Juan Chabás - Testigo de excepción
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Chabás - Testigo de excepción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Testigo de excepción
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Testigo de excepción: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Testigo de excepción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Testigo de excepción — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Testigo de excepción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En el primer «Resumen literario» de La Libertad , fechado el 5 de noviembre de 1926, Chabás centra su atención en el teatro y el cinematógrafo, columna que le suscitó una encuesta realizada por La Fiera Letteraria acerca del futuro del teatro en prosa. Fue el comienzo de una dilatada colaboración con el diario madrileño. Allí ensayó por vez primera el carácter misceláneo de la sección: al mismo tiempo saludaba la iniciativa de Juan Ramón Jiménez —«que es ciertamente nuestro poeta lírico más puro (a la minoría siempre), es también el más inquieto por hallar el modo de crear una revista pulida y exacta, donde pueden publicar sus trabajos los artistas jóvenes que como él hacen de su arte poesía»—, y lo hace con motivo de la aparición de Índice ; o adelanta la bienvenida a la quincenal La Gaceta Literaria y asimismo de la revista Mediodía —creada en Sevilla «por otro grupo juvenil, con buenos propósitos y gran entusiasmo»—; o daba cuenta del estreno en la Comédie des Champs-Elysées de Le dictateur , avalado por la autoría de Jules Romains; u ofrece una concisa y sagaz reseña a El profesor inútil , de Benjamín Jarnés. En este primer «resumen literario», el crítico dejaba ya perfectamente definida la orientación de sus futuras colaboraciones.
La singularidad de la producción de Chabás en La Libertad y del mismo modo más tarde en otros periódicos y especialmente en Diario de Barcelona radica fundamentalmente en un propósito de reconstrucción de la historia literario-cultural de su tiempo. De ahí que conceda atención preferente a cuanto contribuya a reflejar el panorama de las artes del momento y de las tendencias que en los distintos géneros irrumpen con decidido protagonismo bajo el marbete de «joven literatura».
Después de los escritos de tema principalmente italiano, la firma de Chabás comenzó a aparecer en La Libertad con asiduidad desde 1926 y se prolongó hasta 1929. En la página semanal «El libro», compartida inicialmente con Rafael Cansinos-Asséns, después titulada «Resumen literario» —por lo general incluida en el diario los viernes—, no sólo entregaba una crónica puntual y detallada de los actos sobresalientes del mundo artístico hispano, desarrollados en distintos lugares de España, sino que también, a modo de «aviso crítico», se hacía eco de noticias y de las publicaciones periódicas aparecidas en el país o en el extranjero —así las frecuentes alusiones o comentarios al sumario de revistas literarias francesas e italianas—, y principalmente levantaba acta de la producción literaria del momento: apuntes críticos, reseñas de variada amplitud sobre los libros, españoles y circunstancialmente franceses o italianos, que conformaban la actualidad literaria en sus distintos géneros. Esta sección de La Libertad guardaba bastante semejanza con las de Marcel Brion y Giacomo Prampolini en Les Nouvelles Littéraires y La Fiera Letteraria respectivamente; también la tuvieron otros periódicos, especialmente la página literaria del Diario de Barcelona de la que más adelante, ya lo adelantábamos, Chabás será asimismo habitual colaborador.
La especificidad de no pocos de sus artículos en La Libertad reside en la inmediatez existente entre la publicación de la obra y la glosa crítica que merece su autor. Los trabajos recién publicados de los escritores de reconocida solvencia —llámense Azorín, Miró, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Unamuno o Gómez de la Serna—, bien porque con cierta amplitud, y en muchas ocasiones por vez primera, presenta críticamente a los entonces jóvenes escritores; bien para resaltar algunas de las características —perfiles generacionales, en su decir— que les son comunes o, cuando menos, que les identifican aun en su heterogeneidad estética; bien para detener su mirada en sus producciones literarias, con elogio ciertamente la mayor parte de las veces, pero elogio nunca desmesurado, coyuntural e inmerecido desde la óptica artística con pretensiones de objetividad de quien las juzga. Obrar de otro modo habría puesto frente al muro, a su modo de ver, los valores de una amistad ofendida por el ditirambo y la desmesura.
