significación. Tampoco podían faltar las columnas dedicadas a la literatura europea, principalmente a autores franceses: Baudelaire, Georges Roux, Colette…

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Testigo de excepción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Testigo de excepción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Testigo de excepción»

Обсуждение, отзывы о книге «Testigo de excepción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x