La información se recogió mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad, desarrolladas en varias sesiones (de tres a cinco), cada una de las cuales duró un promedio de una hora y treinta minutos. Las guías de entrevista las desarrollaron el equipo de investigación y se sometieron al juicio de expertas y expertos en desarrollo adolescente, educación secundaria, psicología y ciencias sociales, así como en cada uno de los ejes de indagación (por ejemplo, género y sexualidad, ciudadanía y participación ciudadana, etc.). Además, funcionarios de Unicef validaron dichas guías, que fueron también socializadas con la mesa técnica de educación de adolescentes (impulsada por el Minedu, con la asistencia técnica de Unicef) y con la mesa interna sobre educación de adolescentes, conformada por funcionarios del Minedu de áreas que trabajan con adolescentes. Todos los aportes de las y los diferentes expertos se tomaron en consideración y las guías de entrevista se ajustaron en función a ellos. Además, se desarrollaron entrevistas piloto con tres adolescentes de Lima.
De igual manera, al viajar a cada región del país, la guía de entrevista se validó empíricamente. Luego de cada sesión, tanto los resultados obtenidos como las dificultades y precisiones necesarias en las preguntas, las discutieron todo el equipo para garantizar un ajuste lingüístico que atienda a las variaciones regionales.
La información de las entrevistas se complementó con observaciones de aula y de patio en cada una de las escuelas seleccionadas, sobre todo para enriquecer el análisis de lo recogido respecto a las variables de cultura escolar y aprendizaje, temas que se desarrollan en el tomo III de la presente serie. Se llevaron a cabo también entrevistas informales a directores, docentes y diversos actores de la escuela, que se documentaron en cuadernos de campo.
Para recoger la información, se cumplieron estrictamente los protocolos de cuidado de participantes que demanda el Comité de Ética de la Investigación (CEI) de la PUCP y también con los protocolos que orientan a la Unicef. Asimismo, desarrollamos protocolos de contacto, tanto con las instituciones educativas como con las familias de las y los adolescentes, así como con ellas y ellos mismos; se cuidó el consentimiento informado y asentimiento en cada una de las instancias; y se desarrollaron protocolos de contención, cuidado, acompañamiento, derivación y seguimiento postentrevista, en caso de identificar situaciones problemáticas. Todos los casos en los que se identificaron situaciones difíciles fueron felizmente acompañados y derivados; además, al hacer seguimiento de los mismos, encontraron un lugar de contención. En este proceso, identificamos, acopiamos y desarrollamos una serie de recursos importantes para el trabajo con adolescentes en contextos de diversidad y en escuelas, los cuales ponemos a disposición en el anexo 2 («Componente ético y abordaje de casos críticos»), presente en cada tomo de la serie.
La abundante información recogida se procesó mediante un análisis temático deductivo e inductivo. Esta se organizó en torno a temas, categorías y áreas, para lo cual se siguieron los principios que plantea Creswell (2013), así como Braun y Clarke (2007), para el análisis temático. En cada etapa, las decisiones de codificación las coordinó el equipo de investigación. Los detalles de este proceso se desarrollan también en el anexo 1.
Asimismo, en el anexo 3, ofrecemos «Algunas conclusiones y reflexiones finales sobre “Ser adolescente en el Perú”». Este apartado recoge los principales resultados que encontramos en este proyecto de investigación, que, por cierto, se intersectan y dialogan a través de las diversas esferas, ecologías y dominios del desarrollo de nuestros y nuestras adolescentes.
Convenimos en llamar a las variables de este tomo de «nivel sujeto», pues son aquellas que estructuran al individuo a un nivel muy próximo: su proceso de construcción de identidad, su vivencia de la sexualidad y el género, su bienestar subjetivo y la manera como representan su ocupación futura. En ese sentido, no las entendemos como «solo del individuo» o «exentas de influencia del entorno», en tanto partimos de modelos interaccionistas; pero sí consideramos que resulta más comprensible, explicativo y pertinente referirnos a dichas variables muy próximas por sus particularidades desde el sujeto.
