Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II

Здесь есть возможность читать онлайн «Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La
Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I-II de la
Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por desgracia, esta previsión se confirmó pocos años más tarde con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ya desde los primeros días del conflicto, un escritor como W. H. Auden, en su poema September 1, 1939, publicado el 20 de octubre de 1939, no duda en colocar a Tucídides como el mejor intérprete de las desgracias que iba a generar esta guerra:

Exiled Thucydides knew

All that a speech can say

About Democracy,

And what dictators do,

The elderly rubbish they talk

To an apathetic grave;

Analysed all in his book,

The enlightenment driven away,

The habit-forming pain,

Mismanagement and grief:

We must suffer them all again.

Los versos de Auden permiten comprender que, a los ojos del hombre contemporáneo, el valor de la Historia de Tucídides se acrecentaba al ser entendida como un privilegiado referente para poder comprender los terribles acontecimientos que tienden a repetirse a lo largo de la historia, como si estuvieran regidos por unas leyes universales. Ya lo hicieron autores como Cornford (1907), que equiparó la Guerra del Peloponeso con la segunda Guerra de los Bóeres (1899-1902). O el presidente griego Venizelos al enjuiciar los errores de la fallida incursión militar griega de 1922 en tierras turcas, aprovechando la descomposición del Impero otomano, a través de los hechos de la expedición ateniense a Sicilia. O nuestro Ramón y Cajal, al intentar explicar desde la descripción de la stasis de Corcira las guerras civiles españolas. Desde esta perspectiva, no resulta extraño que un estudioso del mundo antiguo como L. Lord compare en aquellos mismos años la campaña militar contra Rusia, emprendida por la obcecación de Hitler, con la que Atenas llevó a cabo en Sicilia (Lord 1945). Como Nicias ya advirtió (Th. VI 10), la apertura de dos frentes pone en peligro la nave del Estado cuando todavía está en alta mar. Incluso tampoco llama la atención que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hayan sido frecuentes las comparaciones entre la Atenas de Pericles y el Estados Unidos moderno en contiendas como la Guerra del Vietnam. O, en el lado opuesto, traer a colación el diálogo de los melios, paradigma de la imposibilidad de los estados débiles para mantenerse neutrales, para interpretar el aplastamiento, por parte de la URSS, de la reformista Hungría de 1956 y de la «Primavera de Praga» en 1968. En todos estos casos, las analogías son tan destacadas que una lectura de las palabras escritas por Tucídides hace 2.500 años nos muestra con toda crudeza la imposibilidad de que un estado débil y pequeño pueda seguir su propio camino en un mundo terriblemente bipolarizado, como era el de la Guerra Fría de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

Puede decirse que esta comparación entre los hechos de nuestro presente y los de la Guerra del Peloponeso se ha convertido en un auténtico tópico, retomado por todo tipo de autores y aplicado a todo tipo de situaciones. No obstante, tampoco han faltado pensadores que dudan de la validez de este procedimiento y han puesto en cuestión hasta qué punto esta revalorización contemporánea de la historia de Tucídides y este afán comparativo es una consecuencia excesiva de los acontecimientos tan terribles que han marcado nuestra época. Sin duda, el hombre necesita encontrar paralelos en la historia que justifiquen y aporten orden al caos y a la destrucción vivida. Y Tucídides ofrece una explicación racional de carácter universal, aunque, eso sí, a partir de unas bases culturales muy diferentes a las actuales. En este sentido, no podemos dejar de citar el polémico ensayo de M. Sahlins, Apologies to Thucydides, por el contrapunto que aporta. Por medio de una comparación entre una guerra polinésica que tuvo lugar en el siglo XIX y los hechos descritos por Tucídides en el siglo V a. C., Sahlins (2004) destaca el papel fundamental de la historia cultural (cultural history) a la hora de interpretar cabalmente una misma situación que se produce en épocas y, sobre todo, en culturas tan diferentes. Aunque Sahlins, por medio de la ironía, intenta poner límites a desmedidas y anacrónicas analogías, lo cierto es que se trata de una crítica aislada que, en cierto modo, constituye en sí misma la prueba más evidente del tremendo impacto que la obra de Tucídides ha tenido en todo tipo de ámbitos del pensamiento contemporáneo.