Desde tal voluntad, el crítico en diferentes resúmenes fue desgranando las particularidades que, a su entender, cohesionaban los por entonces juveniles esfuerzos de renovación artística y literaria, los de unos escritores obsesionados por reclamar protagonismo y un destacado relieve en el frontispicio de la actualidad, declarándose garantes de una calidad novedosa, de una producción que, en verdad, el paso de las horas de la historia vino a situar en un lugar preeminente de la historiografía literaria. El lector dudará muy probablemente sobre el hecho de atribuir a las relaciones de amistad que supuestamente se tributaron los miembros de la generación un rango de perfil diferenciador. Desde luego Chabás, en la nota titulada precisamente «Amistad», advierte la muy marcada tendencia española al enfado entre compañeros y de solitarios para afirmar seguidamente que entre los nuevos se muestra «un abierto ademán de compañerismo». Esta apreciación, susceptible de incorporarse a una historia menor que eleve en exceso lo anecdótico y lo circunstancial, no cabe generalizarse, pues conocidas son las enemistades que existieron entre algunos miembros de aquella «generación», pero al mismo tiempo es incuestionable que por amistad aquel grupo de jóvenes escritores llevaron a término importantes proyectos y sus integrantes se ayudaron literariamente con frecuencia. Y a esos sentimientos amigos coadyuvó la formación universitaria —catedráticos, exlectores de universidades extranjeras, filólogos…, «todos un poco devotos de la crítica»— de la gran mayoría de ellos o, si se quiere, contribuyó sobremanera su «especial conocimiento erudito». En la nómina se incluye ahora el crítico y sorprende su claridad de juicio suponiendo la proyección literaria de esos jóvenes:
«Todos hemos empezado sin chalina, sin capa, sin chambergo. Todos poco castizos y algo más castos —literariamente—. He aquí las razones de la buena amistad. Comer juntos, sentarnos a la misma mesa, es, pues, una consecuencia de buena crianza. No creo que, con el tiempo, sea escasa la obra de esta generación. Sobrepasado el límite de la anhelada pulcritud, aparecerá seguramente la obra conseguida. Tampoco creo que este afinamiento sea refinamiento de decadencia. Pero lo que sí puede tenerse por seguro es que de esta actitud de cordialidad y cortesía se deriven muchas ventajas en la vida literaria».
Y llegó el año 1927. Pese a lo exiguo del desarrollo de sus urgentes «resúmenes», Chabás logra cumplidamente reconstruir a modo de crónica y con exquisito detalle y apreciación crítica acontecimientos importantes de la actualidad literaria y cultural. Permitirá quien esto lee que me apresure a subrayar el hecho de que algunos de esos sucesos los había vivido él mismo en persona desde un lugar preferencial. Esta circunstancia le convierte en espectador activo, testigo y notario, conviene reiterarlo, de unos hechos, bien fueran de indiscutible importancia y significación, bien ancilares y subalternos dentro de los procesos de la literatura contemporánea, así como de determinados sucesos que, más allá de la mera crónica periodística, provocan la reflexión del crítico, rayana a veces con la teoría poética. El ejemplo tal vez más significativo, que recordará sin demasiado esfuerzo el lector, es el considerado acto afirmativo de la generación del Veintisiete, coincidente con la conmemoración del tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.
A finales del verano de 1927 Rafael Alberti llamó a varios amigos, entre ellos a Chabás, para decirles que el torero Ignacio Sánchez Mejías les invitaba al homenaje a Góngora en Sevilla con motivo del tricentenario de su muerte. Con voz confidencial confesó que era inmejorable ocasión para promocionarse como autores de la nueva literatura. Parece ser que habían confirmado su asistencia Gerardo Diego, Mauricio Bacarisse, Federico García Lorca, Pepín Bello, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y el mismo Alberti. Antonio Espina, Melchor Fernández Almagro y Antonio Marichalar excusaron su ausencia. Pues bien, no existe mejor testimonio de lo ocurrido en aquel diciembre sevillano que el de las columnas de Chabás en La Libertad . Acúdase a los artículos de este volumen agrupados en la parte «Tricentenario gongorino», especialmente a «Una jira». Nadie, ni siquiera Gerardo Diego a través de varios comentarios aparecidos en su revista Lola , consigue una crónica descriptiva y reconstruida con pormenor y cuidado como la que hace Chabás logradamente en su sección del periódico. Más todavía, a Chabás debemos el más completo y ecuánime balance del centenario gongorino. Y lo hace quejoso, descubriéndonos —para sorpresa de algunos críticos de hoy— que, pese a la notoriedad del poeta cordobés, apenas fue notado y reducido a «algunos actos íntimos» de un grupo de devotos escritores jóvenes (véase «Centenario de Góngora»).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Testigo de excepción»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Testigo de excepción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Testigo de excepción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.