Así, iniciamos este primer tomo con la presentación de la variable «identidad psicosocial», cuyo objetivo general fue analizar su proceso de construcción, qué viven las y los adolescentes, tanto en términos de sus representaciones, concepciones y valoraciones, como de sus experiencias y de los dominios donde construyen su identidad. Además, abordamos, de manera específica, cuatro dominios donde, desde las teorías clásicas de identidad psicosocial (Erikson, 1968), se plantean procesos de construcción de identidad en la adolescencia: las relaciones de amistad, el enamoramiento y relaciones de pareja, el grado de toma de distancia de las ideas y valores de sus padres, así como la identificación de una ocupación futura.
En un segundo capítulo, analizamos la manera cómo las y los adolescentes entienden y se representan, lo que construye su bienestar subjetivo y la valoración que realizan de él. Esta variable despierta un creciente interés como una manera más certera de establecer qué constituye una vida buena desde los criterios de los propios actores sociales. Si bien el bienestar subjetivo se investiga en estudios como Niños del Milenio (Rojas & Cussianovich, 2013), el abordaje cualitativo de esta variable nos permitió indagar no solo en qué dominios asocian las y los adolescentes a su bienestar, sino también por qué estos son relevantes para ellas y ellos, lo cual no se abordó del todo en nuestro país y nos permitirá entender de manera más profunda cómo y dónde intervenir para generar condiciones de bienestar.
En un tercer capítulo, analizamos uno de los temas más cruciales en la adolescencia y a la vez uno de los que menos se investigan, peor se representan y sobre los que tenemos enormes deudas con nuestras y nuestros adolescentes desde la educación y la política pública: la sexualidad y el género. Este capítulo (el más extenso del presente tomo) analiza tanto aspectos vinculados a las vivencias de las y los adolescentes como sus conceptualizaciones y creencias. Así, discutimos la manera cómo ellas y ellos conceptualizan el género y la sexualidad. Pasamos luego a analizar aspectos clave de su proceso de construcción de identidad de género; es decir, la exploración a nivel sexual, los potenciales riesgos que enfrentan y las visiones que elaboran en torno a los roles de género. Además, exploramos la manera cómo se representan la diversidad y la orientación sexual, así como su percepción sobre las situaciones de riesgo que atraviesan las y los adolescentes LGTBQI+. Por último, discutimos acerca de los espacios y actores con quienes dialogan (o no), así como con quiénes y de quiénes aprenden acerca de sexualidad, para lo cual nos detenemos de manera particular en la escuela. Nuestro enfoque respecto a este tema, como puede entreverse, aspira a llenar los vacíos en los estudios en torno a él e indagamos por aquellos aspectos que se dejaron de lado, para dar voz a las y los adolescentes.
Un capítulo final analiza un tema que resulta crucial para las y los adolescentes: el futuro y, específicamente, aquello que aspiran a ser a nivel ocupacional al terminar la secundaria. Esta dimensión es una de las más importantes en la vivencia de la adolescencia, ya que pone en juego aspectos identitarios fundamentales. Numerosos estudios indagaron sobre el tema (Cueto y otros, 2018; Guerrero, 2014; Guerrero, Sugimaru, Cussianovich, De Fraine & Cueto, 2016; Rojas & Cussianovich, 2013), los que establecen el consistente hallazgo de la orientación de las y los adolescentes peruanos hacia la meta de ser universitarios, la cual, como sabemos, termina sin cumplirse por la mayoría de ellas y ellos. A partir de estos hallazgos, indagamos en profundidad respecto no solo a qué aspiraciones ocupacionales tienen —aspecto que ya se estudia—; sino, de un lado, sus motivaciones para dicha elección y, de otro, las barreras y apoyos que perciben para identificar y planificar una ocupación futura, por lo que nos centramos, de manera específica, en el rol que cumple la familia y la escuela.
Читать дальше