Tucídides, la posguerra y la Guerra Fría: el auge del realismo

A partir de los años cincuenta del siglo XX, la influencia más importante de la obra de Tucídides se ha producido en el ámbito de la teoría política contemporánea. Este enfoque implica un sutil cambio de tendencia. Los pensadores dirigen ahora su mirada hacia el futuro, a la búsqueda de claves que proporcionen una guía útil en el difícil ámbito de las nuevas relaciones internacionales vigentes en la Guerra Fría, con dos potencias dominantes en discordia a punto de enzarzarse en un conflicto de consecuencias imprevisibles. La causa de este nuevo enfoque reside en el triunfo de una visión pesimista sobre el comportamiento de las naciones y en la necesidad de acuñar leyes universales que permitan prever el comportamiento de los estados en el nuevo panorama internacional que se impuso tras la Segunda Guerra Mundial (Clinton 2007). Se comprende así la famosa afirmación del general G. Marshall, que, pronunciada en 1947, puso de manifiesto la necesidad de comprender el devenir de los sucesos contemporáneos a través de los hechos que describe Tucídides en su historia (Connor 1984: 1-3).

De este modo, las ideas de Tucídides han sido decisivas en la obra de pensadores como Hannah Arendt (The Human Condition, 1958) y Leo Strauss (The Man and the City, 1964), quienes, buscando el planteamiento de nuevos referentes democráticos, han defendido la utilidad contemporánea de una relectura del texto tucidideo, entendido como una especie de guía para el futuro.

La condición humana nació —no hay que olvidar el origen judío de Arendt— como un intento de encontrar respuestas al trauma del holocausto nazi. Ante el impacto que supuso para la conciencia europea el conocimiento de la barbarie cometida en los campos de exterminio, que ponía en duda la grandeza de una cultura que había sido considerada como guía del mundo civilizado, Arendt busca un referente que todavía pueda ser considerado válido para el avance de las democracias occidentales. Y lo encuentra en la pólis ateniense, tal y como aparece descrita en el epitafio pronunciado por Pericles. Para Hannah Arendt, frente a lo que pensaba Nietzsche, el epitafio definía, con la precisión de un profundo análisis filosófico, la naturaleza de la más importante forma de organización política de la Antigüedad, a cuya esencia era necesario volver para restituir los valores perdidos. En este sentido, el discurso tucidideo le ofrecía la posibilidad de defender que todavía era posible mantener la fe del hombre en la política, en un sistema de libertades que, como ya ocurrió en la Atenas clásica, era resultado de la interacción entre acción y discurso.

En esta misma línea, y buscando reinterpretar la sociedad que le tocó vivir, Leo Strauss afirma que, gracias a la lectura de la obra de Tucídides, puede comprenderse mejor la verdad de las relaciones entre la ciudad (el ente colectivo) y el hombre (el elemento individual), convirtiéndose en un medio de hacer frente a «la crisis de nuestro tiempo, la crisis de Occidente» (Deutsch y Murley 1999). Una obra que, como ya afirmara Nietzsche, instruye a sus lectores en secreto, ya que presenta los universales en silencio. Para desvelar esos secretos, Strauss busca las claves útiles tanto para los simples ciudadanos como para los políticos que han de guiar una sociedad en la que la búsqueda individual del bien propio no puede implicar la pérdida del bien común. Leo Strauss, como Tucídides, es un hombre cuya vida está llena de paradojas vitales. Tucídides era un hijo de la oligarquía que, sin embargo, admiraba a Pericles y la democracia ateniense. Strauss era un judío alemán emigrado a los Estados Unidos. Un defensor de la filosofía clásica cuando esta peligra en los planes de estudios de las universidades norteamericanas. Un conservador que intenta encontrar las claves que han de guiar a una sociedad progresista. Era, como Tucídides, un elitista en un país defensor de la igualdad al que intenta proporcionar las claves de su futuro. Para lograr este objetivo, avanza desde Aristóteles, sigue con Platón y llega hasta Tucídides en busca del origen de la concepción política moderna. Afirma que la obra del historiador es el complemento práctico de la ciudad utópica que Platón pretende diseñar en La República. Frente a la utopía, Tucídides muestra una ciudad real y en movimiento, lo que permite poner de manifiesto la auténtica naturaleza de la política y deja entrever cierta esperanza en el hombre.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x